Teoria Del Derecho
MelindaC5 de Abril de 2014
4.127 Palabras (17 Páginas)395 Visitas
1.-De la definición de las fuentes del derecho: en un sentido gramatical, por fuente se entiende el origen, principio o fundamento de una cosa, en tales condiciones, si ampliamos este concepto al derecho por fuente habría que entender el origen, el principio o fundamento de las normas jurídicas. Los autores, sin embargo, no se han puesto de acuerdo para fijar un criterio general sobre las fuentes del derecho y en las definiciones que al respecto se han dado. Todo derecho emana de situaciones generales o concretas para darse a conocer en la norma jurídica, tales situaciones son las fuentes del derecho.
2-Hable de las fuentes reales mínimo en cinco renglones y proporciones 5 ejemplos en forma indicada: son los elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. Por otra parte, tales normas pueden observarse en la forma que rige a una sociedad a una sociedad en un momento determinado y dicha sociedad ha establecido sus propias reglas. Las fuentes reales se componen de todas las características y necesidades de una comunidad que, a su vez delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas. Por ejemplo 1) Derecho penal. 2) Derecho civil. 3) derecho laboral. 4) Derecho mercantil. 5) Derechos de autor.
3-De la definición y ejemplo de fuentes históricas cinco renglones: las fuentes históricas se refieren a los documentos que contienen las normas jurídicas que ya no están en vigor pero que son antecedentes de una ley o regla vigente. Por ejemplo la constitución política de los estados Unidos Mexicanos en vigor es la de 1917 pero sus fuentes históricas son, respectivamente, la constitución de 1857, 1848, 1842, 1836, y 182.
4-hable sobre las fuentes formales mínimo cinco renglones y proporcione 5 ejemplos en forma indicada: Como sus nombres lo indican son instrumentales pues atreves de ellas se pretende saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad determinada. Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas. Por proceso entendemos una sucesión de momentos, para crear una ley deberá seguirse un proceso llamado legislación. Por ejemplo 1) La legislación. 2) La jurisprudencia. 3) La costumbre 4) La Doctrina 5) Las normas jurídicas individualizadas.
5-Explique en cinco renglones la jurisprudencia como fuente del derecho: la jurisprudencia es una de las fuentes formales más importantes del orden jurídico y conjunto con la legislación constituye el llamado derecho escrito. Y viene a integrar una fuente más del derecho, porque es consultada antes de elaborar la norma de conducta social, a fin de que posteriormente no se encuentre en contraposición y es la interpretación que de la ley hace los tribunales, cuando la aplican en cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalización.
6-Mencione y defina todos los órganos que pueden realizar jurisprudencia y de qué forma. La Suprema Corte de Justicia de la Nación : es el tribunal supremo de la nación que conoce en última instancia de las controversias en materia de su competencia. Jurisprudencia por Reiteración es aquella conformada por cinco sentencias ejecutorias de carácter uniforme no interrumpida por ninguna en contrario.
Jurisprudencia por Unificación o contradicción, es aquella conformada por una sola sentencia ejecutoria que resuelve tesis opuestas sustentadas por diversos Tribunales Colegiados de Circuito o de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tribunales Colegiados de Circuito: Es un tribunal que conoce en última instancia de las controversias en materia de su competencia. Jurisprudencia por reiteración es aquella conformada por cinco sentencias ejecutorias de carácter uniforme y no interrumpidas por ninguna en contrario.
7-Defina todas las etapas del proceso de creación de las leyes: empieza con Iniciativa: es un acto por el cual determinados órganos del estado como el ejecutivo y el legislativo someten o ponen a consideración del congreso un proyecto de ley. Discusión: es un acto por el cual las cámaras deliberan si las iniciativas de ley serán aprobadas o no. Aprobación: en este las cámaras aceptan un proyecto de ley, y la aprobación puede ser total o parcial. Sanción: este nombre se da cuando se acepta una iniciativa del órgano o poder ejecutivo, esta debe de ser después de la aprobación de dicho proyecto por sus cámaras, el presidente de la república puede negar la sanción a un proyecto de ley ya admitido por el congreso. Promulgación: en este se atestigua la existencia de la ley, y se ordena cumplirla. Publicación: en este acto la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben de cumplirla. Vigencia: Para determinar la fecha a partir de la cual las leyes entra en vigor.
8-Defina los sistemas de vigencia de las leyes, minino cinco renglones: Existen dos sistemas para que la ley inicie su vigencia el sucesivo y el sincrónico. El sucesivo ordena que la ley entrara en vigor, para los lugares donde se publica el diario oficial, tres días después de su promulgación. En los lugares distintos se conceden otros días en función de la distancia. A los tres primeros días uno más por cada cuarenta kilómetros o fracción que exceda de la mitad. El sistema sincrónico establece que la ley entrara en vigor, en todas partes, el día preciso que la propia ley fije, siempre y cuando su publicación haya sido anterior
9-Explique en cinco renglones la costumbre como fuente del derecho: son las prácticas repetidas que han adquirido fuerza de ley. La costumbre jurídica estará constituida por lo tanto por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos prolongado, a las que los individuos que las practican reconocen obligatoriedad como si se tratase de una ley. Las normas que tienen como origen la costumbre, reciben, el conjunto, el nombre del derecho consuetudinario ya que es nacido de la costumbre por eso forma parte de las fuentes.
10- Definición de principios generales, en cinco renglones y proporcione cinco principios del derecho numerados: Estos son los principios más generales de ética social, derecho natural, descubiertos por la razón humana, fundados en la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible o actual. Los principios generales del derecho son la razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta situación, cada uno de estos principios generales del derecho, es un criterio que expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones. Principios del derecho: 2-Qien puede lo más puede lo menos. 10-El derecho nace del hecho. 70- La ley es dura, pero es la ley. 108- El que calla, parece que consiente.131-De donde nace el derecho, no puede resultar la injusticia.
11-Explique en cinco renglones la doctrina, y proporcione cinco ejemplos.
A los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de aplicación, la doctrina tiene relevancia para el derecho porque sistematiza y ordena el conocimiento jurídico, brinda herramientas para la interpretación y aplicación de las normas además de ayuda en la integración de los principios generales del derecho. 1)Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2)Ley Federal del Trabajo 3) Código Federal 4) Código Civil De Baja California 5) Código Penal De Baja California
12-Enumere y defina “toda” la clasificación de las normas jurídicas.
1. Según el sistema a que pertenecen :Toda norma depende directa o indirectamente de una suprema todos los que se hayan referidos a la constitución de un país forman parte del sistema de aquel.
2. Según su fuente: Pueden ser legislativas, consuetudinarias o jurisprudenciales.
3. Según su ámbito espacial de validez: corresponde a la porción de espacio en que un precepto es aplicable. Los preceptos pueden ser generales o locales. Son generales los vigentes en todo el territorio del Estado. Los locales sólo tienen aplicación en una parte del mismo.
4. Según su ámbito temporal de validez: se refiere al lapso durante el cual conserva su vigencia una norma. Las hallamos de vigencia determinada o indeterminada. Las primeras son aquellas cuya vigencia está establecida de antemano; las segunda no lo tienen establecido, sólo perderán su vigencia cuando sean abrogadas expresa o tácitamente
5. Según su ámbito material de validez: Tiene su fundamento en la división del derecho objetivo en una serie de ramas o materias, de acuerdo a la Sistemática Jurídica que divide en dos grandes ramas: derecho público y privado. El tema tiene capital importancia puesto que las normas de derecho público, por su trascendencia no pueden renunciarse; los actos ejecutados en contra de estas leyes serán nulos.
6. Según su ámbito personal de validez: Genéricas las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposición. Provienen de la ley, costumbre, reglamentos, jurisprudencia obligatoria. Individualizada obligan o facultan a uno o varios miembros de una clase, individualmente determinados. Provienen de actos jurídicos, resoluciones administrativas y judiciales y decretos.
7. Según su jerarquía: Toda norma se apoya en una superior hasta llegar a la norma fundamental o primaria. Cada norma superior tiene dos propiedades: regula su creación y establece los preceptos que deben ser respetados por las inferiores so pena de invalidez. La regulación de la creación de normas inferiores puede ser de forma expresa
...