ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1 De Constitucion Politica Y Derechos Humanos

vivi198319 de Septiembre de 2013

561 Palabras (3 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar los contextos tanto económico, político y social, en el que se realizo la Asamblea Nacional Constituyente del 91. Además de conocer como se genero, quien la promovió y las causas que hicieran parte del resultado que se obtuvo con dicha reforma.

El 5 de febrero de 1991 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente hasta el 4 de julio del mismo año. Fue promovida por un movimiento estudiantil, “Todavía podemos salvar a Colombia”, que llevo adelante una campaña nacional conocida como la “Séptima Papeleta”, la cual consistió en depositar un voto adicional propio, en las elecciones parlamentarias y municipales de 1990, permitiendo a la ciudadanía pronunciarse a favor o en contra de esta; y aunque la papeleta no fue aceptada legalmente , si se contó de manera extraoficial, y finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto.

Sin embargo, siendo la Constituyente un proyecto que pretendía la creación de un clima jurídico-político que permitiera la modernización del Estado y la superación de la confrontación armada entre liberales y conservadores, esta se delibero en medio de una aguda violencia en Colombia. Ya que el día que se dio inició a las sesiones, la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que agrupaba los movimientos insurgentes más importantes (FARC - ELN), sacudió cincuenta sitios del territorio colombiano con más de 35 muertos; el sábado 18 de febrero de 1991 estalló una bomba en la Plaza de Toros de Medellín que dejó 25 muertes; el 11 de febrero el Gobierno dictó el decreto 416, denominado "impuesto de guerra", y los periódicos del 28 de febrero daban cuenta de 1.200 muertos y 15 masacres, acaecidos entre los dos primeros meses de 1991. Además de la existencia de los paramilitares y narcotraficantes que ocasionaron desde los años 50 del siglo XX, miles de magnicidios, desapariciones y masacres, como el asesinato de todos los militantes de la Unión Patriótica, los cuatro candidatos presidenciales (Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro Leongomez y Fernando Jaramillo), el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el procurador general de la Nación Mauro Hoyos, además de periodistas, dirigentes cívicos y sindicales, indígenas, investigadores e intelectuales; generando así, terror en la sociedad y socavando al país en una crisis política, social, económica y hasta cultural.

Por otro lado, Colombia se mostraba como un país poco competitivo, cerrado, con rezago institucional y falta de desarrollo en educación, salud e infraestructura. Con una economía en crisis, basada en el tráfico de sustancias ilegales al exterior (factor importante de la llamada “economía subterránea), y una economía informal (microempresas y famiempresas), que se propuso como mecanismo de reactivación industrial, para tratar de solucionar el grave problema del desempleo. Además de la crisis del 82, causada por la deuda pública externa de los países en desarrollo, que estalló debido al aumento de los tipos de interés impuesto por Estados Unidos y el descenso de los precios de las materias primas, comenzando por el petróleo, entre otros factores, haciendo necesario un cambio, que se genero con la apertura económica en el periodo presidencial de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994).

Sin embargo, estos cambios no lograron, que durante la década de los noventa se presentara un declive del mercado cafetero y el cierre de muchas empresas colombianas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com