San Joaquin Queretaro Cultura
lupixh23 de Agosto de 2013
3.597 Palabras (15 Páginas)805 Visitas
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo se da a conocer lo que es la cultura de la región de san Joaquín, Qro. Así como su gastronomía, sus principales fiestas, costumbres, tradiciones, aportaciones culturales, sitios de interés entre muchas cosas más.
LA PLURICULTURALIDAD DE MI REGIÓN SAN JOAQUÍN, QUERÉTARO.
El escudo tiene en su derredor adornos basados en grecas, en advocación a Quetzatcóatl. En el remate superior, abajo del lema, aparece una piedra de beneficio mineral, sentada sobre un muro de lajas, típico de las construcciones prehispánicas; mismas que aparecen en el escudo mostrando la gloriosa cima de la pirámide de Ranas II, atalaya y observatorio astronómico de nuestros antepasados. En la parte central aparece un carro de acarreo de minerales, que da testimonio de la actividad minera. Finalmente, se plasma el testimonio de su explotación forestal, frutícola y turística, dejando entrever, por la presencia de la guitarra quinta huapanguera, el monumental concurso Nacional de Baile de Huapango que anualmente se celebra en San Joaquín.
HISTORIA
Se tiene antecedentes que los primeros pobladores del municipio de San Joaquín, provienen de la Huasteca y del Golfo de México, según análisis osteológico realizado a un individuo de sexo femenino que presenta una forma semejante a los de Zapotal, Veracruz. Posteriormente, la región fue habitada por los Pames, quienes debieron llegar desde el siglo XIII a través de la Sierra Gorda, y los Jonaces que entraron al territorio del actual Estado de Querétaro en una época mucho más cercana, quizás a fines del siglo XIV.
Antes de la llegada de los Españoles, la Sierra Gorda de Querétaro estuvo poblada por grupos Otomíes, Chichimecas, Jonaces y Pames. La extensión de la conquista española alcanzó el territorio ocupado por aquellos grupos; obligándolos a lo que hoy se conoce como la “Guerra Chichimeca”. En ésta, los grupos Otomíes fueron rápidamente controlados, mientras que los Pames subsistieron en pequeños núcleos al norte del estado; en tanto que los Jonaces fueron sometidos por medio de las campañas militares que realizaron los españoles en la región.
La fundación de San Joaquín, se debe a Jerónimo de Labra (el viejo) y al padre Ochoa, quienes llegaron a un lugar llamado Ranas, en donde se encontraban asentadas cuatro cuadrillas de indios chichimecas, y ahí estableció la misión de San Nicolás de Tolentino, el 13 de noviembre de 1682.
La segunda fundación fue el 30 de diciembre de 1722, cuando el virrey don Juan de Acuña, Marqués de Casa Fuerte, dispuso premiar a un cuerpo de milicianos que a sus expensas organizaron persecuciones en contra de los chichimecas que defendían su territorio. Los milicianos recibieron tierras realengas ubicadas en Ranas y el primer reparto tuvo lugar el 7 de agosto de 1724. Los antepasados procedieron a enterrar sus centros ceremoniales religiosos para que no fueran violados y durante 227 años no existió dominio directo de los españoles sobre la Sierra Gorda, y mucho menos sobre esta tierra, ya que era uno de los rincones más aislados de la jurisdicción de Cadereyta, al grado que ni siquiera era mencionado en ninguno de los mapas de la época colonial.
En el siglo XIX se sucedió la tercera fundación, sobre la cual se conforma lo que hoy es San Joaquín; misma que tuvo lugar el 16 de agosto de 1806 por familias mestizas que llegaron a la región atraídos por el gran auge de la minería; quedando avecindados en esta tierra familias como, los Martínez y Ledesma que vinieron de Valladolid, hoy Morelia. Del mismo modo, los Torres Acosta, de Alaquines, San Luis Potosí; los Visuett, de Nueva Santander, hoy Tamaulipas; los Jiménez del estado de Guanajuato; los Camacho de Tecozautla, Hidalgo; los Flores, del Palmar, Cadereyta; y los Herrera de Vizarrón.
La primera vez que se nombró a esta tierra fue en un mapa elaborado para mostrar la Diócesis de Querétaro, en el año de 1864, en el que aparece el nombre de Ranas y poco más abajo un letrero que indica “La Ciudad”.
El nombre de San Joaquín aparece en la lista de las municipalidades que fue publicada en el Diario Oficial “La Sombra de Arteaga” con motivo de la publicación de un decreto de ley aprobado por la XXXII legislatura y promulgado por el gobernador C. Noradino Rubio Ortiz, el 3 de julio de 1941, en el cual se establecen las 18 municipalidades del estado, y de este municipio dice San Joaquín, la Villa de su nombre con sus barrios y subdelegaciones, dependientes directamente de la presidencia municipal; dándose la creación del municipio de San Joaquín por la segregación del municipio de Cadereyta de Montes.
Información Geográfica
El municipio de San Joaquín se localiza al Norte del Estado de Querétaro, entre los 99° 22’ y los 99° 39’ de longitud Oeste, y entre los 21° 07’ y 20 ° 53’ de latitud Norte, a una altura de 2,440 msnm. Al Norte limita con los municipios de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra; al Sur con el municipio de Cadereyta de Montes; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con el municipio de Cadereyta. Está situado a 135 kilómetros de la capital del estado.
Hidrografía
El río más importante de San Joaquín es el río Extórax, que pasa por algunas de las localidades del municipio. Este río nace en el Estado de Guanajuato y su corriente es de origen pluvial con varios arroyos; de los cuales, el más importante, es el de San Lorenzo. Éste tiene su origen en la mina del Otatal y su curso es de Sur a Norte. Además, existen manantiales dispersos debido a los escurrimientos superficiales ocasionados por las precipitaciones pluviales y otros de tipo permanente que en épocas de sequía bajan su nivel. Se cuenta con 48 sistemas hidráulicos para la captación de agua en épocas de lluvia, tales como: bordos, ollas, presas y manantiales.
Clima
En el municipio prevalece el clima de tipo templado-húmedo con verano fresco y una temperatura media anual de 14° C; siendo los meses de abril y mayo los más calurosos con un promedio de 30° C.
La precipitación pluvial anual promedio es de 1 150mm. La estación invernal se presenta en los meses de noviembre, diciembre y enero, al cambiar la dirección de los vientos del Norte que propician el descenso de la temperatura que, en algunos días, está por debajo de los -3° C; ocasionando las denominadas "candelillas".
En el municipio prevalecen cuatro tipos de clima con las siguientes características:
Tipo de clima
Los climas característicos del municipio son: a) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; b) Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad; c) Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; y c) Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad.
Principales Ecosistemas
Flora
La principal vegetación en el 60 % de la superficie del municipio es de tipo boscoso, cuya vegetación se caracteriza por la presencia de: pino, encino, cedro rojo, cedro blanco, escobillos, robles y madroños, entre otros. Dada la altitud del municipio, la zona boscosa más importante es Campo Alegre, la cual ha sido nombrada como Parque Nacional.
Fauna
La fauna existente consiste en pequeñas especies como: coyote, zorra, tejón, tlacuache, ardilla, puerco espín, paloma, codorniz, gavilán, cuervo, zopilote y conejo.
Recursos naturales
San Joaquín cuenta con grandes yacimientos minerales de mercurio, plata y oro, así como zonas forestales.
Características y Uso de Suelo
En el municipio de San Joaquín se presentan 4 tipos de suelo: a) Luvisol crómico asociado con cambisol crómico y acrisol férrico, de clase textural fina y fase física lítica; b) Redzina asociado con luvisol crómico y acrisol férrico, de clase textural fina y fase física lítica; c) Regosol calcárico asociado con litosol, de clase textural media y fase física lítica; d) Cambisol crómico asociado con luvisol crómico de clase textural fina y fase física lítica.
Del mismo modo, tiene una composición a base de suelo lavado de subsuelo arcilloso y colore rojos o amarillentos, asociado con suelo joven y poco desarrollado, así como subsuelo en terrones de color rojizo o pardo obscuro, de alta capacidad para retener nutrientes y con suelo ácido de subsuelo arcilloso, de color amarillento y manchas negras o nódulos rojos, de mal drenaje y con un lecho rocoso entre 10 y 50 centímetros de profundidad; suelo poco profundo con capa superficial abundante en humus y muy fértil, asociado con suelo lavado de subsuelo arcilloso y colores rojos o amarillentos, y con suelo de piedras de buen drenaje y aereación, un lecho rocoso a 50 centímetros de profundidad y en ocasiones trozos grandes de roca en la superficie o cerca de ella; suelo uniforme de color claro muy semejante a la roca que lo subyace y rico en cal, asociado con suelo de piedras, buenas condiciones de drenaje y aereación con una capa de roca dura y continua a 50 centímetros de profundidad; y suelo que cambia, joven y poco desarrollado, con subsuelo en terrones y acumulación de algunos materiales de color rojizo pardo obscuro, asociado con suelo lavado de subsuelo arcilloso y poca acidez, con colores rojos amarillentos, de mal drenaje y con un horizonte rocoso a menos de 50 centímetros de profundidad.
La actividad principal en el municipio es agrícola, en la que predomina la siembra de cultivos de temporal y en menor medida, cultivos de riego. Otro porcentaje más pequeño es utilizado para vivienda, comercio, oficinas y espacios públicos.
...