ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRADICIONES


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  2.338 Palabras (10 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 10

TRADICIONES DE OAXACA

Guelaguetza

La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia, se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza. Así mismo, en los pueblos de Oaxaca, se conoce como Guelaguetza a una tradición antiquísima en la cual, cuando se invita a las amistades para asistir a una fiesta, casamiento, bautizo, defunción o mayordomía, los invitados se presentan pero no con las manos vacías, pues siempre llevan su cooperación ó Guelaguetza; que puede ser comida, bebida, o dinero en efectivo, mas esta cooperación no se toma como regalo, pues quien lo recibe, lo apunta en una libreta para saber con qué coopera cada persona, de tal forma que cuando otra persona del pueblo festeja algún acontecimiento similar, los invitados llevan lo mismo que han recibido en otras ocasiones de esa persona.

Con este sentimiento el 25 de abril de 1932 se conmemoró el IV Centenario de la elevación de Oaxaca a Ciudad, de acuerdo a la Cédula Real expedida por el Rey Carlos V de España en Medina de Ocampo. Se realizó con ese motivo un "Homenaje Racial" ofrecido a la Ciudad de Oaxaca, en la persona de Margarita Santaella, "Señorita Oaxaca"; en el cual cada una de las siete regiones folklóricas del Estado: La Costa, La Cañada, La Mixteca, La Sierra, El Alto Papaloapan, El Istmo y Los Valles Centrales; ofrecieron en una explanada en las faldas del Cerro del Fortín, sus principales bailes y danzas tradicionales, junto con productos característicos de su tierra como frutas o artesanías que regalaban a la "Señorita Oaxaca" y al público, al final de cada actuación.

INCLUSIÓN DE LA GUELAGUETZA DENTRO DE LAS FIESTAS DE LOS LUNES DEL CERRO

No fue sino hasta el inicio de los años cincuenta en que se decidió incluir La Guelaguetza, espectáculo de bailes y danzas ya debidamente organizado a Las Fiestas del Lunes del Cerro, con tal éxito, que no tardó en convertirse en el evento más importante de estas fiestas, llegando a ser conocido en nuestros días en el ámbito mundial por presentar las expresiones folklóricas del único estado con más de 16 etnias indígenas, el mayor número de municipios -570- y mayor biodiversidad en todo México. Las Fiestas del Lunes del cerro se efectúan durante todo el mes de julio con presentaciones folklóricas, culturales y deportivas sobresaliendo la Guelaguetza, Donají... La leyenda y las carreras ciclistas

Bailes y costumbres que han hecho de Oaxaca, un pueblo que sin olvidar sus raíces ancestrales, se abre pletórico hacia el porvenir.

Fechas: La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes cae en 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana.

LAS CALENDAS

La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral, poco antes de la media noche. El fin de la fiesta, lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.

Las alegres calendas también se utilizan para celebrar una boda o cualquier otro evento.

LAS VELAS

Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.

Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical de "La Zandunga", las mujeres del pueblo participan en estas velas, que son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y "tiranda de frutas".

NOCHE DE RABANOS

Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo, es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año.

Todos Santos (noviembre 1-2)

Festividad de carácter pagano religioso, cuyo propósito es recordar y honrar la memoria de los Santos y los fieles difuntos. Los días 30 y 31 de Octubre, los mercados son los más concurridos del año, ya que son aprovechados para hacer las compras de los materiales para los festejos y la decoración de los altares de muertos Se celebran los días 1 y 2 de noviembre. En todos los cementerios de la ciudad las tumbas de los difuntos son decoradas vistosamente con flores como la de cempazúchitl y veladoras. En la mayoría de las casas se colocan altares con ofrendas florales, de frutas y comidas, o bien, no ha de faltar el mezcal, el cigarro o cualquier otro regalo que fue parte del gusto del familiar desaparecido, porque se piensa que el Día de los Muertos, los espíritus de éstos nos visitan y toman la esencia de las ofrendas. Estos días son de grandes comidas como: el mole negro de guajolote, dulces regionales de calabaza o chilacayota, pan de yema, chocolate y otros tantos alimentos tradicionales Es costumbre en Oaxaca recoger muertos (las frutas y alimentos de los altares) una semana después, formando parte de alguna comparsa de disfraces, bailando de casa en casa y festejando "la vida de la muerte" En la Alameda de León se efectúa una exposición de mosaicos o tapetes con flores que acostumbran en las levantadas de la cruz a los nueve días de haber sido sepultado el difunto.

Además en el andador turístico se exponen las ofrendas más representativas en el estado y el arte popular de "los muertitos" es de gran colorido y hay calaveras de dulce con el nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com