ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria del arte.

caroyangel27Trabajo10 de Noviembre de 2016

6.237 Palabras (25 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 25

METODO FILOLOGICO

  1. ¿En que consiste el método filológico?
  2. ¿Cuándo surge, donde y de que forma registraron los hechos los filólogos?
  3. ¿Quién fue el primer filólogo?
  4. ¿Cuál es la función de filólogo?

RESPUESTAS:

1-La filología es una ciencia que estudia la identidad lingüística de la sociedad, de este modo se torna responsable por generar dialogismo entre la lengua, la literatura, la historia y la antropología, en este contexto, la Filología toma como referencia el estudio de los texto en todos sus aspectos formales, forneciendo a los lectores informaciones para que se tenga una interpretación completa e integral.

Filología es una asignatura responsable por hacer críticas textuales y analogías estructurales entre distintas lenguas, objetivando traer elementos que generen una completa interpretación, una vez que amplía en sus pesquisas el dialogismo entre ciencias como: Literatura, Historia, Crítica literaria, Linguística, Antropología, etc.

2-Desde tiempos remotos hasta la contemporaneidad los hombres tienen la necesidad de manifestar sus instintos, filosofías, moral, política, estética, etc. Pronto, visando caracterizar sus ideologías decidieron transformarlas en registros como cartas, autobiografías, historias naturales, apologías, diccionarios, catecismos, descripciones, poemas épicos, etc. asi, la Filología surgió de la necesidad humana, inicialmente en la antigua Grecia clásica, pues en este periodo surgieran insaciables indagaciones sobre el mundo y las costumbres humanos. En este caso se destacan los textos homéricos que de 600 a 300 a.c (tres siglos) ya presentaban para los propios griegos problemas lexicales y de comprensión, esto porque aun en esta época ya se desconocía mucho de la forma y de la estructura de la lengua griega.

3- El principal filólogo y intérprete de la literatura de la época helenística fue: Aristarco de Samotrácia (217-131 a.c.).

4-La función de lo filólogo as hacer ediciones críticas de dado texto y estas ediciones se tornaran mucho complejas con el pasar de los tiempos en la Edad Media, por ejemplo, los textos originales eran generalmente copiados y traducidos. Estas copias y traducciones a las veces presentaban fallas habituales como: olvidar de palabras, líneas, párrafos, páginas, interpretación errada, modificaciones generadas por aspectos ideológicos, etc. Como ya fuera dicho el filólogo es un crítico textual, Pronto  carece ser un bueno intérprete de textos y también tener un bueno conocimiento de la gramática histórica, pues es a través de esta que los textos ofrecen explicaciones para las transformaciones que sofrieran las palabras, especialmente en los aspectos fónicos y semánticos.

METODO ESTRUCTURALISTA

  1. ¿Sobre que bases se fundo el método estructuralista en artes plásticas?
  2. ¿Cuál era su objeto de investigación?
  3. ¿en que se baso el estructuralismo?
  4. ¿Qué debe evitar el observador del método?
  5. ¿Qué le critica Kaschmitz a Wolfflin?
  6. ¿Cuál es una de las virtudes del absolutismo de Kashnitz y Strauss?
  7. ¿Qué aportes sumo el estructuralimo en los años 60?
  8. ¿Cuál es el aporte de Pierce?
  9. ¿Cuál es el aporte de Umberto Eco?
  10. Mencione el doble papel que tiene la obra de arte.

RESPUESTAS

1-Uno de los fenómenos más notables del pensamiento avanzado del siglo XX ha sido la creciente utilización del concepto de estructura como instrumento para la comprensión de las ciencias Huacana. La Anthropologie Structurale –cuyo representante más importante tanto en la teoría como en la práctica es sin duda alguna LeviStrauss (aunque él niegue modestamente ser su fundador) y la escuela alemana de la Strukturforschung en las artes plásticas –que tuvo en el  desaparecido Guido von KashnitzWeinberg a su más distinguido representante desarrollaron sus métodos de manera espontánea e independiente, a partir de fuentes intelectuales que son, al menos manifiestamente, muy diferentes. El concepto de análisis funcional de la sociedad – realizado por Marx como una unidad global, así como en el ejemplo de las modernas lingüísticas estructurales de Troubetzkoy y Jakobson. La Strukturwissenschaft se desarrolló sobre la base de las ideas de Alois Reigl y estuvo profundamente influida por el pensamiento romántico alemán y la filosofía neokantiana, hasta Husserl inclusive. Considerando la disparidad de las fuentes intelectuales manifiestas, cabe preguntarse si lo que ambas escuelas entienden por análisis estructural es en algún sentido la misma cosa y si existe en realidad alguna identidad metodológica sustancial entre estas dos disciplinas, metodológicamente autoconscientes.

2-Considerando la disparidad de las fuentes intelectuales manifiestas, cabe preguntarse si lo que ambas escuelas entienden por análisis estructural es en algún sentido la misma cosa y si existe en realidad alguna identidad metodológica sustancial entre estas dos disciplinas, metodológicamente autoconscientes. Tal interrogante debe tener en cuenta los objetos de investigación sumamente diversos de cada una de ellas: por un lado, la estructura de una institución o de un organismo social; por el otro, la de una obra o un grupo de obras pertenecientes a las artes plásticas

3-Enfoque en las ciencias humanas, analiza el Lenguaje la cultura y la sociedad, trata  de explicar las estructuras entendiendolas como sistemas de interrelaciones que producen el significado en una cultura, resalta lo inconciente.

4-El observador debe evitar escrupulosamente la imposición de categorías artificiales y limitativas sobre el objeto y debe construir su modelo teórico inicial en los términos más inclusivos y relevantes. Como escribe LeviStrauss: “En el nivel de la observación… todos los hechos deben ser descriptivos y observados cuidadosamente, sin permitir que ningún preconcepto teórico decida si algunos son más importantes que otros. Esta regla implica, a su vez, que los hechos deben ser estudiados en relación consigo mismos (¿por qué tipo de proceso llegaron a existir?) y en relación con el todo (apuntando siempre a relacionar cada modificación que se observe en un sector con la estructura global en que apareció por primera vez)” (“Social Structure”, en Structural Anthorpology, Nueva York –

Londres, 1963, p.280). De este modo el observador debe limitarse primero a la pura descripción, confiando, como en la fenomenología de Husserl , en que todo el ser del fenómeno es inherente a éste y está dado en su apariencia, si la apariencia pudiera mostrarse en su totalidad y sin distorsiones. Debe “aislar” o “poner entre paréntesis”, para usar la terminología de Husserl, cualquier presupuesto que pueda impedirle la captación de la esencia del fenómeno –incluso, diría Husserl, la suposición de la existencia material del fenomeno. Esta ascesis del observador con respecto a cualquier consideración práctica o verdaderamente “existencial” que pueda afectar su observación del fenómeno, esta “epojé”, como la llama Husserl, es fundamental –pero no decisiva para el método de análisis estructural practicado por LeviStrauss y por la escuela de la Strukturforschung.

5-Kaschnitz objeta a la terminología prevalente y a los métodos de historia del arte, en especial a los de Wolfflin, y a la “crítica de estilo” en general, que se refieran únicamente al efecto de la obra de arte sobre el observador, a la “impresión” más que a la estructura interior de la obra en sí; sólo

después de la descripción estructural, realizada con el método de “poner entre paréntesis”, puede discutirse provechosamente la interacción de la obra con el espectador. Todas las consideraciones “estéticas” y todos los esquemas categorizadores que evalúan la obra de arte con criterios que la trascienden –por ejemplo, su semejanza o desemejanza con respecto a la “naturaleza” deben ser eliminados en este nivel. El resultado de un análisis de esta índole, radicalmente purificado de elementos distorsionantes y realizado únicamente en función de la

estructura interna y de la dinámica de la obra, aspira a una validez objetiva que pueda sostenerse, como dice LeviStrauss, “para cualquier posible espectador”.

6-una de las virtudes del absolutismo metodológico de Kashnitz y de Lévi Strauss es que la atención del observador se encuentra centrada sobre el problema de evaluar racionalmente el espectro de posibles estrategias de análisis. Una estrategia analítica debe, por supuesto, satisfacer el criterio de validez interna, es decir: cada uno de sus distintos términos y las relaciones generadas entre sí deben vincularse al resto por necesidad lógica

7- Las aportaciones de los formalistas rusos y de algunos miembros del Círculo de Praga -Jan Mukařovský- (1891-1974) consideraría en 1936 el arte como un hecho semiológico- fundamentaría el movimiento del estructuralismo, que eclosionaría en la década de 1960.

De igual manera, en las dos primeras décadas del siglo XX, la psicología de la Gestalt insistía en la importancia de la totalidad y el conjunto; Ernst Cassirer situaba el arte en el marco de las formas simbólicas; Ortega y Gasset, en 1914, se preguntaba sobre qué significaría un idioma, un sistema de signos expresivos, cuya función no consistiera en narrarnos las cosas sino en presentárnosla como ejecutándose, como realidad ejecutiva:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (253 Kb) docx (835 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com