ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Estrategia

maryza1317 de Abril de 2013

5.309 Palabras (22 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 22

SOBRE LA ESTRATEGIA EN GENERAL

I. ESTRATEGIA

La estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. La estrategia debe considerar a las fuerzas armadas, ya que el encuentro es determinado por éstas, y ejerce sobre ellas sus efectos inmediatos. La estrategia debe dar propósito a toda acción militar, que debe ser consecuente por el objetivo de la guerra. La estrategia traza el plan de la guerra y para alcanzarlo añade una serie de actos que conducirán a alcanzarlo. Por medio de unos planes preparan los encuentros que podrían ser librados, en base a suposiciones, que en algunos casos no se llevan a cabo. Por tal motivo, la estrategia siempre debe estar presente en el campo de batalla, para concertar esos detalles sobre el terreno y hacer las modificaciones al plan general, cosa que es en todo momento necesaria. En consecuencia, la estrategia no puede ni por un instante dejar de ejercer su tarea.

los medios y las formas que utiliza la estrategia son tan extremadamente sencillos, para aquellas personas acostumbradas y formadas en el arte de ella, resulta poco complicado, simple, por la constante repetición. Por eso, es que en la estrategia todo resulta muy simple, pero no por ello muy fácil. Una vez las relaciones de Estado, se determina lo que la guerra podrá y habrá de hacer, lo que sigue es fácil porque ya el camino esta trazado, y no debe salirse de este lineamiento, que requiere además gran fuerza de carácter, gran claridad y firmeza mental. Aunque, resulta paradójico que se necesite mucha mas fuerza de voluntad para tomar una decisión importante en la estrategia que en la táctica, cosa que no es dudable para los que conocen la relación que guarda la guerra con ello, ya que entran en escena las emociones.

1. LOS ENCUENTROS POSIBLES HAN DE SER CONSIDERADOS COMO REALES A CAUSA DE SUS CONSECUENCIAS

Si un destacamento (definido como Grupo de tropa destacada) es enviado para cortar la retirada del enemigo que huye y éste se rinde sin ofrecer mayor resistencia, su decisión se debe al encuentro que podría provocar ese destacamento.

Si una parte de nuestro ejército ocupa una zona enemiga que estaba indefensa y priva así al enemigo de medios considerables con los que podría reforzar su propio ejército, continuamos en posesión de esa zona solamente gracias al encuentro, ya que, en el caso de que el enemigo se propusiera recuperar la zona, ese destacamento haría que el enemigo prevea la posibilidad de ese encuentro.

Entonces, asumimos que la posibilidad, mera posibilidad el encuentro genera consecuencias, ingresando ya en la categoría de las cosas reales. Así mismo, podemos suponer que el enemigo hubiese opuesto a nuestras tropas otras superiores en fuerza, hubiera conllevado al abandono de nuestro objetivo, y nuestro plan habría fallado entonces.

2. EL OBJETIVO DOBLE DEL ENCUENTRO

Así mismo, estos efectos también son dobles, sea directo o indirecto. Son indirectos si intervienen otras cosas que pasan a ser el objetivo del encuentro, cosas que en sí mismas no puede ser consideradas como la destrucción de las fuerzas enemigas, sino que sólo se supone que conducen a ella, sin duda en forma indirecta, pero con mayor fuerza. El objeto inmediato de un encuentro pueden ser la posesión de zonas, ciudades, fortalezas, caminos, entre otros sitios, pero nunca serán el objetivo final. Son consideradas como un medio para lograr mayor superioridad pero no como el principio efectivo.

3. EJEMPLOS

En 1814, con la conquista de la capital de Bonaparte se alcanzó el objetivo de la guerra.

4. CUANDO NO SE ADOPTA ESTE PUNTO DE VISTA, SE DA ENTONCES VALOR FALSO A OTRAS COSAS

Si no pensamos la guerra y las campañas aisladas de la guerra como una cadena compuesta sólo de encuentros, de los cuales uno siempre es causa del otro; si aceptamos la idea de que la conquista de ciertos puntos geográficos o la ocupación de zonas indefensas constituyen algo en sí mismas, entonces es muy probable que consideremos esto como una ventaja que puede ser obtenida como de pasada; y si lo consideramos así y no como un eslabón de toda la serie de acontecimientos, no nos preguntaremos si esa posesión puede acarrearnos más tarde una desventaja.

II. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Las causas que condicionan el uso del encuentro en la estrategia puede ser divididas en elementos de diferente clase, en elementos morales, físicos, matemáticos, geográficos y estadísticos.

Los elementos morales incluyen los que se pone de manifiesto por cualidades y efectos mentales y morales

Los elementos físicos abarcan la magnitud de la fuerza militar, su composición, la proporción de armamentos, y más.

Los elementos matemáticos comprenden el ángulo de las líneas de operación, los movimientos concéntricos y excéntricos, en cuanto a su naturaleza geométrica adquiere algún valor en el cálculo

Los elementos geográficos consideran la influencia del terreno, donde se encuentran, los puntos dominantes, las montañas, los ríos, los bloques y caminos

Los elementos estadísticos incluyen los medios de abastecimiento

III. LAS FUERZAS MORALES

Las fuerzas morales constituyen uno de los asuntos más importantes en la guerra. Son el espíritu que impregna toda la esfera de la guerra, todo el ámbito bélico. Se adhieren a la voluntad que activa y guía a toda la masa de fuerzas y se confunden con ella en un todo, porque ella misma es una fuerza moral.

El estado de ánimo y otras cualidades morales de un ejército, de un general o de un gobierno, la opinión pública en las regiones donde se desarrolla la guerra, el efecto moral de una victoria, así como de una derrota, son todas cosas que en sí mismas varían mucho de naturaleza y que pueden ejercer también una influencia muy diferente, según como se planteen con respecto a nuestro objetivo y nuestras relaciones.

IV. PRINCIPALES PODERES MORALES

Los principales poderes morales son:

• La capacidad del jefe, y su talento como general se presenta en mayor campo de acción en terrenos quebrados y ondulados. En las montañas ejerce muy poco dominio sobre las partes separadas, y la dirección de todas está más allá de sus fuerzas.

• Las virtudes militares del ejército, la habilidad técnica y el valor que mantiene unida a la tropa, muestran su ventaja máxima en la llanura abierta

• El espíritu nacional de un ejército, se pone en manifiesto sobre todo en la guerra de montaña, donde todo el ejército hasta el soldado raso, queda librado a sus fuerzas.

Los anteriores poderes no pueden determinarse en la jerarquía de cuál es de mayor valor

V. VIRTUD MILITAR DE UN EJÉRCITO

Ésta se diferencia de la simple valentía, y aún más del entusiasmo que despierta la causa de la guerra. La valentía constituye, una parte necesaria de la virtud militar. Podemos decir, que la valentía por lo general, es un don natural, así mismo hablamos de hacerla “surgir”, por medio del hábito y del adiestramiento, del mismo modo la virtud militar ha de adoptar en él una dirección diferente de la que toma en el hombre común.

Debe perder ese impulso hacia la desenfrenada actividad y manifestación de fuerza que es su característica en el individuo, y tiene que someterse a exigencias de nivel superior, como son la obediencia, el orden, la regla y el método. Deja entonces de trabajar de forma individual y pasa a trabajar en grupo, bajo la autoridad de alguien.

La guerra se entiende como una profesión especial. Por el espíritu corporativo que forma, el lazo de unión entre las fuerzas naturales que están activas en la Virtud Militar. Decimos que, los cristales de la virtud militar se forman más fácilmente en el espíritu corporativo ya que la esencia de esta profesión es adiestrar, mover y asimilar las fuerzas que habrán de ser activas.

Un ejército que mantiene sus formaciones usuales bajo el fuego más intenso, que no vacila ante temores ni imaginarios, ni fundados, que orgulloso de sus victorias, no pierde el sentido de la obediencia, el respeto y la confianza en sus jefes, aun en medio del desastre de la derrota.

Los soldados puede luchar con valentía, realizar grandes proezas, sin desarrollar la virtud militar. Un jefe puede tener buen éxito a la cabeza de ejércitos permanente, sin gozar de los beneficios de su ayuda. En fin, podemos decir que sin esa virtud podernos tener una guerra victoriosa. Se plantea que la virtud militar aparece como una potencia moral definida que puede ser dilucidada, por ese motivo se considera que así la fuerza puede ser calculada.

La virtud militar depende así del jefe, de la estrategia que contemple con su genialidad. Pero se visualiza el conjunto, no se puede pensar por separado, ya que lo que se llevo a cabo fue planeado y ejecutado por todos. Aunque, se tienen en cuenta las cualidades notorias de quien este al mando, puesto que un general es condecorado por sus logros, así como los jefes se distinguen tras el análisis detallado de sus competencias frente a las masas. Sobre la virtud militar, recaen varias deducciones:

1. La virtud militar es solamente una cualidad, característica exclusiva de los ejércitos permanentes, de los cuales se ven necesitados. En situaciones de guerra e insurrección, la virtud militar se adquiere por el desarrollo de cualidades naturales de los grupos armados.

2. Cuando se enfrentan ejércitos permanentes se renuncia a la virtud militar con mayor facilidad que cuando un ejército permanente se enfrenta a un insurrecto, puesto que las tropas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com