Sociedad Y Estado.
robyolivera5 de Noviembre de 2014
5.150 Palabras (21 Páginas)369 Visitas
La in dustraiclizacion y urbanizacion de Europa provoco una demanda de alimentos y materias rimas que la Argentina sarisfizo, al tiempo que Ingalterra y otra potencias invirtieron capitales en nuestro pais para construir ferrocarriles y frigorificos, claves para la consolidacion del modeloagro-exportacodr. Italia y españa aportaron el mayor copntngente de inmigrantes. La orimera fyerra mundial y la crisis del 30 derrumbaron el comercio internacional y trajeron el proteccionismo y el freno de las inmigraciones. El estado dejo de ser un smplke garante delmercado e intervino fuertemente en la economia.
Las trasformacionesmas importantes de laeconomia y la politica mundial en el siglo XX ocurrieron entre la primera guerra mundial y algunos años posteriores a la finalizacion dela segunda: Revolusion rusa, surgimiento del stalinismo y la urss, el fascismo en inatlia y el nazsmo enalemania entre otras. Pero el perodo clave fue 1930-1945
Sin embrago, es falso que la inversion del desarrollo en la argentina haya sido un simple efecto de loscambios mundiales
ARGENTINA Y LA TEORIA SOCIAL
Para el autor, dos de las teorias sociales mas difucndidas, el marxismo y el funsionalismo, no logran explicar lo sucedido en la argentina.
Marx, engels, lenin y otros marxistas han analisado mas el centro que la periferia, Fue trotsky quien aporto el concepto de desarrollo desigual y combninado, (llamado luego heterogeneidad estructural) en su analisis de Rusia que basicamente implicaga la convivencia de un mismo pais de realcones sociales captalistas y precvapitalistas
De acuerdo con la interpretacuon que Waisman hace del marxismo, este explica el estancamento economico por la heterogenedidad estructural y/o la dominacionimperialista de los paises perifericos, al tiempo que adjudica el surgimento del fascismo y la quiebra de las democracias liberales a la amenaza de una revolucon socialisma
Estos factores no serian aplicables a la Argentina: En nuestro pais no huno"dualismo" estructural y menos resabios feudales o tradicionalistas, siendo una estructura plenamentecapitalisma. Ademas, el quiebre de la democracia liberal no provino de ninduna amenaza cierta de recolucion socialista.
El funcionalismo sera tan o menos adecuado que el marxismo para explicar una "Evolucion no exitosa" como la de argentina, a la ue caracteruza como anomalia pero a la que no llega a explicar.
El problema es que Argentina no se adecua a un esquema "dominante.dominado" (lectura marxistya) ni "desarrollo-subdesarrollado (lectura funcionalista).
Las elites nacionales se dividieron tras la crisis del 30, lo que llevo a una creciente autonomia del estado. Las elites politicas tuvieron miedo al comunismo que era irreal, al menos para elites economicas. Tenan una falsa conciencja de lo que opasaba, lo que llevo a cometer errores como el querer implementar un modelo politico corporativo.
Asi, los factores idelogicos en ese contexto de ocertidumbre sobnre el futuro fueron muy importantes a la hora de explicar el estancamiento de Argentina. Waisman afirma que el esquema estructura-superestructura clasico no sirve para el caso argentino.
CAPTULO 3: IMAGENES Y HECHOS: LA AGENTNA ENFRENTADA A LOS ESPEJOS DEL PAIS NUEVO Y DE AMERICA LATINA
Imagenes: Pais nuevo o sociedad subdedarrollada?
Segun waisman hay 3 lecturas sobre la argentina:
.A mediados del siglo XIX la elite concibuo al pais una combinacion de paises nuevos y paises tradcionalistas, es decr con hgetergeneidad estructural
.Akrededor de 1910 se interpreto que la argentina era un pas nuevo
.-Tras la crisis del 30 intelectuales de derecya y de izquiera lo descibieron como pais latinoamericano
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
El progreso argentino iniciado alrededor de |859 due impulsado por los cambios que venian d e Europa. Pero intelectuales como Alberdi y Sarmiento trataron de comprender la naturaleza interna del pais con el fin de acelerar los avances
Para sarmiento y alberdi los males del pais eranla herencia expañola y la mestzacion indigena. Las soluciones a los males eran
1-Para ambos, la inmigracion europea
2- Para sarmiento la educacion publica
3-Para alberd una democracia elitista
Para ellos, buenos aires simbolzaba la inmigracion y la cultura de Europa, centrada en el progreso economico, un gobierno organizado y una ideologia cientificada. El termino de Sarmiento, la civilizacion, El termino de Alberdi, la herencia de la nueva Europa de la revolucion industrial.
En cambo el interior representaba a la cultura española e indigena, una economia estancada, la fakra de un gobierno de la ley y valores tradicionalistas opuestos a los cambios. En ter,inos de sarmiento, la barbarie. En terminos de alberdi, la herencia de la vieja Europa colonialista del siglo XVI.
Caracterizaron a indios y negros como vagos e ignorantes. Sarmiento decia que "el desiero embrutese"
Concidiendo en lo fundamental, la diereencia mas notable entre uno y otro es que mientras sarmiento veia la educacion como el acto de "sembrar" paa el futuro, Alberdi sostenia la necesidad de que la inmigracion masiva europea permitiera "trasplantar" la nueva cultura sin trener que esperar ynb cambio generaciona.
Como reaccion a la vision liberal de sarmiento y alberdi surgio el pensamiento nacionalista.
Asi pensarodres como Manuel Galvez y reicardo rojas reivindicaran las raices criollas, lo tradicional y lo nativo, atacando la extranjerizacion, el materialismo y el cosmopolitanismo de los inmigrantes
La variante mas derechista de esta postura defendera un orden basado en los valores hispanicos y catolicos mas traidiconales y sostendran la existencia de un "alma nacional"
El pensamiento nacionalista expreso a elites nacionales de area periferica y a sectores medios atemorizados por la invasion inmigratora que venia a apropiarse de las riquesas nacionales.
Sus valores centrales fueron: La glorificacion de la sociedad rural y la cultura tradicional, anterior a la llegada de los inmigrantes, espresada por los gauchos y los caudillos,manifestacion genuna del espiritu nacuonalista y la "argentinidad", descricion en la que se destracara lugones y Bunges, que crearon una suerte de mto del gaucho, simolo de la nobleza, la sabiduria, la generosidad, el coraje y la franqueza.
A la inversion de la descripcion de Sarmuento, jose ramos mejias describio a los inmigrantes como seres biologicos y culturalmente inferiores que pretendian espacxar de la decadencia europea y salvar su raza en nuestro pais.
Asi, estas dos posturas permiten entender la politica de las elites hacia las clases medias y bajas. Ni los inmigrantes de fines del siblo XIX y principios del XX,ni los migrantes internos que fueron del campo a a ciudad tas la crisis del 30, fueron considerados por las elites dominantes como miembros plenos de la comunidad nacional.
Si eran bien recibidos como mano de obra y hasta se toleraba ciertos avances de la clase media y el reconocimiento de derechos civiles. Pero de ningun modo los grupos aceptarian que los trabajadores o las clases medias tuvieran la intencion siquiera de organizarse politicamente como fuerza independiente.
Para los modernstas-liberales, los criollos eran la raza inferior y los nmigrantes pobres mano de obra barata.
Para los nacionalistas, estos ultimos eran despreciables y los criollos deban ocupar el escalon mas bajo de una totalidad organiza, cuyo centro dominante era, por supuesto, la elite.
EL PAIS NUEVO
Diversos autores han hecho una comparacion entre argentina y otros paises nuevos como autralia y EEUU.
Asi smithies planteo que ambos pauses estan en latitudes templadas del hemisferio sur, con nemores extensiones de tirra cultivable.
Koebel, por su parte, spstuvo en 1910 que la argentina tenia todas las condicones ara ser un pais capitalista: trabajadores con oportunidades de progresom gran cantidad de arrendatarios y propietarios rurales, un estado liberal etc
Lucas Ayarragaray destaco que la argentna no tenia castas, privilehgios o rasgos feudales, siendo una gran democracia sin pobreza extrema y con altas posibilidades de enriquecmiento para la mayoria.
Pellegrino hablaba del inmenso y fertil territorio que tiene todos los climas y en concecuencia, puede producir de todo. Decia que está gobernada por onstituciones mas liberales que las de cualquier otra nacipon, especialmente en todo lo que afecta al extranjero. Tales sonlas causas de la prosperidad de este pais y como digas causas no son accidentales, sino fundamentales y permanentes, deberia producir en America deñl Sur los mismos resultados que en el Norte.
Gomez confiaba en que el pais se convertiria en una potenca imperialista pacifica y jose ingenieros lo veia en condicones de ejercer el liderazgo continental.
La vision del pais nuevo, pujante y moderno, era una lectura positivista y liberal, que se hizo trizas con la crisis del 30. Cuanto mas se dezlisaba el pais y se descanecian los recuerdos del profeso con el paso del tiempo, mas infuelcna adqueria la representacion de la argentina como pais lationamericano tipico.
SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA
El optimismo anterior, se paso a una lectura que explicava la decadencia de los paises por la dependecia con el imperialismo
El capital extranjero aparece ahora como el que lleva las riquezas, el que se favorece de un intercambuo desigual, que puertas adentro solo benefucuavba a laoligarquia agro.-exportadora, su socia menor.
desde la isquiera, fuchs planteara que la argentina de la epoca tenia una lectura agragia latindunsita, con resabios feudales
...