ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo y Anarquismo.La asociación internacional del trabajo

Shilo FaithEnsayo22 de Mayo de 2017

1.008 Palabras (5 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 5

La asociación internacional del trabajo, La Primera Internacional, fue fundada en Londres de 1864. Su objetivo era la coordinación de acciones de lucha de los obreros y/o oprimidos, según el caso, a un nivel internacional, estaba compuesta por corrientes de pensamiento de izquierda que eran el Socialismo y el Anarquismo.  Compartían la creencia de que un nuevo movimiento socialista obrero debía ser internacional y que los intereses de los obreros de cualquier país trascendían las fronteras, oponiéndose a la idea de nacionalismo. La lucha es de clase contra clase, oprimidos contra opresores, no países contra países. Veían al capitalismo burgués como injusto , explotador y contradictorio por los problemas de superproducción. Querían terminar con la propiedad privada de los medios de producción y hacer que las sociedades dejen de estructurarse en torno a ellos. El estado debe desaparecer ya que este busca preservar y reproducir la sociedad en este caso burguesa y la dominante. Sin embargo entre estos dos grupos había grandes diferencias que son las que luego llevarían a la disolución de la primera internacional y la no integración en la siguiente de los grupos anarquistas.

Para el socialismo, guiado principalmente por las ideas de Marx, el proletariado triunfaría ante sus opresores y lograría una emancipación universal  auxiliados y/o guiados por miembros de la burguesía ilustrados dispuesto a avanzar juntos en la causa revolucionaria del proletariado. Los medios para esta emancipación debían ser políticos, organizándose en partidos exclusivamente obreros y tomando el poder del estado, sin dejar a los obreros a la merced de los partidos burgueses, así la revolución podría concretarse y ejercer un poder centralizado sobre toda la vida social. Dentro del socialismo había un ala derecha que seria denominada como reformista que proclamaría la búsqueda de reformas a través del aparato estatal en pos de un mejora en la vida y derechos obreros abandonando la idea de la revolución sostenida por el ala izquierda integrada por figuras como Rosa Luxemburgo. Por otro lado, anarquistas, seguidores de Porudhon y Bakunin sostenían que no había que apoderarse del aparato del estado, había que abolirlo, tomando posesión inmediatamente de los medios de producción y las fuentes económicas del poder. No había que formar partidos para no legitimar el poder. Proudhon predico una doctrina federalista compuestas de pequeñas comunidades cooperativas con poca o ninguna administración central, lo cual podría ser posible a partir de que se logre una huelga general mundial. El relato Marxista era apuntado principalmente al proletariado sosteniendo que era necesario que un país sea industrializado para que creciendo el numero de obreros se pudiesen dar las condiciones necesarias para la revolución. El relato Anarquista era mas inclusivo ya que consideraba a todos los oprimidos del poder como eran también los granjeros, pequeños comerciantes, incluso a la mujer sometida bajo la lógica patriarcal. Los anarquistas sostenían la idea de acción directa mediante huelgas o incluso la violencia con sus famosos atentados. Países con grandes cantidades de campesinos, poco culturizados , con pocas libertades sociales y políticas por estados fuertemente opresores y con problemas de esparcir dentro de sus fronteras las ideas nacionalistas y de descentralización eran mas susceptibles a recibir y reproducir las ideas  anarquistas como por ejemplo: España.

En Argentina a partir de 1880 comenzó la consolidación del estado argentino bajo un sistema capitalista. Era una mezcla de libertades civiles con pocas libertades políticas, ya que en este ultimo se movían solo unas pocas familias, lo que dio origen al llamado liberalismo oligárquico. Esta centralización de poder mediante el fraude , la cooptación y la designación de sucesores de los mismos gobernantes generaba poca confianza en las instituciones políticas. Entre 1890 y 1910 aproximadamente se desarrollo un ciclo de protestas sociales. Argentina contaba con grandes asentamientos de inmigrantes que habían venido en busca de "hacer la América", mas nunca habían logrado progresar y se encontraban en la pobreza viviendo en los conventillos del sur de la ciudad en condiciones precarias. Por un lado se comenzaba a expandir la industria con mano obrera principalmente inmigrante. Por otro lado había todo un conjunto de trabajadores agrarios y vinculados que trabajan bajo las condiciones de ambiciosos terratenientes arreglados con el poder estatal, en estos casos se incluyeron masacres de las peonadas principalmente indígenas. "Como consecuencia de las malas condiciones de vida, de los bajos salarios, de las extensas jornadas aborales y ante la falta de protección estatal frente a la desocupación, las enfermedades, los accidentes de trabajo y distintas formas de arbitrariedad patronal, comenzaron a aparecer crecientes signos de organización y movilización obrera. En este periodo predominaron los sindicatos de oficio, dirigidos preponderantemente por corrientes anarquistas..." ( E. Marcaida, A. Rodrigez y M. Scaltritti , 2008, p.73). Había una clase obrera conformada de inmigrantes con idiomas e historias diferentes, desorganizados frente a una clase dominante oligarca que había logrado unirse. En este ciclo de protestas, con un socialismo reformista, el anarquismo se destaco debido a una serie de razones:  Por un lado la procedencia de estos inmigrantes que venían de la periferia europea, zonas rurales , atrasadas, con sistemas de poder autoritario. Por otro lado el carácter de internacionalismo a ultranza que poseía, el socialismo de corriente marxista pedía la nacionalización para sumar votos y poblar la estructura política. Por otra parte el discurso inclusivo, mencionado anteriormente, hacia los oprimidos, sencillo y pasional que ofrecía el anarquismo a diferencia de la intelectualidad que exigía poseer el relato socialista. "El internacionalismo era un valor fundamental para los obreros del país en esa época. En los actos que organizaban era común que hubiera discursos en varias lenguas y lo mismo sucedía con la prensa gremial" (E. Adamvsky,2012, p.82). Y por ultimo la corrupción de las instituciones políticas fortalecía la idea anarquista de la abolición de las mismas. Así fue que se sanciono la Ley de residencia para deportar a todos los inmigrantes que habían sido un factor clave en traer todas estas ideas de Europa. Argentina llego a tener unos de los movimientos anarquistas mas poderosos del mundo en el que participaron tanto inmigrantes como criollos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (56 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com