ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TAREA DE HISORIA

Baltazar PajonApuntes28 de Julio de 2021

2.916 Palabras (12 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 12

                                                        ACTIVIDADES

1- Defina el concepto de feudalismo. Explique el apogeo que se produjo

entre los siglos XI al XIII considerando los elementos transformadores

que llevaron a la disolución de las relaciones socio-económicas del

mismo.

2- Analice la transición del feudalismo al capitalismo desde la dimensión

económica.

3- Distinga dentro de las fluctuaciones seculares las condiciones

emergentes que posibilitan superar los límites del mundo feudal y arribar

a la sociedad industrial.

4- Caracterice la sociedad estamental.

5- Explique el surgimiento y las características de la monarquía absoluta

en Francia y de la monarquía parlamentaria en Inglaterra

6- Analice las transformaciones culturales que se produjeron en Europa

en la transición del feudalismo al capitalismo.

                                                                DESARROLLO

1) El feudalismo fue un sistema social, politico y económico que predominó durante la edad media, desde el siglo IX al XV. Estuvo carazterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la "Edad Oscura", debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance cientifico, produciendo así un mundo despoblado, caracterizado por una profunda contracción económica.

Hacia el año 1000 comenzaron a evidenciarse síntomas de expiación económica y demográfica vinculado a la renovación agrícola. A esto se sumó el fin de las invasiones y el aumento del excedente agrícola (arado de hierro, molinos de agua, empleo de arneses adecuados, uso del caballo, herraduras, cultivos en tres hojas) que aumentaron la productividad de manera notable. Esta revolución agraria de los siglos Xl al Xlll dió lugar al crecimiento de nuevas ciudades, la circulación de la moneda y la reactivación del comercio. El terreno se dividió en tres parcelas, en dos partes se sembraban y en la otra no se sembraba uno o dos años así la tierra descansase, ya que en cada hoja se alteraban cultivos (trigo, cebada). La asociación agrícola y ganadera fue fundamental, por ende esa etapa fue caracterizada como la del apogeo feudal. La población aumentó y creció la expectativa de vida 35 años, más se impulsó la expansión agrícola, la debilitación fue la servidumbre y conmutación de las prestaciones por rentas en productos o dinero, pero volvió a surgir gracias a la introducción de relaciones mercantiles en la economía rural. Por otro lado la economía y las características del mundo medieval empezó a disolverse pero fue la entrada de nuevas fuerzas políticas en el sistema dominado por señores y vasallos que carecían de poder así solos que reclamaban derechos de la naturaleza corporativa. Las ciudades crecieron a base de la obtención de prerrogativas, defendidas por el gobernante territoreal.

2)   Un rasgo permanente en estos siglos de transición fue el desarrollo, junto a la producción agraria, del ámbito especializado de producción mercantil manufacturera. Los artesanos se organizaron en gremios cuya función fue doble: reglamentar el trabajo hacia el interior y monopolizar la producción hacia el exterior. La finalidad fue asegurar el ingreso mediante la regulación de la producción y la limitación de la competencia.

Dominaba el capital mercantil, que se relacionaba con la producción como una condición dada. Su crecimiento lo llevará a romper el monopolio gremial mediante la organización de la producción en aldeas y campos, enlazando con el taller doméstico campesino y subordinados.

La crisis del siglo XVII tuvo consecuencias prodigiosas en Inglaterra ya que en un momento dado, se dio prioridad a la producción. Cumplió así, una condición previa para llegar a ser el primer país en entrar a la fase de crecimiento industrial y transitar al Capitalismo que se apoya en la producción masiva.

También se incrementó la demanda del mundo colonial. Inglaterra pasó a ser, cada vez más, centro de producción y exportación de mercancías propias.

Por otra parte se impulsó un mercantilismo sumamente agresivo. Se trató de un conjunto de prácticas que redujeron la autonomía de los órganos de regulación económica de asiento local y reforzaron el sistema estatal uniforme, más sofisticado técnicamente y menos atado a las tradiciones. Se fijaban precios y normas para las mercaderías, se controlaba la competencia y se intentaba obtener saldos comerciales positivos. Inglaterra se convirtió en el centro europeo de distribución de productos coloniales.

En relación a estas medidas debemos mencionar el fenómeno de la protoindustrialización. Se presentó como industria a domicilio y su núcleo es la economía doméstica de los pequeños productores manufactureros campesinos. Cuando el capital comercial lograba someter a su dominio el suministro de materias primas e instrumentos  de la producción, penetraba en la esfera de producción sin asumir totalmente su control. Se integraban ambas esferas con predominio de la de la circulación.

En este proceso, el comerciante empezaba a convertirse en empresario e invierte en capital fijo cuando se complementa con establecimientos centralizados donde se hacía una parte del proceso. Así la manufacturación fue un eslabón importante en la transición de la producción doméstica a la fabril porque indicó a la fábrica el camino a seguir.

En el siglo XVIII el sistema protoindustrial evidenció sus limitaciones por cuanto la producción se reducía en momentos de auge, los costos marginales por la gran dispersión, el difícil control de los trabajadores y el desequilibrio entre la producción de hilo y la tejeduría.

La única alternativa fue la mecanización y la centralización de la producción. La primera manufactura que lo puso en práctica fue el algodón. La demanda impulsó a reemplazar recursos escasos por recursos abundantes como capital, carbono y vapor. Se terminó sustituyendo el modo de producción protoindustrial por el industrial, especialmente cuando la burguesía de libero del ambiente estatal feudal, abandonó la esfera de la circulación y se adentro en la de la producción apoderándose de ella. Se dará una nueva valoración del capital, que servirá para aplicarse a producir, invertir en capital fijo, fábricas, tecnología; ganar más y producir más.

Las empresas de tipo feudal se debilitaron. Finanzas y comercio comenzaron a ser superados por la producción de manufacturas en el campo y creció el mercado interno por el aumento de producción agraria. 

3)     Auge de los siglos XI al XIII, expansión agrícola, aparición de la burguesía, avance de la economía mercantil y tendencia a la liberación del trabajo campesino.

Crisis del siglo XIV. Las razones de la crisis surgen en la propia dinámica feudal:

             A)  La población había crecido más allá de las posibilidades técnicas de la innovación agrícola de los siglos anteriores y se generaron hambrunas. Este sistema llamado curtense funcionó bien al comienzo pero más adelante mostraron signos de agotamiento. Hubo un problema de no reinversión en la misma, lo que llevó a la disminución de la productividad del suelo.

               B) Los señores feudales incrementaron las exacciones agravando la situación de crisis que profundizaron epidemias, carestías, migraciones y guerras. Esto provocó la reducción de la población y el abandono de los campos de cultivo.

Entre los impactos más notables de la crisis, podemos mencionar: la emergencia de pequeños y medianos propietarios que se vincularon al mercado en forma directa; el traslado de la producción de manufacturas al ámbito rural para escapar de las rígidas reglas corporativas urbanas; la multiplicación de conflictos sociales contra los nobles y las oligarquías urbanas que adoptaron carácter religioso e igualitario.

Auge de mediados del XV al siglo XVI. Hasta el año 1450 la población aumentó, surgieron lentamente los elementos de una nueva sociedad y las bases para la formación del sistema capitalista mundial. La crisis del sistema feudal en el siglo XIV puso en evidencia que las relaciones de producción feudales, se habían convertido en un factor que traba el desarrollo de las fuerzas productivas sociales. A partir de entonces comenzarán a desarrollarse fuerzas que serán quienes pautan el proceso de transición desde el modo de producción feudal, al capitalista.

Diversos avances tecnológicos, como el descubrimiento del proceso seiger para separar el cobre de la plata, permitió que las minas de Europa central produjeran metales que alimentaron la economía internacional. El encuentro entre sociedades y modos de producción diferentes terminan marcando la supremacía de los europeos en todas partes del mundo, de los ingleses, ante todo, especialmente luego del triunfo del modo de producción capitalista desde el siglo XVIII. Comenzaba a perfilarse el mercado mundial cuyas bases fueron la división del trabajo por principio desigual y la constitución de relaciones asimétricas sobre la base de nuevas técnicas comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (67 Kb) docx (14 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com