TERRITORIO LOCAL Y EDUCACION BOLIVARIANA
OSCARL2220 de Mayo de 2014
12.166 Palabras (49 Páginas)263 Visitas
TERRITORIO LOCAL Y EDUCACION BOLIVARIANA
INTRODUCCIÓN
Dada la necesidad de darle expresión geográfica al Sistema de la Educación Bolivariana en todos sus subsistemas, tal y como plantea la política oficial del Ministerio y en consonancia con las demás política sociales del Gobierno, se hace imprescindible contextualizar los avances y las estrategias que se vienen implementando, de manera de apuntalar el cambio cultural y territorial que nuestra Venezuela requiere.
Esto significa, nada más y nada menos, que establecer sobre la base territorial local las instancias de coordinación política y administrativa de los diferentes entes públicos vinculados a la educación y de la sociedad organizada, para lograr la sinergia necesaria que requiere el proceso de transformación del país hacia el llamado Socialismo del siglo XXI.
Como bien expresa el documento Unidades territoriales integrales de la educación bolivariana (MED 2005), se trata de apuntalar el proceso de identificación y construcción de nuevas estructuras sociales educativas revolucionarias que, con un basamento local, permitan articular todas las acciones educativas y productivas del Gobierno Bolivariano en el marco de una democracia participativa y protagónica.
Hacer sociedad como bien expresa el documento citado implica entones ayudar a reconocer en los ámbitos geográficos locales aquellos principios que integran las diversas experiencias educativas, pero también que las diferencia, pero que de todos modos nos permiten ir delineando un modelo diferente de relaciones productivas, educativas y culturales desde las bases de la sociedad. Como bien dice Paolo Freire hacer escuela aprendiendo de la vida
Este modelo de implantación territorial de la educación bolivariana no se construirá a partir de un basamento teórico prefijado ni acabado, aunque se inspira en los aportes bolivarianos y robinsonianos en materia educativa, lo que le permite ir reconociendo la importancia de otros aportes nacionales e internacionales que no lo desvirtúen y mas bien lo potencien en un mundo interconectado, contradictorio y eventualmente conflictivo, como el que nos toco vivir.
1 LAS UNIDADES TERRITORIALES INTEGRALES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
2 LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES INTEGRALES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
2.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
Este subcapìtulo tiene por objetivo ayudar a la relimitación de las unidades territoriales integrales de la educación bolivariana para que de esta forma se puedan implementar los proyectos integrales de desarrollo endógeno a nivel del Liceo Bolivariano y apoyar el proceso de integración de todos los subsistemas de educación bolivariana desde el Simoncito hasta la universidad.
Por lo tanto, como objetivos específicos tenemos:
Establecer una metodología de trabajo que permita articular a nivel local todos los niveles de la educación bolivariana mediante estrategias integradoras en los ámbitos políticos, académicos y administrativos despegados territorialmente.
Ayudar a aplicar esta metodología a un caso concreto para validar sus potencialidades debilidades, riesgos o fortalezas y determinar sus criterios de trabajo para otras realidades locales similares.
Seleccionar, al menos 24 experiencias a nivel estadal, afines con la política de territorialización de la educación bolivariana y caracterizar cada una de ellas, de manera de motivar a los gobiernos locales y regionales para su posterior implementación en breve plazo.
Se parte de los principios de la investigación acción participativa ( Fals Borda, 2000 ) para poder establecer la metodología de contextulización local de la educación bolivariana conjuntamente con las enseñanzas sistematizadas de los actores reales de la experiencia piloto de la Unidad Educativa Nacional Gran Colombia ,en Caracas en una primera fase y posteriormente con el resto de actores involucrados en cuatro experiencias a nivel estadal ( Lara, Táchira, Sucre y Miranda)
Este enfoque de investigación acción parte de los principios constitucionales de la educación en Venezuela y del proceso de establecimiento de los equilibrios territoriales, los cuales fueron debatidos ampliamente con los coordinadores de los diferentes subsistemas educativos de los estados seleccionados y con organizaciones sociales que hace vida en los ámbitos locales seleccionados.
De esta reflexión, de cara a territorializar la educación bolivariana que requiere el Socialismo del siglo XXI, se identificaron las experiencias novedosas de articulación que ya existen o pueden existir, tratando de representar cartográficamente sus logros y potencialidades, de manera de continuar así con una reflexión permanente sobre esta novedosa práctica. Todo este conocimiento fue sistematizado y devuelto a sus actores legítimos.
Una vez adelantada la reflexión entre los actores locales de las experiencias piloto y usando los sistemas de información geográfica como herramienta, se procedió a entregar a los demás estados un paquete de información básica para que adelantaran la delimitación de sus UTIEB y pudieran identificar las prácticas requeridas para articular al menos los diversos subsistemas educativos bolivarianos para lograr:
1 La prosecución de los estudiantes a lo largo de toda la vida, manteniendo a todo el Sistema de Educación Bolivariana informado de sus condiciones de vida, expectativas, logros, limitaciones y exigencias. Todos estos elementos son vitales no solo para la administración académica de la matrícula escolar sino para orientar una función docente más humana y personalizada desterrando la injusta práctica de asignación arbitraria de cupos, puestos, cargos etc.
2 Incremento de la pertinencia social y local de los contenidos impartidos en todos los subsistemas educativos, articulando las temáticas que se desprenden de los diagnósticos locales de la comunidad con las exigencias nacionales e internacionales de la revolución venezolana y en especial las experiencias locales y regionales de desarrollo endógeno.
3 Articulación de las políticas administrativas de promoción y formación del personal docente y administrativo en beneficio de la territorialización del Movimiento Pedagógico Robinsoniano y en especial, sus los aportes a la defensa integral de la nación.
4 Sugerencias para la definición de nuevos desarrollos curriculares adaptados a las exigencias de estos contextos territoriales locales o regionales y en especial, para el establecimiento de un claro espíritu crítico y cuestionador en los estudiantes y profesores que los aleje de las influencias externas globalizantes que amenazan al modelo de educación bolivariana para ayudar así a desmontar los efectos de los grandes medios de comunicación de masas y las sutiles influencias de la agresión imperial.
Se trata de ver las unidades territoriales integrales de la educación bolivariana como espacios locales para la construcción de la sociedad del futuro que acompañen al educando en su proceso de desarrollo como persona y que guíen su participación protagónica para construir el Socialismo del siglo XXI.
Este trabajo de delimitación de las UTIEB implica tener una aproximación al tema de la relación entre el conocimiento y el desarrollo endógeno, a los fines de establecer unidades territoriales locales que permitan articular todo el sistema de educación pública bolivariana
En momentos en que se redefinen nuestras relaciones con el exterior y se inicia un proceso de endogenización del desarrollo, la educación pública bolivariana adquiere relevancia como instrumento de profundización de la democracia y sobre todo, para lograr pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento.
Hasta no hace mucho, la llamada Sociedad de la información ha significado para nuestros países sòlo el consumo indiscriminado de datos o de informaciones muchas veces inconexas, fragmentadas o decididamente parcializadas, en función de los requerimientos de un modelo de desarrollo dependiente de la tecnología y de los estilos culturales foráneos. Por esta razón, la gestión del conocimiento en las instituciones educativas se ha hecho en forma parcelada, por niveles inconexos, compartimientos estancos que no garantizan la formación en y para toda la vida, como hoy exige tardíamente la UNESCO.
A los fines de apuntalar un proceso en donde estas tendencias se reviertan se requiere de un Sistema Educativo Integrado Bolivariano en donde la información pase a ser significativa y significante para un proceso de desarrollo basado en las necesidades fundamentales de la sociedad y no en las exigencias de un mercado claramente dominado por intereses excluyentes. Es decir deje de ser mera información para convertirse en conocimiento que genere sabiduría Para ello se requiere la articulación de todo el aparato escolar, o mejor dicho organismo, desde la educación maternal hasta la educación avanzada, pasando por la inicial, básica, media y universitaria o técnica ,incluyendo por supuesto las Misiones y las diferentes modalidades ( Indígena, especial ,premilitar etc.).Incluso para superar la visión de niveles y modalidades aisladas y sustituirla por la subsistemas educativos integrados.
Todo ello es de vital importancia si se quiere
...