ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp De Investigacion

SEBASTIANRUSSO9711 de Junio de 2015

2.783 Palabras (12 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 12

Trabajo Práctico

• Alumno: Sebastián Russo

• Curso: 5to

• División: “A”

• Profesora: Helena Davonis

• Materia: Argentina Contemporánea

• Tema: La conformación del estado nacional y la primera gran crisis de la deuda

• Fecha de entrega: 7 de mayo

• Año: 2015

La conformación del estado nacional y la primera gran crisis de la deuda (1860-1890)

“El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional” ( Constitución de la Nación Argentina, texto del Artículo 4º según la reforma de 1866)

“El Estado argentino se expandía al ir desplazando a los amerindios, y logró pagar estas campañas vendiendo por anticipado las nuevas tierras. Estas operaciones generaron el ingreso de dinero [al fisco], pero ello significaba fraccionar la tierra y vendérsela a especuladores, quienes obtenían una ganancia rápida convirtiéndose en estancieros a campo abierto” (David S. Landes, “La riqueza y la pobreza de las naciones”, 1999).

“Los impuestos que pesan hoy sobre la ganadería en ruinas son onerosísimos” (Eduardo Olivera, “Nuestra industria rural de 1867 a 1868”, en “Miscelánea”, Buenos Aires, 1910).

Durante el periodo correspondiente a la organización nacional las finanzas públicas también se caracterizaron por el continuo desequilibrio entre los ingresos y egresos, producto en buena medida de un sistema fiscal cuyos ingresos seguían dependiendo casi por completo de las rentas

aduaneras 1(Gráfico 2).

1Hacia fines de la década de 1880, los ingresos aduaneros explicaban el 80% del total de los ingresos tributarios.

Este embrionario sistema fiscal nacional 2 debió enfrentar crecientes erogaciones vinculadas durante las primeras tres presidencias a los conflictos bélicos y políticos, tanto internos como externos, mientras que durante la década de 1880 las mismas se debieron a gigantescos proyectos de obras públicas y transporte, a la construcción del nuevo estado nacional y, también, a un considerable despilfarro en los gastos corrientes 3 (Gráfico 3).

En el transcurso de la primera mitad de esta etapa los gastos presupuestados sufrían aumentos sistemáticos, introducidos mediante la sanción de leyes ad hoc4, que sumaban gastos no presupuestados o “extraordinarios” 5 de gran magnitud (Gráfico 4). La financiación del déficit resultante recaía en la emisión monetaria y en la contratación de empréstitos internos6 y externos, que culminaron con la primera quiebra del estado nacional en 1890 (apenas una década después de su efectiva constitución, con la incorporación de la ciudad de Buenos Aires como su Capital).

Gráfico 2: Composición de los ingresos tributarios, 1864-1889 (estructura porcentual)

2Muy primitivo en comparación con los vigentes en la época en los países más desarrollados. Sinembargo, en estos últimos no regía una completa uniformidad. Señala a este respecto Marichal (1993):“Si observamos las estructuras impositivas de las naciones líderes del mundo noratlántico en el siglo XIXpodemos arribar a la conclusión de que no hubo un tipo específicamente ´liberal´ de política fiscal.Mientras que, por ejemplo, los gobiernos centrales de España y Francia descansaban en estructurasimpositivas que otorgaban más énfasis a los impuestos sobre la tierra y los monopolios del estado, en los Estados Unidos (a lo largo de todo el siglo) y en Alemania (después de 1875) los impuestos aduaneros fueron la clave de la prosperidad fiscal. El contraste entre los estados liberales con gobiernos centralistasy aquellos con administraciones federales aparece notoriamente... A este respecto el gran experto en historia fiscal Gabriel Ardant (“Financial Policy and Economic Infraestructure of Modern States and Nations” en Ch. Tilly, 1974:222), argumenta que ´el crecimiento de la recaudación aduanera tuvo un particular efecto sobre la fortaleza de las naciones federales´”

3 Entre 1864-1869, las partidas asignadas a gastos de Guerra y Marina promediaron un 48,8% del total de las erogaciones, mientras que entre 1882-1889 el consolidado de los rubros Interior y Hacienda alcanzaba un promedio de 56,1%.

4 leyes singulares, leyes de caso único y leyes “ad hoc” se aprueban para un caso concreto de difícil solución, en el que influyen circunstancias políticas, socioeconómicas, etc.

5En 1867, los gastos no presupuestarios alcanzaron su máximo, superando a los gastos

presupuestarios.

6Los títulos de deuda interna emitidos fueron absorbidos por los bancos y por los cuales en algunos

casos creo dinero, o colocados entre el público de manera forzada, demorando los pagos o pagando con

títulos de deuda.

Gráfico 3: Composición de los gastos presupuestarios, 1864-1889 (estructura porcentual)

Gráfico 4: Gastos presupuestarios versus no presupuestarios, 1864-1889 (estructura

porcentual)

Se abordarán de modo sumario algunos hechos y tendencias destacados de los periodos presidenciales abarcados por esta etapa.

Durante la presidencia de Mitre (1862-1868) se verificó una duplicación de los ingresos, explicados por la sanción de la Ley de Aduanas7 de 1863 que –mediante una reducción de la tasa de importación al 15% y una fuerte tendencia al aumento de las importaciones– logró un gran aumento en la recaudación.

El ejército era la institución de mayor peso dentro del presupuesto, secundado por los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda pública. Como ya se señaló, los gastos no presupuestados fueron durante este período –debido al enfrentamiento bélico con Paraguay y a los levantamientos de los últimos caudillos federales– la causa principal de los desequilibrios fiscales.

El conflicto con Paraguay daría motivo al tercer gran empréstito que recibió el país, en este caso por £2,5 millones, cuyos fondos comenzaron a llegar fraccionados a partir de 18668.

7 concedía franquicias al comercio con Europa y que elevó las rentas nacionales de siete a catorce millones de pesos oro

8Al igual que el de 1824, fue contraído con la Baring Brothers: en 1866 se recibieron £ 518 mil al

75%, y en 1868 las £ 1,982 millones restantes al 72,5%. Debido a la demora en las negociaciones, debió

financiarse temporalmente con el Banco Provincia.

El mandato de Sarmiento (1868-1874) se caracterizó por la ejecución de grandes proyectos de obras públicas y programas sociales (educación, de modo destacado), para lo cual se recurrió nuevamente al financiamiento externo. Los servicios de deuda

comenzaron a tener un mayor peso en el presupuesto, a tal punto que el rubro “hacienda” –que los incluía- pasó a representar las 2/3 partes de las rentas generales.

(Gráfico 3).

En 1870 el país tomaría una nueva obligación por £6 millones9 que fue destinada a pagar la deuda con el Banco Provincia, a construir ferrocarriles y a la realización de obras en los Puertos de Rosario y Buenos Aires. Recién en 1872 fue creada la Dirección General de Rentas de la Provincia de Buenos Aires que pasa a ser responsable de la recaudación de la “contribución directa” en su territorio; la mitad de su recaudación financiará, a partir de 1876, a la “educación común” (Santilli, 2004).

Para hacer frente a los crecientes déficit presupuestario Avellaneda (1874-1880) sostuvo una política fiscal muy austera, orientada a intentar sanear las cuentas públicas. Con la intención de generar más recursos, se concretó en 1876 una reforma de la Ley de Aduanas por la cual los derechos de importación fueron aumentados desde el 15% al 20%, a la vez que ciertas mercancías pasaron a estar gravadas con una alícuota del 40%.

Puede presumirse que esta política ayudó, además, a impulsar el comienzo del desarrollo de la industria “moderna” en Argentina a partir de 188010.

Algunos autores ponen en duda, incluso, los enfoques acerca de un eventual conflicto “agro-industria” en esta fase preliminar que se extiende hasta fines de la década del´20, cuando se verificó el último gran “boom” exportador (ver Gallo, 1970).

9En este caso la deuda se contrajo con la casa bancaria Murrieta y Cía, y se colocó al 88,5%.

10 No resulta fácil, sin embargo, analizar cuan proteccionista resultó la política arancelaria argentina

en comparación con, por ejemplo, la de EEUU (debido, entre otras cuestiones, a la dificultad en

establecer comparaciones que tomen en cuenta la cuestión de los aforos aduaneros). De todos modos,

no pocos historiadores coinciden en que Argentina era el país que mejor podía compararse con los EEUU

en cuanto a sus características naturales y su accesibilidad, “pero puso obstáculos a la inmigración

durante largo tiempo y carecía de las principales materias primas industriales” (Landes, 1999).

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com