5 estudios sobre cultura y sociedad, José Joaquín Brunner y Catalán
delargie30 de Noviembre de 2012
14.019 Palabras (57 Páginas)808 Visitas
Resumen: "Cinco estudios sobre cultura y sociedad" JJ. Brunner / G. Catalán
Estudio 1: Cultura y crisis de hegemonías (1850 -1950)
1. Constelación tradicional de elites (1860 -1910)
a) Estrechez del mercado
En chile la constitución de la cultura se construye a partir de constelaciones hegemónicas, es decir grupos de elite cerrados que acaparan el acceso a la cultura y la producción de la misma. Tradicionalmente la cultura den el siglo XXI ha sido materia de elites de distintos tipos ya sea políticas o económicas, de alguna manera se gesta una constelación político cultural oligárquica, ya que son estos distintos grupos oligárquicos en su interacción los que determinan la esfera cultural del país. A medida que avanza el siglo las tasas de alfabetismo aumentan permitiendo así lograr un mayor nivel potencial de inserción en la cultura por parte de las distintas clases, sin embargo esto en la realidad no se refleja debido a que las principales instituciones de culturización como las universidades mostraban una clara tendencia por la selección de personas pertenecientes a esferas de las clases altas.
otro elemento importante a considerar es el rol que juega la política dentro de la construcción de este mercado cultural, el acceso a la política en la época, al igual que a las instituciones educativas, está reservado para ciertos grupos de elites, evidencia de esto es por ejemplo lo que ocurre con la familia Errázuris que en el transcurso de unas décadas acapara cerca de un quinto de los escaños políticos del congreso y gobierno durante ese periodo.
b) Campo cultural y su funcionamiento
Dado que el campo cultural existente se articula desde los círculos oligárquicos anteriormente mencionado esta también sometido a las dinámicas que se desarrollan entre los mismos, por tanto las pugnas que se establecen entre los grupos hegemónicos, que suelen ser muy reducida y cerrado ya se a familias o grupos políticos, y grupos contestatarios que contraponen ideas de continuidad del aparato cultural versus una reforma intelectual es lo que marca la tónica dentro del funcionamiento de este campo cultural
c) El carácter de la hegemonía oligárquica
El hecho que se constituya un estado como aparato o instrumento no significa que la sociedad se sintetice en este, por el contrario el estado se propone casi como una herramientas de las clases hegemónicas para impones sus determinaciones sobre la cultura.
2. La constelación moderna de Masas (1910 - 1970)
a) Educación y destino nacional
La cuestión educacional se articula como un elemento de interés para los grupos de elite, trasladando de alguna forma la sensibilidad de la elites hacia una sensibilidad de masas, ya que era necesario que el pueblo pudiese educarse para el desarrollo de la nación, existieron múltiples debates al respecto debido a la naturaleza de los contenido a enseñar, si es que estos debían apuntar a una formación generalista humanizadora o a una de aptitudes productoras y especializadas
b) Modernidad y rebeldía cultural
Con la llegada de la modernidad surgen ante la hegemonía cultural imperante grupos intelectuales provenientes de los sectores medios de la sociedad, los cuales proponen nuevas forma de confraternacion cultural, actores provenientes desde universidades y otros grupos intelectuales reniegan del antiguo concepto de intelectual en busca de reemplazarlo con un identidad más moderna, es así como grupos dirigentes provenientes de la FECH tratan de incorporarse al panorama político de modo de estar a la par de los sectores dirigentes tradicionales.
c) Expansión del mercado cultural
Dado la fuerte disminución del analfabetismo a principios del siglo XX los alcances del mercado cultural fueron en aumento considerando así un mayor porcentaje de la población letrada, concentrada principalmente en los asentamientos urbanos, tiene acceso al capital cultural disponible, este fenómeno viene acompañado de una mayor capacitación laboral incrementándose así el número de profesionales y técnicos en el país que modificarían el perfil laboral del país tanto en el sector privado como en el público.
d) Campo cultural y su funcionamiento
En el periodo de esta nueva constelación el campo cultural se articula ya no en torno a grupos oligárquicos cerrados sino que se construye desde la profesionalización, un sistema intelectual moderno en que se deja a un lado las intelectualidades personales de figuras sobresalientes, siendo estas solo importantes en el mundo del arte, y se construye la cultura a partir de instituciones siendo la universidad la más importante, esto se traduce en la fundación de una serie de universidades como la católica de Valparaíso, la de Concepción, la UTEM, la Federico Santa María y la Austral.
Junto con lo anterior el crecimiento de los accesos al capital cultural por parte de las distintas clases permite el desarrollo de elementos como el cine, revistas diarios entre otros elementos que permiten lograr que se amplié hacia la población elementos del campo intelectual moderno.
e) Carácter de hegemonía
En esta conformación el estado si se ha vuelto una síntesis de la sociedad, sin embargo este no opera como un estado Mesocrático, dado que los cargos del estado siguen estando subordinados a los patrones tradicionales sin embargo se reconoce una especie de compromiso con esta nueva noción moderna por parte de este aparato, la necesidad constante por una legitimación produce una constante intervención del mismo dentro del campo cultural formando o deformando lo que se producen dentro de este.
3. La constelación Moderna de elites (1970)
a) Transformaciones del mercado cultural
A nivel general el panorama ha mejorado, el analfabetismo ya no es un problema solo los niños y las personas mayores de 80 años se encuentran en esta situación, hacia principios de los 70 las situación de empleo público había mejorado volviendo al estado uno de los principales mercados de cultura en este periodos sin embargo posterior al 73 esta situación se revierte perdiéndose mucho de estos empleos, a nivel educacional el mercado cultural también dio un vuelco ya que se paso de una predominancia del sector público hacia el privado por tanto la escolarización básica media y universitaria paso a constituirse principalmente dentro de entidades privadas, continua el proceso de selección social fenómeno en el cual mayormente los niños y jóvenes provenientes de familias de nivel alto logran entrar a instituciones educativas como universidades y ciertos colegios.
b) El campo cultural y su funcionamiento
Dado la situación del régimen militar la cultura sufre una importante fragmentación debido a que se encuentra por una parte una cultura Oficial y por otra una cultura disidentes, claramente en estas condiciones la cultura oficial se masifica a través de la intervención directa del aparato estatal en los medios educacionales, a través de la dictación de contenido. Junto con esto existe un control dentro de los medio masivos de comunicación los cuales comprenden el principal acceso a la cultura por parte de las masas, la televisión en este periodo pasa a ser uno de los elementos más relevantes del campo cultural ya que se masifica en enorme medida. Por su parte la cultura disidente se maneja a nivel comunitario limitándose principalmente a formas de expresión ya sea artística o discursiva.
c) El carácter de la hegemonía
Dadas las características del sistema político, lo grupos hegemónicos enfrentan un constante conflicto a nivel social dado la remanentes lealtades a sectores de izquierda lo que produce que el principal problema de gobierno sea la legitimación del mismo, por tanto la labor del sector hegemónico se reduce a la proposición de una serie de cambios fundamentales apoyados principalmente en el sector económico, lo que a su vez se traduce en la manipulación de incentivos o castigos económicos para conseguir una mayo legitimación social.
d) Tendencias de crisis hegemónicas
Las crisis hegemónicas son de 2 tipos, crisis de control simbólico en la cual producto de la falta de legitimación para hacer funcionar los sistemas de distribución del capital cultural y por otra parte una crisis de integración en la cual los sectores predominantes se ven privados en parte para decidir sobre las orientaciones culturales que se buscan para la sociedad.
Estudio 2: Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890 y 1920
1. Consideración Preliminares
Hay que considerar que el campo literario se articula en torno a 2 ejes, el primero en relación a la producción literaria en sí y el segundo en torno a fenómenos de tipo hegemónicos que se desarrollan en la sociedad, la literatura pese a todo ha desarrollado cierto grado de autonomía cultural, debido a que no depende directamente de la directrices de los grupos de poder y su producción queda a cargo de diversos sectores.
La investigación que se lleva a cabo se hace en torno a la delegación del contenido literario que permite una permanencia en los elementos que marcan la hegemonía.
2. Campo literario chileno en la segunda mitad del siglo XIX (1800 - 1900)
a) Del mercado y del consumo literaria
A principios del siglo XIX el consumo literario estaba limitado a las clases hegemónicas
...