ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias

lorenayou17 de Noviembre de 2012

598 Palabras (3 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 3

el concepto de agronegocios

• nueva dimensión de la agricultura que es el centro y motor del sistema

• relevancia económica y social

• generación de divisas por exportación

• generación de empleo

• valor agregado a la producción primaria -agricultura, forestal, ganadera y piscícola

• el concepto de

• agronegocios

• el concepto de agronegocios comienza por entender los

• mismos como procesos “verticales”, cadenas

• “ecosistema-producto-cliente” que crean, generan y

• agregan valor para un cliente o un determinado

• mercado. la definición facilita la percepción de los

• procesos de negocios en la cadena agroalimentaria.

• los agronegocios se presentan entonces como sistemas

• abiertos definidos verticalmente a lo largo de una

• cadena de creación de valor:

• región / ecosistema -- proceso / producto / servicio --

• cliente / mercado

stema que agrega valor de la naturaleza a la

mesa

una definición clásica:

“la serie de operaciones que se inician en la i&d,

atraviesan el agro, la industria, el comercio y

demás servicios anexos para atender las

demandas de los consumidores”

contempla el proceso de creación de valor desde el

ecosistema, la producción de materias primas, su

transformación o acondicionamiento agroindustrial

• y los servicios asociados a la comercialización.

el concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. davis y goldberg, apoyados en la matriz de insumo-producto de leontieff, definen a los agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (davis y goldberg, 1957). esta visión neoclásica de los agronegocios estaba enfocada a las operaciones. pero: ¿cómo se coordina un agronegocio?, ¿quién es el líder del sistema?, ¿cuál es la unidad de análisis?, ¿qué nos importa estudiar cuando estudiamos a los agronegocios?

algunas de estas preguntas, intentó contestar posteriormente ray goldberg (1968). once años después de ese primer paper con davis evoluciona a una definición donde el foco no está en las operaciones, sino en las personas que llevan a cabo dichas operaciones, a saber: “… un agribusiness commodity system reúne todos los participantes de la producción, procesamiento, y comercialización de un simple producto agrícola-ganadero. este sistema incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los commodities desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. también incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del commodity como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola desde el campo hasta la góndola. al incluir a los actores, obviamente hay que tener en cuenta las actitudes de los mismos, alejándose entonces el modelo económico neo-clásico como el más preciso a la hora de analizar a los agronegocios.

la escuela francesa y la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com