ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Ambiental en la Sociedad Peruana


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2015  •  Monografías  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 8

Educación Ambiental en la Sociedad Peruana

Sin dudas el mundo vive momentos tensos en cuanto al debilitamiento del medio ambiente  por la contaminación, el calentamiento global,  la depredación de la vegetación,  extinción de especies, la vulnerabilidad de la biodiversidad, entre otros; de los cuales nuestro país no está exento.

Los recientes eventos naturales, con resultados catastróficos en nuestro País, como es el caso de los huaycos en el distrito de Chosica, en Lima, y las inundaciones originadas en las ciudades de Tumbes, Piura, Tacna, Arequipa y Pasco, generan gran controversia y preocupación en los pobladores y autoridades gubernamentales.

Pero, ¿qué estamos haciendo al respecto? ¿Es la madre naturaleza la única responsable? ¿y los planes de contingencia y prevención, dónde están? ¿Por dónde debemos empezar a trabajar?

        Desde hace muchos años sabemos del daño del medioambiente en el Perú y el mundo, de ahí que se han creado organizaciones ecológicas, ambientalistas y conservacionistas. Aunque el trabajo que han desarrollado ha sido arduo durante los últimos años, los resultados positivos son insuficientes aunque muy significativos, el ¿Por qué? Tal vez la respuesta se deba a que no somos capaces de formarnos una conciencia y pensamiento ambiental firme, entonces debemos atacar la raíz del problema, y la educación es un gran medio de apoyo para este fin.

Como lo ha mencionado ya nuestro Pontífice Papa Francisco al decir:

Y la tarea de custodiar la tierra, Dios Nuestro Padre la ha dado no al dinero, sino a nosotros: a los hombres y mujeres ¡nosotros tenemos este deber!  En cambio hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo: es la “cultura del descarte. (2013)

Ciertamente los hombre y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y consumo, puesto que personajes inescrupulosos se aprovechan de sus esperanzas en mejorar su estatus, su calidad de vida y su futuro; con un hogar, un espacio en el mundo para su prole, sin importar donde, sin prever el riesgo de poner los cimientos en zonas de alto riesgo por fenómenos naturales. Vivir cerca de las laderas de los ríos, de caudales o vertientes hidrográficas, es un riesgo que el hombre no duda en correr, aunque no es capaz de enfrentar las consecuencias.

Varias empresas mineras pagan un canon a los Gobiernos  Regionales, donde están ubicadas sus plantas de extracción de minerales, respaldados por el estado, y son tan influyentes que son capaces de remover los afluentes de los ríos para lograr sus fines, claro el oro o el mineral está debajo del agua, debajo de las lagunas, estos poderosos se respaldan en estudios técnicos que ellos mismos pagan, entonces ¿qué tan fehacientes son los informes?

Como es que esos informes digan que es viable tal o cual proyecto, si el ecosistema será afectado irreversiblemente, afectando no sólo a los pobladores, sino también a las otras especies, vegetación y actividades, fuentes de sustento del ser humano. También son afectadas las vertientes hidrográficas, el agua ya no es filtrada por la tierra, ni los campos regados naturalmente por las filtraciones del recurso hídrico, lo que es definitivamente más eficaz, creación divina.

Los elevados índices de pobreza y la falta de una educación de calidad que “incluya” a todos los peruanos es causa importante del problema ambiental en nuestro país. Según dicen los especialistas, mientras persistan las desigualdades sociales y altos niveles de pobreza no se podrá avanzar en la formación de una “cultura ecologista” inclusiva y sostenible.

Pero todo puede cambiar, si se empieza a educar a la población, educación es el antecedente de todo progreso, y los educadores deben saber trabajar este aspecto ecológico en las escuelas, con los niños,  desde el nivel inicial.

Para ello es importante que el docente adquiera información, conocimientos firmes y capacitaciones, aquí se integran las Universidades que ya están trabajando en promover la cultura ecológica.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) viene trabajando en el Proyecto “Escuela, Ecología y Comunidad Campesina” en centros poblados de la sierra peruana. El documento propone una orientación ecológica de la educación primaria y su adaptación a las necesidades e intereses del niño campesino y una planificación de los recursos educativos disponibles para este fin.

Para lograrlo, la escuela rural debe cumplir los siguientes aspectos:

Conocer y apreciar su entorno rural, para contribuir a mejorar la calidad de vida campesina. Tomar como referencia para la enseñanza la perspectiva de la comunidad donde se integra.

Aprovechar los recursos de la zona, en especial los humanos, por sus posibles aportaciones y lo que conlleva a la revalorización de la propia identidad cultural.

Apoyar la coordinación y el trabajo en equipo entre los docentes y miembros de la comunidad, abordando problemáticas comunes, en especial las ecológicas, y enriqueciendo la labor educativa aprovechando sus propias experiencias y dando a conocer sus opiniones.

La capacitación del profesorado rural, en lo que concierne tanto a la científica y práctica, como a una metodología de la enseñanza adaptada a sus condiciones y requerimientos específicos.

Plantear, como marco de evolución de la escuela rural, una contribución del profesorado de carácter integrador, la cooperación interescolar y el compromiso con los graves problemas del medio rural tal como la degradación del suelo, la deforestación, la emigración.

Los recursos que el profesor pueda emplear para difundir la educación ecológica suelen ser pocos o casi nulos, pero es aquí donde su potencial profesional debe ser explotado, tener la creatividad como herramienta es fundamental, en esto les ayuda conocer y saber aplicar las técnicas plásticas que puede brindarles la Universidad, su alma mater.

El maestro brinda una orientación ecológica y numerosos ejemplos que ayudarán al progreso del niño campesino y de su comunidad, recogiendo sus motivaciones, intereses y propuestas. La experimentación es un método pedagógico muy eficiente, integrando sensibilidad, inteligencia, valores éticos y las habilidades manuales.

Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), destaca que es vital impulsar una educación ambiental en todo el país para garantizar la sostenibilidad para las futuras generaciones, lo que implica “un mayor esfuerzo de los docentes y alumnos por practicar una mejor relación con la naturaleza”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (123.2 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com