Sudan Y El Chad
posadat14 de Octubre de 2013
786 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
Unión Africana aprueba el envío de soldados a Mali
Mali es el séptimo país más extenso de África. Al igual que muchos países africanos lleva a cuestas una situación interna que se enmarca en una guerra civil gracias a inmemorables conflictos étnicos, político, culturales sociales y económicos consecuencia de la división política hecha por países europeos en 1884 (conferencia de Berlín).
Actualmente, el conflicto interno maliense ha trascendido fronteras y hoy es catalogado como un conflicto de alcance regional y como si fuera poco internacional, pues se está viendo afectada la paz mundial y la seguridad mundial. El conflicto se puede empezar a analizar desde una perspectiva liberal, más exactamente desde la teoría llamada institucionalismo liberal.
El gobierno de paso de malí, ha pedio intervención internacional por parte de organizaciones internacionales y Estados tanto africanos como europeos.
La idea principal de la intervención militar internacional es la mitigación del conflicto entre el grupo extremista de los TAUREGS, el movimiento para la liberación de Azawad, grupo islamista ansar dine y el movimiento para la unicidad y la Yihad en África occidental, y el gobierno de Mali.
Existen diferentes motivos los cuales han conllevado a que el gobierno maliense pierda total control del territorio del Norte de y así mismo la soberanía en este mismo lugar, lo que ha dado como resultado la auto declaración del norte de Mali como un Estado independiente llamado AZAWAD, liderado por los movimientos mencionados anteriormente.
Es por esta razón que el gobierno miliar pide ayuda internacional para recuperar el control y la soberanía de todo el territorio maliense, ejerciendo el poder soberano del gobierno en su territorio.
Muchas son las implicaciones internacionales que conlleva este conflicto, pues se ha convertido en un punto caliente en el escenario internacional aunque la atención ha estado concentrada en otros conflictos internacionales.
La preocupación es que en esta zona se ha perfilado como un foco islamista, auspiciado por Al Qaeda, auspiciando la formación de un Estado Musulmán a la cabeza de estos rebeldes.; es esta la principal preocupación de la sociedad internacional, pues al permitir que se fortalezcan los rebeldes islamistas y que tengan un territorio reconocido internacionalmente aumentaría la inestabilidad internacional respecto a la seguridad, pues no solo afectaría a Mali sino a todo el sistema internacional.
Otra justificación para la intervención internacional es que el norte de Mali se ha perfilado como un peligroso corredor criminal donde se ha aumentado el tráfico de armas y de drogas ilícitas. Esto puede convertirse en un peligro mundial eminente.
Sumado a esto, el desmonte de regímenes como el de Libia encabezado por el coronel Gadafi, con su muerte también salieron de los ejércitos islamistas rebeldes, entre ellos los Tuaregs, los cuales han perdido cualquier norte u orientación que antes era encabezada por los llamados regímenes paraguas.
Así entonces, teniendo en cuenta las implicaciones para la sociedad internacional, diferentes instituciones internacionales han declarado su suprema preocupación por la expansión de este conflicto.
Por tanto, este conflicto es una muestra clara de Institucionalismo en sus dos ramificaciones: por un lado las instituciones físicas, las cuales se ven representadas por el apoyo militar otorgado por la OTAN, la ONU con la resolución 2071 auspiciada por Francia y a la espera de ratificación en el mes de Diciembre de 2012, y la unión africana, institución que juega un papel de suma importancia en este conflicto pues son quienes desplegaran 3.000 soldados para ayudar al gobierno maliense todo en pro de mitigar el conflicto; y por otro
...