Terrorismo Peruano
angelina279 de Mayo de 2013
3.787 Palabras (16 Páginas)349 Visitas
El Terrorismo Peruano
El 17 de Mayo de 1980, con ocasión de las elecciones generales peruanas el grupo terrorista sendero luminoso, declara la guerra al estado peruano con la quema pública de las ánforas electorales en el distrito de Chusqui (Informe final, 1999). Desde ese momento el terrorismo fue una parte de la vida de los peruanos hasta el año 2000.
El Perú vivió una ola de violencia, que mantuvo a los ciudadanos peruanos coexistiendo bajo un clima de terror y de mucha intimidación. El terrorismo no solo afectó a los ciudadanos peruanos, sino desanimó a los posibles visitantes e impidió el desarrollo de posibles proyectos para el Perú.
Un toque de queda fue impuesto en efecto durante la época del terrorismo. Los ciudadanos peruanos se vieron obligados por esta resolución a regresar a sus viviendas ha cierta hora de la noche. A la persona que se le encontrase por las calles después de la hora acordada, era llevado a prisión, ya que se les consideraba una persona peligrosa. El implemento del toque de queda privo de muchas libertades a los ciudadanos peruanos.
La guerra contra el terrorismo, a su vez, causo muchas fatalidades. Personas que luchaban contra el terrorismo y gente que luchaba a favor de este se enfrentaron por muchos años en una lucha sin cuartel. A su vez civiles sufrieron las casualidades de estas luchas y enfrentamientos dando lugar a la perdida de muchas vidas humanas. El conflicto armado interno peruano causó la muerte de cerca de 1.2 millones de víctimas en todo el Perú, de las cuales aproximadamente 340,000 eran residentes de la ciudad de Lima Metropolitana. (Informe final, 1999)
La encarcelación de personas inocentes bajo cargos de terrorismo ha sido otra de las grandes injusticias del terrorismo. El encarcelamiento de estos civiles se debió al pánico causado por los terroristas, lo que causo que el gobierno se sintiera libre de considerar que todo aquel con ideas socialistas estaba en contra del gobierno y era un terrorista. El arresto de estos ciudadanos causó la separación de familias y la deshonra de los acusados, quienes fueron encarcelados injustamente. El hecho de que miles de personas fueran detenidas y encarceladas por delitos de «terrorismo» que no habían cometido, con la aquiescencia de la mayoría de la población peruana, puede explicarse parcialmente por la creciente sensación de inseguridad y temor a la violencia que fue surgiendo en el contexto del conflicto armado interno, una sensación que convenció a la mayoría de los habitantes de Perú de que eran necesarias medidas enérgicas para poner fin a la violencia. (Amnistía internacional, 2003)
El terrorismo es considerado un gobierno de terror; y fue exactamente esto lo que causo en la vida de todos los peruanos entre los años 1980 y 2000. El terrorismo tuvo consecuencias devastadoras para los ciudadanos peruanos. Los efectos del terrorismo son muchos; Los peruanos vivieron una era de pavor y pérdida de sus libertades, mientras otros perdieron sus propias vidas. El terrorismo causo la desaparición de familias enteras y la destrucción de muchos inmuebles. Los años de pánico vividos por los peruanos no han sido fáciles de olvidar, ya que han quedado marcados en las memorias de estas personas. Después de muchos años de lucha contra el terrorismo, y tras la derrota de Sendero Luminoso los peruanos, ahora se sienten nuevamente seguros en su país natal.
EVOLUCION DEL SENDERO ILUMINOSO
Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariategui, el 07/10/1928; muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Pérez (1930) posteriormente en la década del 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos en el mundo y en el Perú, instauraron definitivamente la denominación de Partido Comunista del Perú, presionados entre otros sucesos, porque en el año anterior, aparece con fuerza otra agrupación de corte comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luis de la Puente Uceda (Ex APRA separado por rebeldía) que a la postre seria pieza fundamental en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) .
El PCP tambien es consecuencia de lo que venia ocurriendo en el mundo en la segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución Chinade 1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un aporte marxismo lenisismo, que avivo los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50, en aquella época muy pocos peruanos sabían o conocían del significado del comunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Perú.
En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el planteamientote la coexistencia pacifica, se produce una ruptura y decisión del movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacifica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único medio de conquistar el poder y establecer el comunismo .
En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la realización de la IV conferencia nacional se produce la división del PCP en dos facciones; uno liderado por Jorge del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el vocero oficial del partido era el periódico Unidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, José Sotomayor Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era el periódico Bandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la escena política dos organizaciones sin ninguna relación entre si y ambas compitiendo por el mismo espacio.
El PCO-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostenía la vía soviética del transito pacifico al socialismo, que el trabajo político debería orientarse a favor del obrero y que la toma del poder debería de hacerse por la vía pacifica.
El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostenía asu vez que el trabajo político debería orientarse a favor del campesino y que la toma del poder debía hacerse en forma violenta, asumiendo los planteamientos mahomistas Guerra Popular para tomar el poder.
El PCP-BR desde sus inicios tenía en si el germen de la división, en vista de que los documentos que cometían las conclusiones y recomendaciones de la IV Conferencia Nacional, elaborada por José Sotomayor y el informe político preparado por Saturnino Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias.
Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía Nacional y para Saturnino Paredes dicho régimen era Pro-imperialista y Oligárquico. Una de las bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el comité regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis Kawata Makabe y Álvaro Villavicencio, entre otros.
En septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión política, surge una facción autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de Saturnino Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria Roja a una reunión, lo que precipito la salida del PCP-BR.
La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariategui, para destruir al revisionismo y planteo retomar el comité regional de ayacucho.
En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la jefatura planteo la base de unidad partidaria (marxismo –leninismo-pensamiento -Mao Tse Tung- pensamiento de Mariategui), la línea política general y la reconstrucción del partido .Saturnino Paredes, secretario se oponía a la base de unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de marginar a la facción "Patria Roja".
En febrero de 1967 una facción de Patria Roja convoco a un II pleno del Comité Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno, acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus seguidores, por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido, liquidadores de izquierda.
A partir de ese momento (1970) Abimael Guzmán se constituye en el líder del nuevo nuevo partido, adoptando la de nominación de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el Lumino Sendero de José Carlos Mariategui" y utilizando a la Universidad Nacional de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organización con diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del país y partidos de tendencias maoístas, entre otros "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y "Vanguardia Revolucionaria" .En julio de 1973 se realizo el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases políticas para su reconstrucción .
En octubre de 1974 se llevo a cabo el IV Pleno, en el que se acordó desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.
En noviembre de 1975 se realizo el V Pleno, donde acuerdan impulsar la reconstitución partidaria y considerar a Ayacucho como comité regional principal y a lima como comité metropolitano.
En diciembre de 1976 se organizo el VI Pleno; en el que se analiza la situación internacional y nacional
...