ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia En La Enfermeria

02096727 de Agosto de 2013

3.455 Palabras (14 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 14

Educ Med Salud, Vol. 25, No. 1 (1991)

SOCIOLOGIA

DE LAS PROFESIONES:

UN NUEVO ENFOQUE1

Maria Helena Machado2

BREVE COMENTARIO TEORICO SOBRE SOCIOLOGIA

DE LAS PROFESIONES

La controvertida área de la sociología de las profesiones ha fomentado

un rico debate en torno de situaciones polémicas, tales como: ¿qué

diferencia una profesión de una semiprofesión?

En la sociología una profesión está definida como tal, cuando

existe un cuerpo específico de conocimiento para actuar en una realidad

social y organizada. La medicina, la abogacía, la odontología son, en esta

perspectiva, consideradas "profesiones". En tanto la enfermería, por ejemplo,

está considerada en la literatura corriente de la sociología de las profesiones

como semiprofesión, dada la ausencia de un cuerpo específico de

conocimiento, así como por la inexistencia de un mercado de trabajo inviolable,

al contrario de lo que ocurre con los médicos y los abogados, entre

otros profesionales. En la actualidad, la sociología y la psicología son consideradas

como categorías en proceso de "profesionalización", o sea, que

aún no adquieren status y perfil de una profesión sólida.

Algunos autores discuten mucho este asunto y enfocan puntos

de vista relevantes para analizar críticamente esta situación. Turner y Hodge

(1), en sus estudios sobre las profesiones, afirman que "en las sociedades

complejas y posindustriales, cuatro principales áreas de análisis ofrecen

Este articulo es parte de una investigación, coordinada por la autora, sobre la dinámica

organizativa de las profesiones de salud y el problema de la isonomía en el contexto de

la Reforma sanitaria, realizada en el Núcleo de Recursos Humanos en Salud, de la Escuela

Nacional de Salud Pública -FIOCRUZ-, financiada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología

del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

2 Socióloga, Profesora del Departamento de Administración y Planeamiento en Salud, Escuela

Nacional de Salud Pública, Rio de Janeiro.

28

Sociología de las profesiones / 29

criterios para el inicio de una exploración de los problemas generales,

ligados al estudio de las profesiones y semi-profesiones: a) grado de profundidad

de la teoría y de la técnica; b) grado de monopolio; c) grado de

reconocimiento externo y, d) grado de organización".

Para Wilensky (2) existen dos características básicas que distinguen,

en el mercado, profesión de ocupación. La primera es el carácter

técnico de la tarea del profesional, ya que la misma se basa en un cuerpo

de conocimiento sistemático, adquirido a través de una formación escolar.

Se presupone que "este conocimiento" fue trasmitido por otros profesionales

que "hablan el mismo lenguaje". La segunda característica tiene relación

con las normas y reglas profesionales, en que se orienta, para ejecutar

su tarea. En otros términos, esta tarea y/o actividad representa un conjunto

de actos sistemáticos y continuos, que obedecen a una cierta lógica técnicocientífica.

Sin embargo, para Marihno (3), "decir técnico no significa necesariamente

decir científico. La base, para la reivindicación de competencia

exclusiva, varía de acuerdo con las características de cada profesión". Esto

significa que pesan mucho más los factores político-institucionales, el consenso

social, la práctica y el desempeño profesional, en la definición de

ser o no una profesión, que los criterios científicos o no científicos. No

negamos aquí la importancia histórica del carácter de cientificidad conferida,

por la academia y por la sociedad, a ciertas profesiones, lo que les

propicia prestigio, status y poder frente a las demás, principalmente si

pensamos en los moldes de las sociedades occidentales. En estas sociedades,

por ejemplo, el grado de profesionalismo que la medicina y la abogacía

adquirieron, permitió que estas profesiones se convirtieran en actividades

sociales indispensables para las mismas. Pero, si alguien se aventura a ejercerlas

sin el debido entrenamiento escolar, está sujeto, consecuentemente,

a las penalidades sociales y legales de las entidades de clase, responsables

por el ejercicio, la ética y la fiscalización de la profesión.

De esta forma, como lo indica Moore (4), una profesión se define

por un conjunto de dimensiones estructurales y actitudinales:

a) Es una ocupación de tiempo integral, o sea, el profesional

pasa a vivir de la remuneración que se origina de la actividad ejercida;

b) se caracteriza por la presencia de profesionales que se destacan

por la "vocación", o sea, aceptan las normas y modelos apropiados y se

identifican con sus colegas;

c) poseen una organización, esto es, los profesionales se organizan

a partir de la mutua identificación de intereses organizacionales distintivos,

teniendo en cuenta, sobre todo, el control sobre el acceso, la selección,

proyección y reglamentación de los participantes, adoptando un

código de ética que formaliza las normas de conducta de los mismos;

d) poseen un cuerpo de conocimiento formal, que es impartido,

a través de una iniciativa teórica, por las universidades en las sociedades

modernas;

30 / Educación Médica y Salud · Vol. 25, No. 1 (1991)

e) poseen orientación para el servicio, esto es, se destina a servir

los intereses de los clientes y de la comunidad, es decir, tienen'una práctica

social;

f) poseen autonomía, que si se compara con la existente en la

Edad Media, se encuentra exacerbada en las profesiones modernas, en

función de una gran especialización. Hay una presencia fuerte de corporativismo.

En trabajos realizados en los Estados Unidos, por Wilensky (2),

sobre el proceso de profesionalización, el autor concluye que (después de

haber comparado históricamente 18 categorías) una actividad pasa a ser

considerada "profesión" cuando supera las cinco etapas del proceso de

profesionalización. Estas etapas son las siguientes:

1. El trabajo se convierte en una ocupación de tiempo integral.

Según el autor, esto ocurre dada la "necesidad social" y/o del

surgimiento y ampliación del mercado de trabajo específico.

2. Se crean escuelas para el adiestramiento. Luego que la ocupación

pasa a ser de tiempo integral, nuevas demandas y nuevas clientelas

surgen buscando formación y entrenamiento. Aparecen así

las primeras escuelas dedicadas a la formación de nuevos profesionales,

y se crea, de esta manera, un cuerpo esotérico de conocimiento

específico de la materia.

3. Se constituye la asociación profesional. En este momento se definen

perfiles profesionales que dan a este grupo una identidad.

4. La profesión es reglamentada. Esta fase es esencial para una

futura profesión, ya que en este momento se definirá el "territorio

profesional" asegurando así el "monopolio de competencia"

no solo del saber, sino, sobre todo, de la práctica profesional.

5. Se adopta un código de ética. Cerrando el proceso se establecen

normas y reglas para actuar en el área profesional. Con esto

estará fuera del mercado el charlatán, el descalificado, con lo

que preserva así a los "genuinos profesionales".

Según Klegon (5), la discordancia entre los criterios que diferencian

las profesiones de las no profesiones es simbólica, pues el punto

más crítico del enfoque taxonómico es la inhabilidad de aplicar la lista de

criterios (abstractos y teóricos) a situaciones concretas, o sea, la existencia

de una abstracción, de un conocimiento teórico.

Asimismo, aquellos proponentes de la "perspectiva taxonómica",

tienen alguna dificultad en aplicar el criterio, "base de conocimiento", a

situaciones concretas. Por ejemplo, Wilensky ha argumentado que un conocimiento

sistematizado, basado en un largo entrenamiento, es importante.

Se presenta un problema, no obstante, para esclarecer cómo alguien puede

clasificar si una ocupación tiene conocimiento semejante, ya que "el conocimiento

puede no ser técnico ni común" (5).

Sociología de las profesiones / 31

Contrarios a esta visión estática del abordaje taxonómico, autores

más críticos argumentan que la base de conocimiento, como parte integrante

de la ideología de la ocupación, puede cambiar y ser moldeada, de

acuerdo con las necesidades de las ocupaciones profesionales. Siendo así,

el criterio de "conocimiento" es problemático para distinguir profesiones

que requieren pericia, habilidad mental y destreza manual y aquellas basadas

en un conocimiento teórico, de aquellas basadas en la técnica. Klegon

(5) argumenta que, de acuerdo con este criterio, ¿cuál sería, por ejemplo,

la diferencia entre el cirujano y un mecánico altamente competente y especializado?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com