Revolución De Francia
sheccid24 de Junio de 2011
648 Palabras (3 Páginas)1.236 Visitas
“Trabajo y revolución en Francia”
Una corporación o sociedad corporativa es una entidad jurídica que consiste en un grupo de personas que han formado una asociación con propósitos comerciales o sin fines de lucro. Esta asociación formal, reconocida como persona jurídica y amparada por el derecho de sociedades, cuenta con sus propios privilegios y responsabilidades distintos a aquellos de sus miembros (personas naturales).
Según la doctrina jurídica de los siglos vxii y xviii, el acto que creaba una corporación de oficio era la ratificación de sus estatutos por leadres patentes del rey; Esto convertía el oficio en lo que se denominaba metier jure (oficio jurado) denominado así porque a sus miembros se les exigía un juramento de lealtad al entrar en la maestría.
Nadie puede abrir un taller, ni fabrica y vender ninguna obra del oficio si no es un maestro jurado de dicho oficio.
El privilegio significaba la facultad otorgada a una persona particular o a una comunidad, de hacer algo, o de disfrutar de alguna ventaja con exclusión de otras, es decir, derechos que se aplicaban exclusivamente a una persona.
La concesión de privilegios a cualquier de esos cuerpos suponía automáticamente la concesión de inmunidades: hasta el punto de que si una persona particular o colectiva estaba gobernada por un derecho privado, la persona recibía necesariamente inmunidad respecto al derecho común.
Cada arte tenía sus propias cualidades y sus propias reglas que lo distinguían de cualquier otro.
Dentro del ámbito privilegiado definido por sus estatutos, cada comunidad de oficio era responsable de garantizar la honestidad de sus miembros y la calidad de las mercancías que producían.
Los privilegios en los estatutos:
• Responsable
Garantizar la honestidad de sus miembros y la calidad de sus mercancías que producían.
Cargos:
Jurés
Syndics
Gardes
Principals
Prieurs
Maieurs Consu
Regulación para la enseñanza de los maestros, era limitada a un solo aprendiz entre los 3 a 6baños; presentaban un juramento de fidelidad y tenían derecho a participar en asambleas y otros actos públicos de la comunidad.
Para los aprendices, eran jóvenes entre los 13 y 20 años, tenían que obedecer como si fuera un padre, y tenía que servir (2-3 años) en el grado intermedio de oficial antes de convertirse en maestro.
Para lograr ser maestro tenían que terminar su aprendizaje, superar un examen de su arte, disponer de capital y tener un juramento de fidelidad.
Las mujeres eran excluidas de la participación activa de las corporaciones, una viuda podía heredar los privilegios de maestría de su marido, ayudaban a sus maridos o padres.
Todo el cuerpo de maestros se reunía habitualmente una vez al año para supervisar el trabajo de los jures y para analizar y emprender acciones sobre los asuntos comunes de la colectividad.
La situación de los oficiales en la comunidad corporativa era problemática. En el caso de los aprendices, la subordinación filial al maestro era clara y estaba sancionada por un contrato legal y un juramento solemne.
Los oficiales empezaron a formar organizaciones propias.
Las corporaciones tenían una existencia moral que complementaba y atenuaba su particularismo riguroso y su regulación estatutaria. Creaban cofradías en sus corporaciones lo que les hacia crear un vinculo en común de sentimiento, compromiso, fraternidad y hermandad.
Unidos por vínculos espirituales, morales, legales y sujetos a regulaciones detalladas en los estatutos y por un solemne juramento religioso.
Aprender
...