ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMAS ACTUALES DE DERECHO PROCESAL PENAL


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  6.123 Palabras (25 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 25

VI JORNADAS DE DERECHO PROCESAL PENAL

"TEMAS ACTUALES DE DERECHO PROCESAL PENAL"

Universidad Católica Andrés Bello

Caracas - Venezuela

(27, 28 y 29 de mayo de 2003)

PONENTE:

G/D (GN) Dr. ENRIQUE PRIETO SILVA

-------------------------------------------

LA DISCIPLINA EN LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR[1]

INTRODUCCIÓN.

Las actuales propuestas de cambios y reformas en la Justicia Militar de Venezuela se han conducido apegadas a los modernos principios y reglas, tanto en las normas tipificadoras de las infracciones legales, como en la dosimetría punitiva y en las normas procesales que se apegan a los Derechos Humanos y a toda la moderna teoría humanística.

La Constitución de la República precisa estos criterios, yendo al extremo reglamentista para concretar la interpretación que debe darse a esta denominada Jurisdicción Penal Militar, sin que ello implique una independencia autárquica y mucho menos una especie de derecho, coto o fuero circunstancial, con lo cual se atentaría contra el principio de la igualdad de las personas y de ellas ante la Ley. No obstante, deja en claro la evidente especialidad de la norma penal militar y, por lo que taxativamente establece esta jurisdicción penal especial.

En este sentido, deduciendo el espíritu constitucional, es fundamental percibir los elementos socio-jurídicos comprendidos en la Constitución, para en forma elemental tratar las bases de este sistema especial de justicia. Más aún, descifrar el jeroglífico que nos permite entender la necesidad de la existencia de tal especialidad jurídica. Sin este intento analítico no tendríamos mas remedio que entrar en la simple especulación, que tratamos de resolver con el desarrollo de la teoría de la “ficción jurídica” que, como hecho formal deducible y comprobable, nos permite comprender esta verdad social. Dos son los elementos básicos: la disciplina como base fundamental de la Institución militar, y ésta como ficción jurídica necesaria para el Estado moderno, democrático y soberano. En este contexto tomamos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los siguientes artículos:

“Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación…”

“Artículo 261. La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial, y sus jueces o juezas serán seleccionados por concurso. Su ámbito de competencia, organización y modalidades de funcionamiento, se regirán por el sistema acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar.

La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia, organización y funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté previsto en esta Constitución.”

Con base en estos fundamentos constitucionales, desarrollaremos el tema planteado.

1- LA DISCIPLINA Y LA JUSTICIA

Los conceptos planteados, aparentemente no requieren ser definidos, por cuanto diera la impresión que la justicia es el ente centralizador de todas las normas, de los procedimientos y de la praxis empleada para regular la disciplina como fenómeno de la organización social. Vista así, la disciplina es la forma del comportamiento del ser social para el logro de la convivencia, mientras que la justicia es el procedimiento regulatorio de ese comportamiento.

Asumiremos en este trabajo el concepto de disciplina apegado a los elementos que regulan la conducta humana, mas en principio como factor ético, en cuyo sentido, seguiremos a los filósofos, quienes han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin.

Así, vista como la ética en la historia hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección como el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

Es entonces evidente, que tanto en la disciplina como en lo ético juegan valorativamente los factores morales. Toda vez que desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo y, aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com