Taller sobre el neoclasico en la arquitectura
Pablo MorochoApuntes4 de Julio de 2025
1.692 Palabras (7 Páginas)32 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II
Taller Historia de la Arquitectura Neoclásica
DOCENTE: Arq. Luisa Cisneros
AUTORES: Dennis Alexander Aguinsaca Caraguay
Pablo Israel Morocho Bravo
CARRERA: Arquitectura
NIVEL ACADÉMICO: Segundo ciclo, paralelo “B”
LOJA – ECUADOR
28 de junio de 2025
Taller Grupal
1. Cuadro comparativo entre renacimiento, barroco, rococò y neoclásico, desde los aspectos arquitectónico, social, filosófico, económico y político
ASPECTO | Renacimiento (XV-XVI) | Barroco (XVII) | Rococó (XVIII) | Neoclásico (XVIII - XIX) |
Arquitectónico | Uso de proporción, simetría, cúpulas, órdenes clásicos. Inspiración en Roma y Grecia. | Exageración, teatralidad, columnas salomónicas, juegos de luz y sombra. | Ornamentación excesiva, formas curvas, delicadeza, interiores lujosos. | Sencillez, sobriedad, columnas dóricas y jónicas, formas geométricas. |
Social | Surge la burguesía, mecenazgo artístico, auge de la razón. | Poder eclesiástico y monárquico. Arte al servicio de la Iglesia y la monarquía. | Nobleza decadente, arte aristocrático y refinado. | Auge de la clase media ilustrada, sociedad racionalista. |
Filosófico | Humanismo: el hombre es el centro. Retorno a los valores clásicos. | Contrarreforma: arte emocional para convencer al fiel. | Hedonismo aristocrático, evasión. | Ilustración: razón, progreso, educación como base social. |
Económico | Auge de las ciudades, comercio, primeros bancos. | Dependencia de la nobleza y la Iglesia. | Desigualdad económica, riqueza concentrada en la nobleza. | Industrialización, capitalismo emergente. |
Político | Monarquías fuertes, estados centralizados. | Absolutismo monárquico, poder divino del rey. | Monarquías en decadencia, descontento social. | Revoluciones, repúblicas, derechos ciudadanos. |
2. ¿Por qué influye la revolución francesa en el cambio social y arquitectónico de Europa y Estados Unidos?
[pic 2]
La Revolución Francesa influyó en la independencia de Estados Unidos porque ambas compartían las mismas ideas de libertad, igualdad y justicia.
Aunque Estados Unidos se independizó primero (1776), su ejemplo inspiró a los franceses a rebelarse contra su monarquía en 1789. A su vez, la Revolución Francesa ayudó a expandir esas ideas por el mundo, demostrando que los pueblos podían luchar por gobiernos más justos y sin reyes absolutos.:
- Cambios sociales: Se puso fin al poder absoluto de la monarquía, favoreciendo la igualdad, los derechos civiles y el acceso al conocimiento de las clases marginadas en la época, esto impulso ideas ilustradas y de justicia que llegaron a America.
- Influencia en Estados Unidos: Los grandes empresarios y autoridades inglesas en el territorio, decidieron crear una nueva nación independiente de Reino Unid que había dejado de lado sus colonias americanas. Esto impulso la independencia de los colonos, que ocurrió en favor de tener poder absoluto sobre ese territorio.
- Arquitectura neoclásica: El arte dejó de ser un símbolo de la realeza para convertirse en una expresión de los valores republicanos. Se recuperaron las formas griegas y romanas, que simbolizaban la democracia, la ley y la razón.
3. Identifique 3 diferencias claras entre renacimiento y neoclásico.
Renacimiento | Neoclásico |
Inspiración en la Antigüedad clásica con enfoque humanista y artístico. | Inspiración en la Antigüedad clásica, pero con enfoque racional y moral. |
Uso decorativo moderado, pero con belleza proporcional. | Mayor sobriedad, formas limpias y geométricas. |
Se desarrolla en el contexto del mejoramiento del individuo y el mecenazgo. | Nace de la Ilustración y valores republicanos como la razón y la ciudadanía. |
4. Enumere los elementos arquitectónicos determinantes del neoclásico de la Casa Blanca.
Columnas dóricas y jónicas: Utilizadas en los pórticos y fachadas, reflejan la influencia de la arquitectura clásica griega y romana.[pic 3]
Simetría: Diseño equilibrado y armonioso en todas las fachadas y distribución espacial.
Frontones triangulares: Sobre pórticos y entradas, típico de templos clásicos.
Cornisas y molduras clásicas: Ornamentación sobria que enmarca ventanas y puertas.
Uso de piedra blanca: Material noble que da sensación de solidez y pureza.
Pórticos destacados: Entrada principal con columnas que dan un aspecto monumental y ceremonial.
Ventanas rectangulares y regulares: Ordenadas en filas horizontales para mantener la uniformidad.
5. Explique los simbolismos que expresa el Capitolio.
El Capitolio de los Estados Unidos es mucho más que un edificio gubernamental; es un poderoso símbolo de la democracia, la libertad y la soberanía popular. Su diseño neoclásico remite intencionalmente a las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, que fueron los primeros en desarrollar sistemas republicanos y democráticos. Al adoptar este estilo, el Capitolio conecta la joven nación estadounidense con esos ideales clásicos de gobierno basado en la ley y la participación ciudadana.
La cúpula central, que se alza majestuosa sobre Washington D.C., no solo es un logro arquitectónico, sino que también representa la unidad del país, actuando como un faro visible desde diferentes puntos de la ciudad, simbolizando la permanencia y estabilidad del sistema político estadounidense. Además, las esculturas y relieves que adornan el Capitolio incorporan símbolos patrios, como el águila americana, que representa el poder y la libertad, y figuras alegóricas que encarnan conceptos como la justicia, la libertad y la sabiduría.
...