ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Joaquin Queretaro Cultura


Enviado por   •  23 de Agosto de 2013  •  3.597 Palabras (15 Páginas)  •  711 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo se da a conocer lo que es la cultura de la región de san Joaquín, Qro. Así como su gastronomía, sus principales fiestas, costumbres, tradiciones, aportaciones culturales, sitios de interés entre muchas cosas más.

LA PLURICULTURALIDAD DE MI REGIÓN SAN JOAQUÍN, QUERÉTARO.

El escudo tiene en su derredor adornos basados en grecas, en advocación a Quetzatcóatl. En el remate superior, abajo del lema, aparece una piedra de beneficio mineral, sentada sobre un muro de lajas, típico de las construcciones prehispánicas; mismas que aparecen en el escudo mostrando la gloriosa cima de la pirámide de Ranas II, atalaya y observatorio astronómico de nuestros antepasados. En la parte central aparece un carro de acarreo de minerales, que da testimonio de la actividad minera. Finalmente, se plasma el testimonio de su explotación forestal, frutícola y turística, dejando entrever, por la presencia de la guitarra quinta huapanguera, el monumental concurso Nacional de Baile de Huapango que anualmente se celebra en San Joaquín.

HISTORIA

Se tiene antecedentes que los primeros pobladores del municipio de San Joaquín, provienen de la Huasteca y del Golfo de México, según análisis osteológico realizado a un individuo de sexo femenino que presenta una forma semejante a los de Zapotal, Veracruz. Posteriormente, la región fue habitada por los Pames, quienes debieron llegar desde el siglo XIII a través de la Sierra Gorda, y los Jonaces que entraron al territorio del actual Estado de Querétaro en una época mucho más cercana, quizás a fines del siglo XIV.

Antes de la llegada de los Españoles, la Sierra Gorda de Querétaro estuvo poblada por grupos Otomíes, Chichimecas, Jonaces y Pames. La extensión de la conquista española alcanzó el territorio ocupado por aquellos grupos; obligándolos a lo que hoy se conoce como la “Guerra Chichimeca”. En ésta, los grupos Otomíes fueron rápidamente controlados, mientras que los Pames subsistieron en pequeños núcleos al norte del estado; en tanto que los Jonaces fueron sometidos por medio de las campañas militares que realizaron los españoles en la región.

La fundación de San Joaquín, se debe a Jerónimo de Labra (el viejo) y al padre Ochoa, quienes llegaron a un lugar llamado Ranas, en donde se encontraban asentadas cuatro cuadrillas de indios chichimecas, y ahí estableció la misión de San Nicolás de Tolentino, el 13 de noviembre de 1682.

La segunda fundación fue el 30 de diciembre de 1722, cuando el virrey don Juan de Acuña, Marqués de Casa Fuerte, dispuso premiar a un cuerpo de milicianos que a sus expensas organizaron persecuciones en contra de los chichimecas que defendían su territorio. Los milicianos recibieron tierras realengas ubicadas en Ranas y el primer reparto tuvo lugar el 7 de agosto de 1724. Los antepasados procedieron a enterrar sus centros ceremoniales religiosos para que no fueran violados y durante 227 años no existió dominio directo de los españoles sobre la Sierra Gorda, y mucho menos sobre esta tierra, ya que era uno de los rincones más aislados de la jurisdicción de Cadereyta, al grado que ni siquiera era mencionado en ninguno de los mapas de la época colonial.

En el siglo XIX se sucedió la tercera fundación, sobre la cual se conforma lo que hoy es San Joaquín; misma que tuvo lugar el 16 de agosto de 1806 por familias mestizas que llegaron a la región atraídos por el gran auge de la minería; quedando avecindados en esta tierra familias como, los Martínez y Ledesma que vinieron de Valladolid, hoy Morelia. Del mismo modo, los Torres Acosta, de Alaquines, San Luis Potosí; los Visuett, de Nueva Santander, hoy Tamaulipas; los Jiménez del estado de Guanajuato; los Camacho de Tecozautla, Hidalgo; los Flores, del Palmar, Cadereyta; y los Herrera de Vizarrón.

La primera vez que se nombró a esta tierra fue en un mapa elaborado para mostrar la Diócesis de Querétaro, en el año de 1864, en el que aparece el nombre de Ranas y poco más abajo un letrero que indica “La Ciudad”.

El nombre de San Joaquín aparece en la lista de las municipalidades que fue publicada en el Diario Oficial “La Sombra de Arteaga” con motivo de la publicación de un decreto de ley aprobado por la XXXII legislatura y promulgado por el gobernador C. Noradino Rubio Ortiz, el 3 de julio de 1941, en el cual se establecen las 18 municipalidades del estado, y de este municipio dice San Joaquín, la Villa de su nombre con sus barrios y subdelegaciones, dependientes directamente de la presidencia municipal; dándose la creación del municipio de San Joaquín por la segregación del municipio de Cadereyta de Montes.

Información Geográfica

El municipio de San Joaquín se localiza al Norte del Estado de Querétaro, entre los 99° 22’ y los 99° 39’ de longitud Oeste, y entre los 21° 07’ y 20 ° 53’ de latitud Norte, a una altura de 2,440 msnm. Al Norte limita con los municipios de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra; al Sur con el municipio de Cadereyta de Montes; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con el municipio de Cadereyta. Está situado a 135 kilómetros de la capital del estado.

Hidrografía

El río más importante de San Joaquín es el río Extórax, que pasa por algunas de las localidades del municipio. Este río nace en el Estado de Guanajuato y su corriente es de origen pluvial con varios arroyos; de los cuales, el más importante, es el de San Lorenzo. Éste tiene su origen en la mina del Otatal y su curso es de Sur a Norte. Además, existen manantiales dispersos debido a los escurrimientos superficiales ocasionados por las precipitaciones pluviales y otros de tipo permanente que en épocas de sequía bajan su nivel. Se cuenta con 48 sistemas hidráulicos para la captación de agua en épocas de lluvia, tales como: bordos, ollas, presas y manantiales.

Clima

En el municipio prevalece el clima de tipo templado-húmedo con verano fresco y una temperatura media anual de 14° C; siendo los meses de abril y mayo los más calurosos con un promedio de 30° C.

La precipitación pluvial anual promedio es de 1 150mm. La estación invernal se presenta en los meses de noviembre, diciembre y enero, al cambiar la dirección de los vientos del Norte que propician el descenso de la temperatura que, en algunos días, está por debajo de los -3° C; ocasionando las denominadas "candelillas".

En el municipio prevalecen cuatro tipos de clima con las siguientes características:

Tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com