ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Edo., Ciudadania Y Nacionalidad

mariguel11 de Marzo de 2012

3.274 Palabras (14 Páginas)1.051 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDACIÓN MISION SUCRE

ALDEA UNVERSITARIA “EVELIA AVILÁN DE PIMENTEL”

CATEDRA: ESTADO, CIUDADANIA Y NACIONALIDAD

PFGEJ-TRAYECTO III-PERIODO I

MAIQUETÍA, ESTADO VARGAS

VENEZUELA

Y SUS RELACIONES CON LOS CIUDADANOS DEL MUNDO

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

JOSE HERRERA LINARES, MARIGUEL

C.I. V-15.267.743

JULIO DE 2011

INTRODUCCIÓN

Por medio de la presente investigación buscaremos conocer la realidad de los convenios o tratados internacionales suscritos por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en los diferentes ámbitos los cuales buscan darle a todos los ciudadanos y ciudadanas beneficios en su calidad de vida, educación, salud, etc, los organismos creados por el auspicio del nuestra nación en pro de la unión de los países de la America Latina, así como también los países con los cuales Venezuela ha cancelado sus relaciones internacionales por cometer delitos de lesa humanidad.

1.- NOMBRAR LOS CONVENIOS INTERNACIONALES QUE MAS HAN BENEFICIADO A VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD

- Organización Mundial De Comercio (Omc)

- El Tratado De Montevideo De 1980 Y La Asociación Latinoamericana De Integración (Aladi)

- Mercosur

Comunidad Andina

-Acuerdo De Complementación Económica Can-Mercosur, Nro. 59

- Alba - Alternativa Bolivariana Para América Latina Y El Caribe

- Unión De Naciones Suramericanas (Unasur)

- Tratado De Libre Comercio Entre Venezuela Y Chile

- Tratado De Libre Comercio Entre Venezuela Y Caricom

- Otros Acuerdos Importantes Suscritos Por Venezuela

- Acuerdos de Complementación Económica con Argentina y Brasil, en forma conjunta con la Comunidad Andina (Acuerdos ACE Nos. 48 y 39, respectivamente).

- Acuerdo de Complementación Económica con Cuba.

- Acuerdos de Alcance Parcial con Centroamérica, Guyana, Trinidad y Tobago (Venezuela otorgó preferencias arancelarias, pero no recibió ninguna), Uruguay y Paraguay.

- Venezuela es parte de la Asociación de Estados del Caribe.

- Adicionalmente, Venezuela recibe preferencias arancelarias en base a Los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

- Sistema Generalizado De Preferencias De La Unión Europea Para Los Países Andinos.

- Sistema Generalizado De Preferencias De Japón.

- Convenio Cuba-Venezuela en materia de salud

- Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Suscrita En La Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos

San José, Costa Rica 7 Al 22 De Noviembre De 1969

- Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San José)

- Tratado De Cooperación Amazónica Manaos, 10 De Febrero De 1992

- Creación Del Tribunal De Justicia De La Comunidad Andina

2.- CUALES SON LOS PAISES EN DONDE VENEZUELA HA PROPICIADO RUPTURA DE RELACIONES INTERNACIONES POR HECHOS DE LESA HUMANIDAD

En enero del año 2009, el gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la ofensiva contra Gaza y la actitud del Estado hebreo, que desoye las peticiones de la comunidad internacional sobre el fin de la violencia, informó la Cancillería venezolana.

"La República Bolivariana de Venezuela, en coherencia con su visión de un mundo de paz, solidaridad y respeto al derecho internacional, en definitiva ha decidido romper relaciones diplomáticas con el estado de Israel", indicó el ministerio en un comunicado recibido por la AFP.

El gobierno venezolano ya había expulsado el pasado 6 de enero al embajador israelí en Caracas debido a la ofensiva militar del Estado hebreo en la franja de Gaza, que dejó más de 1.000 muertos desde finales de diciembre.

El presidente venezolano Hugo Chávez consideró en aquel momento que la decisión era un "gesto de dignidad" y su actitud le valió desde entonces los elogios del movimiento radical palestino Hamas, contra quien se dirige la acción militar del Estado hebreo en Gaza.

3.- ¿CUALES SON LOS ORGANISMOS CREADOS POR VENEZUELA PARA EL BENEFICIO DE LATINOAMERICA?

- ALBA (ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA)

- UNASUR (LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS)

El ALBA: Es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro. La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda..

Sus principios rectores: Se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA.

El Alba se pone en marcha: El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

UNASUR: La Unión de Naciones Sudamericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, que integra a doce repúblicas independientes de Suramérica, aunque México ha expresado interés en sumarse a la iniciativa como estado asociado. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Paraguay se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo , por tanto sólo resta la aprobación del legislativo de Brasil para que todos los países del bloque se hayan suscrito a este tratado.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com