ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre la sociedad y conciencia peruana.

alexvelezEnsayo17 de Septiembre de 2016

2.792 Palabras (12 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 12

ARTICULO CIENTIFICO

  1. TITULO.

La conciencia cultural y política de la ciudadanía peruana a finales del siglo XX y comienzos del Siglo XXI.

  1. AUTOR:

Estudiante: Alex Marc Velez Velarde

  1. RESUMEN

La finalidad del presente trabajo es hacer notar las falencias en la conciencia nacional peruana atribuido debido al abuso de muchos años, incluso antes de la declaración de la independencia nacional, el peruano común y corriente a internalizado el hecho de que siempre le tiene que suceder hechos negativos, y por tanto para el no es ninguna novedad estar en la posición donde esta. Existe evidentemente muchas diferencias culturales de región a región, de costa a sierra y selva, esto hace que sea complicado que todos los peruanos tengan un mismo ideal, pienso que en la época de la conquista española se aplicó la conocida frase de “divide y vencerás” y tal parece que lo han conseguido tanto que hasta ahora la división de opiniones y pensamiento en es muy marcado, no podemos llegar a un consenso, a un punto de equilibrio. Si no se puede conseguir limar asperezas y compartir a la vez respetar los pensamientos ajenos, difícilmente en el corto plazo podremos salir de la situación tercermundista y subdesarrollado en la que el Perú se encuentra.

En este trabajo hago un recuento de hechos que demuestran la conciencia de los peruanos frente a cada hecho, donde si se ha salido bien es en gran parte a las circunstancias y no a los hechos propios de gente, no ha sido debido a decisiones si no a ineficiencia.

  1. PALABRAS CLAVE

Conciencia nacional, cultura, ciudadanía responsable

  1. ABSTRAC

The purpose of the present work is makes notice the failings in to national Peruvian conciencia attributed due to the abuse of many years, enclosed before the declaration of the national independecia, the common and current Peruvian to internalizado the fact that always it has to him to happen negative facts, and therefore for it is not any innovation to be in to the posición this where. It exists evidently many cultural differences of region to region, from coast to saw and jungle, this does that is complicated that all the Peruvians have the ideal one same, I think that in the epoch of the Spanish conquest I apply the known phrase to him of "divide and rule" and such it seems that they it have obtained so much that till now the division of opinions and thought in is very marked, we cannot come to a consensus, To a point of balance. If it is not possible to manage to smooth roughnesses and share simultaneously to respect the foreign thoughts, difficultly in the short term we will be able to go out of the Third World situation and underdeveloped in that the Peru is.

 In this work I do an inventory of facts that demonstrate the conscience of the Peruvians opposite to every fact, where if it has left good is largely to the circumstances and not to the own facts of people, it has not been due to decisions if not to inefficiency.

  1. KEYWORDS

National conscience, culture, responsible citizenship

  1. INTRODUCCION

¿Qué significa ser culturalmente consciente? La conciencia cultural se puede definir como la comprensión de la diferencia entre la gente de otros países o de otras procedencias, especialmente las diferencias en las actitudes y valores. Cuando se empieza a observar los efectos de la conciencia dentro de la cultura de otros países, se debe tener en cuenta muchas cosas. Hay que tener en cuenta la geografía física de las naciones y regiones, el impacto del clima en el país o región, las consideraciones civiles dentro del país, y lo más importante las personas.

Algunas cosas que afectan a la cultura se aprenden con el tiempo y se transmiten de generación en generación en forma de creencias, el arte, la música, las normas de vestimenta, preparación de alimentos, los rituales de matrimonio y estilos de casas. Un ejemplo de una característica cultural que se me ocurre estaría situado en el Oriente Medio. La mujer en la ropa del Oriente Medio que mantienen su pelo y la cara cubierta en todo momento. Esta práctica se enseñó a los mismos desde sus ancestros y se pasa de generación en generación, ya que es una parte importante de su religión, la creencia de que el hombre de la casa si se trata de su marido o de su padre, son los únicos que van a ver a su la cara o el cabello a lo prescrito en el Corán.

En Perú, hay muchos idiomas[1] y dialectos que el pueblo y los ciudadanos locales utilizan de diferentes formas y maneras. Aunque el idioma oficial del Perú es el español, el quechua y el aymara son otros idiomas que utilizan las personas. Al igual que muchos países con una mezcla de los ciudadanos, Perú no es diferente cuando se trata de diferentes dialectos y los sonidos de su lengua materna. En la parte norte del país, es posible que algunas palabras que se pronuncian de forma diferente, pero todavía tienen el mismo significado como lo hacen en otras partes del país.

Perú, un pequeño país situado en la costa occidental de América del Sur que limita con el Océano Pacífico Sur, fue el centro de muchas civilizaciones antiguas, más notablemente los incas, imperio de la riqueza fue capturado por españoles en la década de 1500 durante la exploración española del Sur de America. Después de que el español tomó el control del país, comenzaron a matar a la mayoría de los gobernantes incas. Sin embargo, la principal causa de muerte que los españoles trajeron a los incas, no había ningún tipo de arma; fueron las muchas enfermedades[2] y enfermedades a los que los incas no eran inmunes. Muchos incas se trasladaron a las montañas situadas en el Perú, pero en 1572, los españoles habían matado al último gobernante Inca Tupac Amaru I, junto con su familia. En 1569, el administrador colonial español Francisco de Toledo llegó al país y infundió un sistema muy duro de gobierno. Los métodos que infundió consistían en un gobierno con funcionarios españoles gobernantes a través de nativos americanos que trataban directamente con la población local, y este sistema se prolongó durante casi 200 años. En septiembre de 1820[3], el soldado argentino San Martín desembarcó un ejército de invasión en el puerto de Pisco, Perú, y debido a sus acciones Perú proclamó oficialmente su independencia el 28 de julio de 1821.

Perú ha estado luchando para la modernización del país desde su independencia en 1821. Desde el inicio de la guerra civil en la década de 1980[4], ha habido un gran número de ciudadanos muertos debido a los conflictos. La Comisión de Verdad y Reconciliación, o TRC, que se estima que más de 69.000 muertes y desapariciones han ocurrido desde que comenzaron los 20 años de conflicto[5]. El más grande por la mayoría de las muertes reportadas se lleva a cabo en el Perú rural que representaba más del 76 por ciento del total en 1984. Los peruanos estaban muriendo por un estimado de 10 habitantes por día, los inversores extranjeros se estaban alejando del país debido a los conflictos en curso , las importaciones y exportaciones se desaceleraron y la gente comenzó a emigrar a diferentes lugares con el fin de escapar de la guerra en curso. Otra área impactada por la guerra fue el sector educativo.

Perú no estaba construyendo escuelas con fines educativos continuos y los ciudadanos que tenían formación educativa adicional no fueron capaces de encontrar puestos de trabajo. Para 1985, se estima que sólo 1,7 camas de hospital por cada 1000 existían ciudadanos, y esa cifra siguió cayendo y llegar a un mínimo histórico en 1993, con sólo 1,3 camas por cada 1000 habitantes[6]. Las dos décadas de conflicto, además de Perú dejaron en completo desorden y sin ninguna ley o funcionarios para hacerlas cumplir. En un país de 25 millones, existe un informe estimado de 25.000 casos de violación donde la mayoría de las víctimas son menores de 14 años de edad. Para el año 2000, el número reportado de muertes y desapariciones se había reducido en gran medida a 35% al año. Parecía como si la guerra civil ha sido ganada o al menos retrasado, y el país ha cojeado al tratar de recuperarse de sus efectos desde entonces. La gran mayoría de los ciudadanos en el Perú siguen viviendo en la pobreza, pero el país ha tenido un aumento constante en el crecimiento económico en los últimos años, un 3,7 por ciento reportado en Junio del 2016.[7]

Perú es un país rico, rico en metales preciosos, minerales y recursos naturales, tales como plata, oro, cobre, madera, mineral de hierro, carbón, potasio, fosfato, petróleo y gas natural[8]. Debido a tantos recursos naturales, la infraestructura del Perú ha crecido mucho durante los últimos años. Perú ha dado grandes saltos y los avances en la construcción de carreteras que pasan por diferentes tipos de terreno. Se han hecho muchas mejoras a sus sistemas ferroviarios que sirven para el transporte de personas hacia y desde las operaciones mineras en todo el país. La red de telecomunicaciones de Perú se ha mejorado mucho desde el 1993 la privatización de los servicios de telefonía de propiedad estatal[9]. Además, hay una mezcla de empresas privadas y públicas que generen 74.79 por ciento de la electricidad del país. Hasta la fecha, 15 proveedores de servicios de Internet dan diferentes servicios a más de 3 000 000 ciudadanos.[10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (178 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com