ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis libro (Historia Económica de Colombia)

camilo22091030Ensayo23 de Febrero de 2016

824 Palabras (4 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 4

Cristian Camilo Castellanos García

Economía

Síntesis libro (Historia Económica de Colombia)

Vale la pena empezar anotando que el inicio de la economía tubo una serie de deficiencias al establecer los precios de los servicios, ya que así como se analiza en el texto tales precios no estaban en congruencia con el propio sistema de relaciones, al establecer que estos no se ajustan a las proporciones de los mismos; por otro lado cabe anotar que ya que la circulación del dinero se tornaba escasa, los factores económicos esenciales se hallaban excluidos del mercado.

El sistema colonial español se ha visto como un sistema con intervención estatal el cual tiene como fin de cohibir todas aquellas iniciativas individuales, teniendo controles utilizados con mezquindad haciendo que estos de una u otra manera no funcionen eficazmente, pero no solo era el estado el que intervenía de forma sustancial la economía, también la iglesia y motivos religiosos hacían parte de ella, recubriendo actos económicos y mezclándose con ellos de manera indisoluble.

Algo muy importante en el desarrollo de la economía lo cual vale la pena mencionar, fueron la estructuras económicas de la conquista, en donde las economías agrarias de grupos indígenas las cuales gozaban de organización social fueron suficientes para sustentar por algunas generaciones de pequeños grupos urbanos de la sociedad conquistadora; por otro lado la corona española al no comprometer recursos de manera directa, contemplaba con estipular las condiciones en que autorizaba la entrada de nuevos territorios, tales estipulaciones se conocían con el nombre de capitulaciones.

Otro tema muy importante a mencionar fueron los conflictos y reformas en cuanto al desarrollo de la economía, estos fueron mayormente políticos y sociales los cuales tuvieron origen el limitar los privilegios y los abusos de los encomenderos por parte de la corona española, además el monopolio de la mano de obra por parte de los encomenderos quiso remplazarse por la distribución periódica de los indios entre los propietarios de las haciendas.

El cuanto al comercio, podemos anotar que una característica especial de esto fue el confinamiento en pequeños núcleos urbanos, cuya supervivencia dependía menos del tráfico comercial que de su capacidad de autoabastecimiento en algunos recursos esenciales, además el espacio económico de la nueva granada aparece desarticulado y sometido a  los azares de una frontera minera cambiante.

La minería como actividad importante en la economía se enfocó básicamente en la producción de oro, siendo este el que hizo posible no solo el comercio interno y externo si no también el desarrollo agrícola, ganadero y manufacturero, creando en las zonas mineras un mercado para los productos agrícolas y ganaderos de varias provincias y para os lienzos y ropas que se producían en Quito, Pasto y las provincias de Tunja y Socorro.

Cabe resaltar que en la época colonial habían varios tipos de minas las llamadas de veta o de filón y las de aluvión, con el fin de obtener tal metal, era necesario abrir largos túneles o galerías, extraer el mineral, triturarlo y luego separar el oro y la plata, algunos historiadores afirman que los indígenas solo explotaron minas de filón en forma limitada ya que los instrumentos de trabajo no les permitieron una explotación más amplia.

En lo relacionado con la producción del oro, cabe anotar que está entro en un periodo de depresión en el siglo XVII. El descenso de la población indígena había creado una crónica penuria de mano de obra en la agricultura y minería, la cual no era sustituida con la creciente población mestiza ni con la reducida introducción de esclavos africanos.

Ya que la minería era la fuerza de la economía y la fuente de bienestar de reino, como lo afirmaron los virreyes, la política de fomento minero fue una de las prioridades dentro de las reformas borbónicas adelantadas por España en sus colonias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com