ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Suceso histórico reumen

jccr74Trabajo4 de Agosto de 2018

897 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

JULIO CESAR CASTILLO RÍOS.

REPOBLACIÓN DEL VIEJO TAMPICO.

12 DE ABRIL DE 1823.

ALTAMIRA Y TAMPICO TAMAULIPAS, MÉXICO.

Para empezar, debo de hacer mención del origen de la palabra de esta ciudad, la cual es de origen náhuatl, y cuyo significado es el siguiente; TAM, lugar de y PICO,  perros de aguas.

En esta zona, según archivos encontrados, el 26 de abril de 1554, el fray Andrés de Olmos, funda un monasterio, de la orden de los franciscanos, formando así la villa de san luís de Tampico, pero, debido a los constantes ataques de piratas, se decide abandonar la zona.

Corría el año de 1823, cuando en la villa de las caldas, hoy Altamira, Tamaulipas, el entonces alcalde, Juan de Villatoro, junto con los lugareños, decide volver a repoblar el viejo Tampico, debido a que era muy tardado la llegada de víveres  y suministros a esa zona, teniendo también  en cuenta que se requería de una aduana marítima, ya que la más cercana era la de Veracruz, y aprovechando que en ese entonces estaba de paso el  general Antonio López de Santa Anna, ya que estaba camino de Veracruz a San Luis Potosí debido a una campaña militar, se le pidió permiso  el 5 de abril de 1823.

En esta petición  firmaron el alcalde don Juan de Villatoro, el síndico don Felipe de Lagos, el secretario don Juan de escobar, y los demás componentes del cabildo : don Ignacio Sánchez, don Félix Polanco, don Pablo Maya, don Néstor Gallegos y don Juan Ruiseñor, para poder hacer dicha re-población, fue entonces que la mañana del 12 de abril de 1823, se hizo la caravana de carretas que se dirigió al alto del viejo Tampico, decretándose que se formaría una villa a la cual se le puso, en ese entonces Santana Anna de Tampico, en honor al permiso concedido por el general, asentándose en la parte más alta de esa zona, en donde en estos días se le denomina la barranco de los alemanes, por una familia que se asentó en esa zona en años posteriores, y que era el punto más cercano a un antiguo rio denominado el Tamesí, el cual tiempo después se le cambió el caudal, haciendo que desembocase en el actual rio Pánuco, de ahí se decretó que debía trazarse desde ese barranco hacia el norte el plano del  pueblo por fundarse.

Al día siguiente se le dio posesión a los pobladores de la siguiente manera: el alcalde de Altamira, don Juan de Villatoro tomaba de la mano al poblador y lo paseaba alrededor del terreno en señal de posesión del mismo, según la formalidad en esa época.

Según los datos históricos hubo 25 pobladores primitivos, que a continuación cito: el coronel Cayetano Quintero, don Antonio García, don José Antonio Quintero, don Juan Benito de Castilla, don Felipe Ederra, don Juan González Castilla, don Gabriel Quintero, don José de la Cruz, don José Antonio Boeta y Salazar, don Romualdo Segovia, don José Vicente Pérez, don Benito Fernández de Bustelo, don Felipe Andrade, don José de la Lastra, don Manuel de Galdames, don Juan Ruiseñor, don Miguel García, don Antonio Roldán y Sedeño, don Felipe de Lagos, don Juan de Escobar, don Antonio del Pilar Valdéz, don Gabriel Macías, don Pedro Zuazuo, don Miguel Álvarez y la razón social Teja, Lastra y Cía.

Y el primer alcalde del pueblo, que fue electo al año siguiente de la fundación,  fue don Vicente de la Torre, en ese año, de 1824, el pueblo cambió de rango al concedérsele el título de puerto marítimo, así fue que empezó su historia la cuidad y puerto de Tampico, Tamaulipas.

[pic 1]

Imagen de los primeros planos de Tampico.

[pic 2]

Antigua aduana marítima de Tampico.

        Este ha sido un resumen de cómo se volvió a repoblar este sitio, que ha sido factor de desarrollo para el país, ya que llegó a ser el primer puerto marítimo  en cuanto a volúmenes de carga, y que es un gran punto turístico, además de ser pionero en diversos campos, como la aviación, pues aquí fue cuna de la aviación en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (286 Kb) docx (253 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com