Revolucion Constitucionalismo
hector87157 de Agosto de 2013
4.741 Palabras (19 Páginas)275 Visitas
Constitucionalismo
Constitucionalismo tiene una variedad de significados. Más generalmente, se trata de “un complejo de ideas, actitudes y patrones de comportamiento elaborar el principio de que la autoridad del gobierno se deriva de y está limitada por un conjunto de leyes fundamentales” El constitucionalismo de América sería más adecuado definir como un complejo de ideas, actitudes y patrones de comportamiento elaborar el principio de que la autoridad del poder público emana del pueblo, y está limitada por un conjunto de leyes fundamentales.
Estas ideas, actitudes y pautas de comportamiento, según un analista, se derivan de “un proceso de dinámica política e histórica y no de un cuerpo estático de pensamiento establecidos en el siglo XVIII”.
Una organización política es constitucional en la medida en que “contienen institucionalizado mecanismos de control de potencia para la protección de los intereses y libertades de la ciudadanía, Incluidas las que puedan estar en el las minorías”.
Como se ha descrito por el científico político y especialista en derecho constitucional David Fellman:
El constitucionalismo es descriptivo de un concepto complejo, profundamente arraigadas en la experiencia histórica, que somete a los funcionarios que ejercen funciones gubernamentales a las limitaciones de una ley superior. Constitucionalismo proclama la conveniencia de que el imperio de la ley en lugar de gobernar por la sentencia arbitraria o decreto sólo de los funcionarios públicos ; A lo largo de la literatura que trata con el derecho público moderno y los fundamentos del arte de gobernar el elemento central del concepto de constitucionalismo es que en la sociedad política funcionarios del gobierno no son libres de hacer lo que les plazca, en cualquier forma que elijan, sino que están obligados a observar tanto las limitaciones en el poder y los procedimientos que se establecen en el supremo, Derecho constitucional de la comunidad. Por lo tanto, puede decirse que la piedra de toque del constitucionalismo es el concepto de gobierno limitado bajo una ley superior.
Independencia efímera 1821-1822.
Independencia formal del Santo Domingo Español (hoy República Dominicana) de su metrópolis o centro colonial, España. Ocurrió el 1 de diciembre de 1821 con la proclamación del "Estado Independiente del Haití Español" y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho días.
Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Historia de la Independencia Efímera
El primer intento de Independencia de la República se produce el 1 de diciembre de 1821, cuando el Dr. José Núñez de Cáceres, intenta descolonizar la isla de España, ya que desde 1809 hasta 1821, la isla experimentó una gran crisis económica, debido a que España había perdido el interés de la Colonia de Santo Domingo, es por eso que a este período de la Historia Dominicana se le conoce como España Boba.
Este desinterés por la Colonia de Santo Domingo, se debió a la Guerra Civil de España en Europa y también por el proceso independentista muchas de las colonias españolas en América, como fue el caso México, la cual era la colonia más rica, también se dio este proceso de independencia en las colonias Centroamericanas y Sudamérica. Además otro pretexto por el desinterés de la Colonia de Santo Domingo, fue el agotamiento de todas las riquezas de la colonia, también esta tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes.
Ante esta situación de crisis económica, se produce de inmediato un gran descontento en toda la población de Santo Domingo, por lo que de inmdiato José Núñez de Cáceres forma un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la independencia de España, además de, Núñez de Cáceres era representante de la clase dominante, la cual veía en la crisis económica un peligro a sus intereses, por eso Núñez tuvo mucho apoyo de este sector.
Para mediado de noviembre de 1821, surge un nuevo movimiento en las zonas fronterizas, los cuales tenían como propósito, el derrocamiento del entonces gobernador general de la Colonia de Santo Domingo, también dentro de sus propósitos tenían el incorporamiento de la parte Este de la isla a la resiente República de Haití.
Este movimiento pudo extenderse hacia otras poblaciones de la Región Sur y del Cibao, también algunas personas de todas las clases sociales se unieron a este movimiento, por lo que el proyecto de Núñez quedó aislado. Por esta razón Núñez de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de estado al gobernador colonial Pascual Real I.
El 1 de diciembre de 1821, Núñez logra derrocar al gobernador, proclamando así el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente de Haití Español. La noticia de inmediato no se hizo esperar en toda España y Núñez tubo grandes represalias, no solo en España sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando sin apoyo al nuevo estado.
Debido a esto, Núñez de Cáceres se ve obligado a buscar ayuda de otros países para defender la reciente nación de Haití Español; Núñez buscó la ayuda de Simón Bolívar, pero este no aceptó, debido a que se encontraba combatiendo en Ecuador y por que no podía traicionar al gobierno haitiano, ya que en este la ayudó durante su exilio por Haití. Núñez recibió una carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos, convirtiéndola en un solo Estado.
Núñez de Cáceres al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití. Por lo que el 9 de febrero de 1822, el Presidente Boyer toma posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la Isla de Santo Domingo, la cual duró 22 años, y con la unificación termina la indeperndencia de Haití Español, y que hoy se conoce como Independencia Efímera, debido a que tan solo duró dos meses y ocho días.
Revolución inglesa
Periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que destituye a Jacobo II.
Primera guerra civil inglesa (1642–1645)
El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se saldó a favor del primero, moderando el rey su política absolutista y viéndose controlado por el Parlamento. Fue entonces cuando éste aprobó numerosas leyes anti-absolutistas. Por ejemplo, se eliminó la Corte de la Cámara estrellada, se retiró el poder al rey de disolver el parlamento y se condenó a muerte a William Laud, arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford, gran aliado del rey.
Dos años antes, Oliver Cromwell, había vuelto al Parlamento tras su retiro en 1629. Cuando estalló la guerra civil en 1642, reunió un regimiento de caballería, para combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logró un enorme prestigio como militar durante la primera fase de la guerra.
Segunda guerra civil inglesa (1648–1649)
Las disputas entre los partidarios del rey Carlos I que se encontraba encarcelado por las fuerzas parlamentarias y los del «Parlamento largo» persistieron. Sin embargo los escasos apoyos monárquicos entre los propios parlamentarios cesaron cuando el rey escapó, se alió con los escoceses y desencadenó de nuevo la guerra civil en 1648. Cromwell reprimió una rebelión en Gales y derrotó a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo se puso de parte del Ejército en contra del Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con Carlos. En el mes de diciembre, autorizó la expulsión de la oposición, dejando sólo a unos pocos miembros que estaban de acuerdo con la designación de una comisión que juzgara al Rey por traición. Fue una guerra caballeresca, que Oliver Cromwell terminó venciendo con su Batallón de los Santos (Ironsides), a los promonárquicos. El fin del enfrentamiento supuso el enjuiciamiento por alta traición del rey y su posterior decapitación, teniendo como consecuencia la proclamación de la única república en la historia inglesa.
Interregno o República (1649–1660)
La república representaba las aspiraciones de la burguesía, de una sociedad capitalista puritana. La política pasará a ser en gran medida impuesta por los intereses comerciales al Gobierno. Significó el triunfo de la burguesía, la aceptación de su moralidad, del principio de que los hombres tienen derecho a hacer lo que se les antoje con lo que es suyo, que el beneficio del capitalista es también el beneficio de la sociedad.
Tercera guerra civil inglesa (1649–1651)
La primera tarea de Cromwell durante la República -proclamada después de la ejecución de Carlos el 30 de enero de 1649- fue la pacificación de Irlanda y Escocia frente a las fuerzas realistas que apoyaban al sucesor legítimo, el futuro Carlos II de Inglaterra. Sus principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas. Cromwell aplastó a los partidarios monárquicos en Irlanda y Escocia y controló Inglaterra.
Protectorado de los Cromwell (1653–1659)
La necesidad de que el ejército controlara la situación provocó pronto que la República se convirtiera en una dictadura militar
...