ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Todo lo sólido se desvanece en el aire

ksksksloEnsayo17 de Septiembre de 2015

697 Palabras (3 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Artes

Escuela de diseño gráfico

Historia del diseño: De las artes al diseño

Maria Alejandra Bexler Foronda

Natalia Figueredo Cordero

Santiago Medina Cordero

Michelle Alejandra Monroy Delgado

Todo lo sólido se desvanece en el aire

La experiencia de la modernidad

Marshal Berman

Reseña

El texto fue escrito por Marshal Berman, un importante y distinguido filósofo norteamericano, en la década de los 70's y fue publicado en Nueva York en 1982, el título del libro es una frase de Marx tomada del Manifiesto Comunista, por lo que presenta una relación, entre la filosofía, la literatura y la política para llevar a cabo un análisis de la modernización y como esta se encuentra ligada al modernismo; tomando como referentes a diferentes autores y obras nos presenta perspectivas diferentes de la idea de modernismo y de modernización.

En las 5 partes del libro Berman habla de la experiencia de la modernidad siendo esta vital, la experiencia del tiempo y el espacio en una sociedad a la que se le atribuye la capacidad de todo y, a pesar de esto, no permite proporcionar estabilidad y solidez del todo.

La obra de Berman empieza con el Fausto de Goethe, la idea de un desarrollo como un proceso dinámico dentro de la ya mencionada experiencia humana, la relación entre el ideal de la cultura y el movimiento social, la diferencia entre el autodesarrollo y el desarrollo económico. El hombre y su capacidad de transformar al mundo y de transformarse a si mismo dentro del mundo en el proceso de la modernización. Plantea también que en este proceso todo lo que se ha creado, debe ser destruido y de esa manera generar el camino a otras creaciones y asumir la dialéctica de la modernización de implementar una economía que solamente avance.

Por otro lado, la creación de un entorno social nuevo, actuando en contra del mundo feudal y patriarcal, un mundo nuevo en el que se elimine el contenido del mundo viejo y crear uno nuevo y que el anterior no deje huella, pero, en este caso, el creador como parte del mundo viejo debería desaparecer también, dejando de interactuar con el mundo actual al que no pertenece. Igualmente, se busca crear una nueva modernidad en la que el desarrollo esté en beneficio del hombre y no lo contrario.

También menciona la relación planteada por Marx, entre la modernización tanto económica como política y el modernismo del arte, la cultura y la sensibilidad; la problemática de que siempre debe haber caos, y que la estabilidad es igual a la falta de movimiento, y la otra problemática de que la clase dominante es la que coordina y maneja el arte y la cultura, apartando a los menos beneficiados económicamente convirtiendo los valores artísticos en  valores de cambio, despojarlos de sentimientos en una sociedad en la que se necesita sobrevivir.

Para complementar la obra, el concepto de Baudelaire de que modernidad quivale a lo efímero, siendo lo efímero la mitad del arte, la otra mitad lo que hace al arte eterno, siendo esta una relación de parte y parte en las obras. Este movimiento de lo efímero evidenciable en las ciudades y reflejando las contradicciones del capitalismo como sistema social en el que las restricciones son tantas como las libertades así como el desorden se vuelve en un orden mecánico y superficial pero en un sistema y una dinámica diferentes, así, el modernismo se contradice a si mismo ya que en un momento se volverá anticuado y será reemplazado.

El libro finaliza con la ciudad, la real y la irreal, basándose en San Petersburgo como la ciudad irreal, la ciudad como símbolo de modernización, en un contexto en el que esta no se había producido; en medio de una sociedad atrasada, San Petersburgo representa para Rusia y el mundo un desequilibrio entre la irrealidad y una serie de experimentos de modernización como una visión de la vida moderna, por otro lado presenta a Nueva York como una selva de símbolos y como una ciudad capaz de satisfacer las necesidades de una población modernizada y al mismo tiempo demostrar esa capacidad y de esta manera, el mundo moderno cambia y se replantea para crear nuevas perspectivas sobre la modernización y el modernismo y su influencia sobre sus habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com