ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD CIUDADANA

jaraisy5 de Enero de 2013

3.247 Palabras (13 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 13

SEGURIDAD CIUDADANA

Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.

Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.

Según los estudios en criminología administrativa” la lucha contra el crimen o delincuencia debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es decir a la reducción de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la comisión de los delitos y faltas por parte de los delincuentes.

En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y confianza de la población en su institución policial.

La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.

La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos, empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades de responsabilidad en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se ha tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales y multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de mecanismos y métodos de la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento progresiva y sostenidamente.

La población ha perdido en un gran porcentaje la credibilidad hacia la policía, y lo preocupante es que no existe la clara voluntad de cambiar esta cultura de extorsión policial.

Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del pueblo o ciudadanía.

La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de sus organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad ciudadana se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar concientes que hoy por hoy , “el Estado no está en capacidad de satisfacer eficientemente las necesidades de seguridad de la población”, por lo que es necesario integrar a la ciudadanía a que sea participe activa de su nuevo rol que le corresponde cumplir en su auto seguridad y con conciencia de responsabilidad.

Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía) que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.

Al estudiar a la Policía como Institución, utilizamos una metodología compleja y diversos análisis tales como: Realidad cultural, histórico, jurídico (o normativo), semántico - conceptual y teleológico (fines y valores).

A través del análisis semántico conceptual buscamos que aclarar términos relacionados con la Ciencia Policial. La semántica es el estudio de la significación de las palabras y el concepto es la idea que forma o concibe el entendimiento; también, el juicio, la opinión o la determinación de una cosa en la mente después de examinar las circunstancias.

SEGURIDAD CIUDADANA tiene estrecha relación con la misión y funciones de la PNP y muchas veces utilizamos esta palabra de manera equivocada, sin un criterio técnico y lejos de su verdadero significado o ajuste al léxico jurídico y policial.

El artículo No.195 de la Constitución es claro al indicar "La ley regula la cooperación de la PNP con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana" y por disposición del artículo 166 de la Constitución Política, la Policía Nacional tiene la función de prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad, así como velar por la seguridad del patrimonio público y privado. Al cumplir esta función está dando seguridad no solo ciudadana, sino también estatal.

Asimismo, SEGURIDAD CIUDADANA es un término importante porque forma parte de uno de los cuatro principales deberes del Estado como es la Seguridad Ciudadana. El artículo 44 de la Carta Política del Estado, que todos hemos jurado cumplir, dice textualmente: Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

También, en el artículo 7 - inciso 3, de la Ley Orgánica PNP se establece como función: garantizar la seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades vecinales organizadas" y el Art. 166 de la Constitución Política que se refiere a la finalidad fundamental de la PNP menciona que a la Policía Nacional le corresponde: prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad. He ahí la importancia que tiene esclarecer este término desde el punto de vista de la doctrina policial.

Definir lo que es SEGURIDAD CIUDADANA no es nada simple, existen hasta tres enfoques:

Desde el Estado (Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.- Ley Nº 2933 del 28 de enero 2003)

En el Art. 2 menciona que se entiende por "Seguridad Ciudadana para efectos de esta ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Desde la civilidad, entre los que está las municipalidades.

Las Municipalidades tienen ingerencia en este tema debido a que el Art. 195 de la Constitución le da a la Seguridad Ciudadana configuración constitucional cuando dice: "La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana" y genera la polémica sin acabar sobre la titularidad de la Seguridad Ciudadana: ¿ le corresponde la seguridad ciudadana a la Municipalidad o a la Policía?.

Desde el punto de vista de la civilidad ha existido grandes polémicas. Durante el proceso electoral de 1995 se protagonizaron debates y confrontaciones sobre esta materia y fue la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en el encuentro sobre: Creatividad Municipal, donde un panel de distinguidas personalidades esbozó la siguiente definición: La seguridad ciudadana consiste en el derecho de la población de transitar pacífica y libremente por las vías y espacios públicos, sin tener que enfrentar ninguna amenaza que ponga en peligro su integridad física y psicológica como consecuencia de la agresión de terceros, o, indirectamente, a causa del comportamiento irresponsable de otros.

La seguridad ciudadana abarca también el derecho a gozar pacífica y libremente en la privacidad del domicilio personal."

Al final, concluyen de que la seguridad ciudadana es un asunto de todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com