Trabajo Y Ciudadania
sbaf3 de Julio de 2013
774 Palabras (4 Páginas)384 Visitas
La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la división del trabajo (por sexo, manual-intelectual, tareas), y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo.[1]
Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna del las antiguas características productivas locales que impulsaron el comercio y las ferias en la antigüedad (la seda china, las alfombras persas, el marfil hindú, etc.) es la presencia del diseño consciente de la división espacial.
En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a partir de la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias europeas, que le asignaron a las colonias el papel de productor de materias primas, llamadas originalmente frutos del país.
A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales, responsables del 75% de la producción mundial, las que toman las decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.
La crítica desarrollista de la división internacional del trabajo
Luego de la Segunda Guerra Mundial un grupo de economistas latinoamericanos agrupados en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL de las Naciones Unidas, entre los que se destacan el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso Furtado, concluyeron que la división internacional del trabajo era un factor decisivo para el desarrollo económico de las naciones, dando origen a una escuela económica que se ha conocido como desarrollismo o estructuralismo.
El desarrollismo sostiene que la división internacional del trabajo, tal como se encontraba dada a mediados del siglo XX, dividía el mundo en dos: un pequeño grupo de países dedicados a producir bienes industriales y el resto de los países dedicados a producir materias primas. En el comercio internacional las materias primas, en general, pierden valor relativo frente a los bienes industrializados, en un fenómeno que fue llamado deterioro de los términos de intercambio. De este modo los países productores de materia prima necesitan producir cada vez más para comprar lo mismo, descapitalizándose a favor de los países industrializados. Por esta razón el desarrollismo sostiene que la industrialización era un proceso ineludible para el desarrollo económico de un país, y que los estados nacionales deben establecer políticas industriales que promuevan el desarrollo industrial en cada país.
Entre 1880 y la Primera guerra Mundial, la Argentina experimento un periodo de progreso sin igual. Y comenzo con la Presidencia de Julio Argentino Roca. Y nacio lo que se dio a llamar la "Argentina Moderna". La generación del 80´ plasmó un modelo de país agro – exportador, liberal y posotivista. Este crecimiento vertiginoso del pais fue la consecuencia de su incorporación al mercado internacional como productor de materias primas, pero en especial estaba vinculado al comercio ingles. En tanto que el alud inmigratorio "que venia a hacer la America" fue integrándose paulatinamente a todas las clases sociales. La mayoría se fundió con los estratos más bajos de la sociedad donde comenzaba a despuntar el naciente proletariado Industrial. Otros, inclinados a las actividades agropecuarias, terminaron
...