ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seris Y Yaquis

NaoHdez1D_SG18 de Noviembre de 2014

3.546 Palabras (15 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 15

Seris

Los seris se nombran como los Conca’Ac cuyo significado es “La Gente”. El término seri en cambio proviene del vocablo yaqui que significa "hombre de la arena".

La lengua de los Seris forma parte de la familia Hokano, actualmente hablan seri, español y algunas palabras en inglés, las indispensables para decir el precio de las mercancías.

Localización:

Actualmente, el grupo se halla asentando fundamentalmente en los poblados costeros de Punta Chueca, municipio de Hermosillo y Desemboque, municipio de Pitiquito situados en una área desértica. Durante la temporada de pesca, la mayor parte de los seris, incluyendo mujeres y niños, se trasladan a dos campamentos, denominados El Sargento y Las Víboras.

Antecedentes Históricos:

Antiguamente era una tribu nómada que dominaba un extenso territorio costero que abarcaba desde lo que hoy se conoce como Tepoca, hasta el sur de Guaymas, incluyendo la Isla Tiburón y adyacentes, el que defendían de las incursiones de los pimas, pápagos, sobas y ópatas.

Durante el periodo colonial e independentista la tribu fue intentada de conquistar mediante las armas primero, y luego mediante la religión. Ambos métodos fracasaron sobresaliendo el hecho de ser la única tribu del estado de Sonora que no se convirtió al catolicismo. Pero las consecuencias de esta resistencia fueron la lenta pero constante disminución de la población producto de guerras y discriminación.

Posteriormente, les fueron arrebatadas partes dentro de su área de recorrido. Este hecho tuvo amplias consecuencias en sus condiciones de vida, pues significó su exclusión de regiones con abundante caza y pesca.

Al finalizar la década de 1920 emigraron de la Isla Tiburón al continente debido fundamentalmente al agotamiento de la fauna que les servía de alimento. Es a partir de entonces cuando empezó a darse el proceso de sedentarización del grupo.

Economía:

Los Seris se dedican en primer término a la pesca y en segundo a la elaboración de artesanías de palofierro (una madera dura y hermosa endémica de la zona) y por último a la recolección de jojoba.

Fiestas y manifestaciones culturales:

Entre las festividades importantes se encuentran la Fiesta de la Caguama de Siete Filos, de Año Nuevo, de la Pubertad y de las Canasta. En la actualidad se realizan pocas fiestas colectivas, aunque anteriormente se hacían celebraciones de nacimiento, de pubertad de las niñas. El protestantismo ha influido para que su vida ceremonial sea más austera, aun cuando no ha podido erradicar el alcoholismo.

El mes de mayo es la fiesta por la pesca de la caguama y el mes de julio es la recolección de la pitahaya. Bailan sobre una concha de tortuga al compás de una música monótona. En la cabeza se colocan una corona de carrizo y unas orejas de coyote y se apoyan en un bastón largo adornado con listones de colores. Toman bebidas fermentadas que ellos mismos fabrican. La dura se prolonga toda la noche entre bailes y cantos.

El gobierno del estado de Sonora nos habla sobre la organización religiosa del grupo:

Los seris se caracterizan por su pensamiento mágico. Poseían leyendas de tipo mágico-religioso donde se menciona la existencia de poderosas fuerzas misteriosas que se concentraban en espíritus o animales y que podían ser maléficas o benéficas, porque un hombre podía ser capaz de dominar.

Los seris son el único indígena, de las llamadas culturas en el desierto, que han resistido a convertirse a cualquier tipo de religión cristiana, llámese católica o protestante.

Demografía:

El gobierno del estado de Sonora nos habla sobre la cantidad de habitantes:

La tribu Seri ha decrecido sensiblemente en los últimos cuatro siglos debido fundamentalmente al extermino del que fueron víctimas durante el siglo pasado y a las epidemias que han azotado a la población. Durante el México Independiente se calculaba que su número llegaba a 1,500, pero de acuerdo a estimaciones recientes, existen 455 solamente.

Aunque según datos del Instituto Nacional Indigenista (INI) la cantidad de habitantes en 1995 había logrado recuperarse para sobrepasar los 500 individuos.

Problemática:

La creación de cooperativas pesqueras les permitieron incorporarse al mercado nacional, sin embargo la crisis de la década de los ochenta hecho por tierra el respaldo gubernamental necesario para que funcionara la comunidad. La discriminación por parte del mestizo y la falta de oportunidades casi llevó a la muerte por inanición a la tribu.

La apertura de la zona al turismo y la venta de artesanías logró salvar a la población, sin embargo la falta de apoyos por parte del gobierno ha evitado que puedan volver a pescar con fines comerciales. La discriminación hacia el grupo ha disminuido en los últimos años, muchas han logrado salir de la comunidad y estudiar regresando a sus tierras para fomentar el desarrollo comunitario.

Otro gran problema reside en el saqueo que están sufriendo sus reservas naturales por parte de pescadores piratas, en cuanto a mar respecta, y taladores ilegales de palofierro, en cuanto a artesanías respecta.

Yaquis

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como Yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.

Localización

El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui, hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui. El territorio tradicional ha sufrido importantes mermas, de tal manera que quedó, a partir de 1937, restringido a una extensión de 485 235 ha sobre las que se extiende el distrito de riego número 18. Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana -la sierra de Bacatete-; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos; y el valle, en donde se localizan las tierras irrigadas.

Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Vícam se ha constituido en el centro político del grupo y lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos. En los años veinte se fundó Vícam Estación, en el paso de la vía férrea.

En esta población habitan más yoris que yaquis y es el lugar de mercado y centro administrativo de las representaciones de los gobiernos estatal y federal de la zona.

Infraestructura

La región cuenta con una infraestructura de vías de comunicación importante: el ferrocarril del Pacífico tiene una estación en Vícam, la carretera internacional Guaymas-Ciudad Obregón y, además, de cada uno de los pueblos salen caminos pavimentados o de terracería.

En cuanto a medios de comunicación hay servicio telefónico de caseta y domiciliario en los poblados de Vícam y Pótam, aunque este último sólo lo posee la población mestiza. Las oficinas de correo y telégrafo se ubican en Vícam.

La emisión radiofónica Palabras yaquis tiene una amplia audiencia, al igual que la programación televisiva comercial, ambos medios forman parte importante de la vida cotidiana. Por otro lado, los ocho pueblos yaquis cuentan con los servicios de energía eléctrica y agua no potable conducida por medio de canales desde la presa del Oviachic, o bien, mediante el bombeo de pozos profundos. En la mayoría de los hogares utilizan tanques de gas butano.

Con relación al tema de la salud, diversas instituciones médicas brindan atención en este ramo como son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los TRabajadores del Estado (ISSSTE), y las clínicas rurales de la Secretaría de Salud.

Hay escuelas desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, así como de capacitación técnica agropecuaria. A nivel primaria se cuenta con las escuelas albergue de Vícam, Pótam, Loma de Bácum, Aguacaliente y Cárdenas. La mayoría de las escuelas utilizan el sistema bilingüe, a excepción de Vícam y Pótam donde también se aplica el sistema federal.

Antecedentes históricos

Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha marcado a través de las distintas etapas de conformación del país. Los primeros enfrentamientos con los españoles tuvieron lugar hasta 1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis.

Hacia 1610 los yaquis aceptaron la presencia de dos misioneros jesuitas, con lo que dieron inicio las relaciones entre indios y conquistadores. Durante este periodo se llevó a cabo la concentración de los yaquis en los ocho pueblos tradicionales, con tal éxito, que esta organización territorial fue considerada sagrada, e imposible la reducción o aumento de otro pueblo cabecera. Bajo el régimen de las misiones y frente a las presiones que ejercían los blancos, quienes estaban decididos a apoderarse del territorio, en 1741 se produjo un levantamiento encabezado por Ignacio Muni, Calixto, Baltazar y Esteban, que terminó con la firma de un tratado en el que se reconoció el derecho de los yaquis a conservar sus costumbres y gobierno; la posesión total de sus tierras y el derecho a conservar sus armas.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767 concluyó este periodo de relativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com