TEORIA DE LA CONSTITUCION. Reflexión
CesrosSíntesis7 de Febrero de 2022
823 Palabras (4 Páginas)193 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.[pic 1][pic 2]
F A C U L T A D D E D E R E C H O.
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
TEORIA DE LA CONSTITUCION.
Reflexión.
Mi experiencia de Aprendizaje
ELABORADO POR:
Avelar Soriano Cesar
Estado de México, a 7 de febrero del 2022
Contenido
Introducción. 3
Desarrollo ……………………………………………………………………………………4
Conclusión. 6
Referencia. 7
Introducción.
Venustiano Carranza impulso el congreso constituyente y la Constitución de 1917. Con el fin de crear una constitución que modificara algunas de las leyes, disposiciones y medidas en caminadas a un mejor progreso del país tanto económicas, sociales y políticas, impulsando las medidas necesarias para que se les respetara los derechos humanos a las personas, así como la división de poderes para que el estado no abusara de su autoridad y gozáramos de soberanía nacional en las entidades federativas y municipios.
Desarrollo
Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista en la sesión inaugural del congreso constituyente, planteo los proyectos para realizar reformas a la constitución de 1957, entre ellos destaca los derechos humanos, soberanía popular, división de poderes y crear una república federal, representativa y popular.
- Los derechos individuales.
Fue de las principales reformas que argumentaba Venustiano Carranza que los personas debían estar protegidas del abuso de poder del estado y sus derechos no deberían ser alcanzados por el gobierno, anteponiendo los derechos de las personas para vivir en un país donde no hubiera discriminación y las personas pudieran exigir sus derechos como ciudadanos.
Con estos derechos los individuos debían ser protegidos de los posibles excesos de poder del estado, así mismo dejar en claro las libertades de los ciudadanos para que la persona sin miedo a nada pudiera expresar sus inconformidades.
Por ello Venustiano Carranza proponía iniciar la constitución con un capítulo de las garantías individuales y propuso establecer castigos severos en el código penal a quien quebrantara las garantías individuales.
Otra aportación que propone es en las reformas del articulo 20 en materia de procesal, como el recurso de amparo en los juicios civiles, así como las garantías para todos los acusados, facultad de los jueces para poner sanciones y así evitar que se vulneren las garantías individuales de las personas, así como evitar que estén incomunicados y que el gobierno actuara de una forma deliberada.
Otro artículo que se pretendía reformar era el artículo 27 que era sobre la propiedad, ya que la iglesia adquiría propiedades que terminaban en manos de extranjeros por media de las sociedades anónimas, Carranza propuso que todos los extranjeros que adquirieran propiedades debían renunciar a su nacionalidad.
- La soberanía nacional.
También hace referencia al voto, indicando que el voto tenía que ser libre y para todas las personas que cubrieran con los requisitos para que así no fuera solo una elección ficticia y fuera una verdadera manifestación de la soberanía nacional, así mismo ofrecía un modelo de gobierno republica representativa y federal
...