ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Вiritute y su incidencia en la historia cultural del pueblo de Sacachún de la parroquia manglaralto, cantón Santa Еlena, provincia de Santa Еlena. periodo 2014

PEPEDANIELVERATutorial25 de Diciembre de 2014

4.796 Palabras (20 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 20

CAPITULO I

TEMA

“SAN BIRITUTE Y SU INCIDENCIA EN LA HISTORIA CULTURAL DEL PUEBLO DE SACACHÚN DE LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA. PERIODO 2014”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura a través de los años ha representado la identidad de pueblos y naciones, que son caracterizados a su vez por sus credos, dogmas, prácticas, tradiciones entre otras. Esto hace que el mundo aprenda a compartir entre culturas es decir “Interculturalidad”, lo que a su vez produce el conocimiento, ya que estos saberes ancestrales indican el origen de comunidades y naciones así también como de sus costumbres y tradiciones.

Según datos obtenidos a través del Centro Latinoamericano para la misión mundial en el mundo entero se conoce que existen alrededor de 24000 grupos étnicos culturales, es decir hay una diversidad extensa a través del mundo. En particular en Ecuador hay diferentes culturas actualmente (13 nacionalidades indígenas en las tres regiones del país) y otras ya extintas, ente ellas la Guancavilca, aquella que dejo gran legado para la civilización del Ecuador y que es fundadora de las culturas de América. Dentro de esta cultura existe un pequeño pueblo que aún conserva ciertos rasgos tradicionales y de costumbres que nos dan una idea de cómo era esta civilización este es el pueblo de SACACHÚN.

Sacachún, población asentada geográficamente en la provincia de Santa Elena en sus principios fue un caserío denominado “La Cojuda”, debido al seudónimo puesto a la supuesta dueña de todas las extensiones de tierra que rodean la comunidad, nombre que luego fue cambiado por el de Sacachún debido a que por sus inmediaciones pasa el rio Cachún, este poblado fue fundado en el año de 1869. Sus pobladores basan su economía desde un principio en la cría de ganado vacuno y en la agricultura aunque en menos cantidad. Una particularidad de este poblado es que veneran a un monolito de muchos años de antigüedad al que conocen con el nombre de San Biritute.

San Biritute fue encontrado en el conocido Cerro Las Negras, es una figura antropomorfa de excepcional arte precolombino. Este monolito mide 2,35 metros de altura, en su rostro sobresale una nariz recta. Su brazo izquierdo en posición de ángulo obtuso señala su miembro viril expuesto y sobredimensionado, mientras su brazo derecho, en posición de angulo recto, descansa sobre so torso. La cabeza aparece cubierta con un casco o gorro. Estas características pueden agruparlo entre hallazgos parecidos en zonas cercanas a la localidad.

A este figura antropomorfa se le atribuyen poderes como el de generar la lluvia en tiempo de sequoia, y aunque parezca coincidencia cuando el tótem llegó a Sacachún llovió mucho por lo que inmediatamente fue considerado como milagroso. Cabe recalcar que las culturas americanas han sido distinguidas por su politeísmo y adoración a diversos dioses y que en lo que ellos creían que generaban algún efecto natural significaba que era algún Dios o santo.

Existen diferentes creencias que enmarcan a esta figura precolombina y la asocian con el desarrollo social de la comuna Sacachún, y además de ser una parte importante de la cultura del Ecuador, nos da pautas para conocer a los antepasados Indígenas ecuatorianos y sus formas de expresiones artísticas y culturales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide San Biritute en la historia cultural de la Comuna Sacachún, parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena?

¿Coincidencia meteorológica u obra del Dios de la Fertilidad y la Abundancia? Lo cierto es que Sacachún, un pequeño poblado, a 15 kilómetros de la vía Guayaquil-Salinas, dentro de la cordillera Chongón-Colonche, desde hace cerca de dos años ha dejado de ser un sitio que se resquebrajaba por la sequedad para convertirse en un campo vigoroso y verde.

En el lugar se ha formado una albarrada natural. El río Dos Bocas, antes un canal seco, ha acumulado tanta agua y fuerza que en este invierno fue capaz de dañar el pequeño puente que permite cruzarlo.

Los comuneros de Sacachún vuelven a sembrar sus parcelas y el ganado, vacuno y caprino, dejó de comer cardón-quemado para saborear la hierba fresca. Los mayores del lugar recuerdan que por más de sesenta años las lluvias escasearon en la zona: en ciertos inviernos caían unas cuantas garúas, en otros llovía solo por un día y durante cuatro años consecutivos -antes de 2010- la situación era insostenible. La prolongada sequía terminó con los cultivos, con la vegetación nativa, con los animales e incluso la población más joven literalmente huyó del lugar.

Entonces se puede determinar que San Biritute es más que una creencia religiosa sino que a través de diferentes acciones que se catalogan de “coincidencia” se ha vuelta una figura representativa del sector, tanto en lo religioso y además en lo cultural.

JUSTIFICACIÓN

La cultura es la identidad de los pueblos y nacionalidades y está en el conocimiento de su historia el desarrollo intelectual activo de sus pobladores acerca de su origen. Conocer una parte de la cultura Guancavilca permite conocer al ecuatoriano de donde proviene, cuáles eran sus práctica, cuáles eran sus tradiciones, cuáles eran sus ritos, entre otros.

El pueblo de Sacachún encierra muchos enigmas de la cultura Ecuatoriana, además de Ritos y practica ancestrales que son muy poco conocidas en la sociedad ecuatoriana, la presente investigación pretende presentar pautas para conocer a Sacachún mas allá de un simple tótem al que muchos lo han visto pero muy pocos conocen los enigmas que este concierne y elevar a un nivel trascendente para la historia de país el origen y desarrollo de este poblado a través de los años. La escasez del conocimiento cultural ancestral, provoca que los habitantes acojan fácilmente otras culturas rechazando nuestros orígenes y prácticas tradicionales, lo que dificultaría el paso generacional de los conocimientos ancestrales que se generen.

Este estudio muestra factibilidad debido a que los pobladores del sector siempre muestran predisposición a aportar con sus conocimientos históricos a los trabajos investigativos que se realicen en pro de la promoción de la cultura ecuatoriana. Además el presente trabajo genera impacto ya que destaca al poblado como un punto trascendental para historia cultural del Ecuador. Los principales beneficiarios serán los habitantes de la localidad quienes tendrán un compendio de las experiencias generales que darán dechados de historia a sus futuras generaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

a) Investigar a San Biritute y su incidencia en el la historia cultural del pueblo de Sacachún a través de técnicas de recolección de información para la elaboración de un informe de la problemática a estudiar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar la incidencia del monolito San Biritute en la historia cultural del pueblo de Sacachún.

b) Fundamentar los resultados de la obtención de datos a través de diversas teorías históricas desde el enfoque de diversos autores.

c) Aplicar técnicas e instrumentos de obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para la recopilación de información pertinente al tema investigado.

DELIMITACION DEL OBJETO DE INVETIGACIÓN

Campo: Cultura Ecuatoriana.

Área: Historia cultural.

Aspecto: Sacachún y sus Tradiciones

Delimitación Temporal: Periodo 2014

Delimitación espacial: Habitantes de Sacachún, Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN INVESTIGATIVA

El monolito denominado San Biritute fue hallado en el cerro Las Negras, junto con ocho figuras antropomorfas más que permanecen en las poblaciones aledañas de Julio Moreno y Juntas del Pacífico. No se registra una fecha exacta, pero se conoce que en 1930 un geólogo de apellido Bushnell, de la Anglo Ecuadorian Oil Field, expresó en sus reportes que “había ídolos de piedra en la zona de El Morro y Santa Elena”.

“Se llamaba, nos dijeron, “San Biritute” y tenía el don de “hacer llover”, entre otros muchos, cuando se lo pedían con verdadera devoción, y si a pesar de las súplicas, permanecía impasible, “se hacía el sordo”, sus devotos recurrían a medidas de fuerzas insospechables. Se designaba una especie de verdugo-sacerdote, y este, armado de un tremendo látigo de cuero, vapuleaba al Dios, con tal violencia, que hacia brotar chispas de su cuerpo calizo, mientras las mujeres, contemplando la escena, gritaban en coro: -No le peguen a San Biritute! No le peguen”, cual un grupo de plañideras escapadas de un friso romano. El último ejecutor fue Eugurio Tomalá, quien al propinarle la postrer azotaina, a la escultura, provocó lluvias diluviales y la cólera del dios, pues fiebres malignas acabaron, en pocas semanas, con el desventurado cholo…”

Los agricultores latigueaban a San Biritute, hacían explotar pequeñas raciones de pólvora en su cuerpo y lo amenazaban con fuego. Entonces llovía y crecían los cultivos. Los comuneros cuentan además que las mujeres de la zona que tenían problemas para tener hijos se frotaban desnudas sobre la piedra, luego de este ritual, consumaban el acto con su pareja y quedaban embarazadas, en el pueblo había mucha gente y existía gran devoción por los favores concedidos.

Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com