ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1 selectividad: Los Borbones


Enviado por   •  28 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  3.721 Palabras (15 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

1. Características políticas, económicas y sociales del antiguo Régimen

Se denomina Antiguo Régimen al sistema económico, social y político vigente en Europa en los siglos XVII y XVIII (que tenía su origen en la edad Media) hasta la revolución industrial y liberal (Revolución Francesa) y que se caracteriza por:

        - Una economía de subsistencia, fundamentalmente rural.

        - Una sociedad estamental.

        - Un sistema político absolutista.

A partir del siglo XVIII comienzan a aparecer nuevos grupos sociales, nuevas necesidades económicas y un movimiento ideológico (la Ilustración) que van a iniciar la progresiva destrucción de este Antiguo Régimen.

El término Antiguo Régimen fue empleado por primera vez, en la Asamblea Constituyente por los revolucionarios franceses para referirse al conjunto de instituciones prerrevolucionarias que era necesario suprimir.

La Economía se basaba fundamentalmente en la agricultura. Una agricultura con gran atraso técnico, con escasos rendimientos, y en la que se producían frecuentes crisis de subsistencia. La tierra era la base de la riqueza y ésta estaba en pocas manos, la mayoría de la población campesina trabajaba una tierra que no le pertenecía. Además la propiedad estaba amortizada o vinculada, es decir, no se podía comprar ni vender. Mayorazgos, señoríos, propios y baldíos son ejemplos de este tipo de propiedad. Este sistema impedía la movilidad económica, pues los propietarios (nobleza y clero) vivían de sus rentas sin invertir en mejorar el rendimiento de sus tierras.

        La producción artesanal estaba sometida a la estructura gremial, que con sus rígidas reglamentaciones impedían la competencia. Debido al aumento de la demanda y a la imposibilidad de abastecer el mercado con la producción de los gremios aparece el trabajo a domicilio, en el que un empresario llevaba la materia prima a campesinos que la elaboraban, y la vendía en el mercado a un precio inferior a la producción gremial. También aparecen las primeras manufacturas.

        El sector comercial se caracterizaba por una excesiva dependencia de la exportación a América. El comercio interior era débil por la escasa capacidad de consumo, los peajes, aduanas y la deficiente red de caminos.

La doctrina económica imperante era el mercantilismo, basado en la creencia de que las riquezas y el poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado y que se caracterizaba por la intervención estatal en la economía. Pero en el siglo XVIII aparecen otras teorías opuestas a esta:

        - La fisiocracia que defendía que la fuente primordial de riqueza era la agricultura y que el Estado debía procurar que esta fuera productiva.

        - El Liberalismo económico que defendía la no intervención del Estado y la necesidad de que la economía funcione libremente según la ley de la oferta y la demanda.

La Sociedad estamental se dividía en tres estamentos (nobleza, clero y estado llano) y en dos grupos: privilegiados, que no tenían que pagar impuestos y estaba formado por la nobleza y el clero, y los no privilegiados, al que pertenecía la mayoría de la población, desde pobres campesinos hasta ricos burgueses y comerciantes que, con sus impuestos, sostenían el funcionamiento administrativo del país.

El poder económico y político del país estaba en manos de la nobleza y el clero, pues poseían la mayor parte de las tierras. La nobleza estaba formada por unos 500.000 personas: desde los hidalgos más pobres, que prácticamente lo único que tenían era su título nobiliario, hasta la alta nobleza, grandes de España, que vivían en la corte y compartían con la corona gustos y aficiones. El clero, es decir, la Iglesia mantenía una influencia tremenda. Pero no todos los miembros de la Iglesia formaban parte de la rica jerarquía. La mayor parte eran sacerdotes que vivían en las ciudades con sueldos bastante bajos, y las órdenes religiosas además estaban en clara decadencia. Ni el clero ni la nobleza estaban dispuestos a renunciar a sus privilegios, por lo que la entrada de las ideas ilustradas, en el caso de España, tuvo un gran freno en estos dos grupos sociales.

        Los campesinos y artesanos constituían el grueso de la población. La mayoría de los campesinos trabajaban unas tierras que no eran suyas, y, además de pagar la renta al propietario, tenían que pagar el diezmo a la Iglesia, los tributos estatales, y estaban sometidos a los derechos inherentes de los señoríos jurisdiccionales. La mayoría de ellos eran analfabetos cuya única formación (si la habían tenido en algún momento de sus vidas) había llegado a través de la Iglesia.

        La burguesía: era el muy escasa en España y la que existía intentaba comprar un título de nobleza y convertirse en rentista.

El sistema político que caracteriza al Antiguo Régimen es la monarquía Absoluta, que se apoyaba en la teoría del origen divino del poder, que hace que el monarca sólo tenga que rendir cuenta ante Dios. El monarca reúne en su persona todos los poderes y se consideraba dueño absoluto del país y de sus súbditos. El Absolutismo en España lo establecen los Borbones aplicando una política centralista y creando instituciones para controlar el poder.

Algunos monarcas intentarán conciliar el absolutismo con las ideas ilustradas, surgiendo el denominado Despotismo Ilustrado, cuyo representante en España es Carlos III.

Las bases del sistema del antiguo Régimen entraron en crisis en el último tercio del siglo XVIII. Debido a factores económicos, sociales y a la aparición de las ideas ilustradas.

La Ilustración: Pensamiento desarrollado por intelectuales, franceses en su mayoría, que sirvió de cuerpo doctrinario a la burguesía para poder expresar claramente el modelo social y económico que deseaba. Se caracterizaba por: Una fe absoluta en la RAZÓN como único medio para entender y explicar el mundo. Un gran OPTIMISMO. Creían que la NATURALEZA era una fuente de justicia y de bondad. Tenían confianza en el PROGRESO. Afirmaban que las relaciones humanas debían basarse en la TOLERANCIA entre los hombres y las ideas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (207 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com