Tumbas Reales
lu1234567890is16 de Julio de 2014
12.860 Palabras (52 Páginas)819 Visitas
PROGRAMA ACADEMICO DE FORMACION GENERAL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Académica Profesional de Administración de empresas
“Síntesis cultural del desarrollo pre hispánico de la Región Lambayeque”.
Autores : Linares Carmona Daniel Esteban
Rangel Siesquen Jorge Luis
Fernández Zelada Luis Francis
Capitán Llaguento Milagros Nélida
Asignatura : CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN.
Docente : Mg. ALFREDO RICARDO CASTRO CASTRO.
Año académico : 2013-II
Ciclo : II
Aula : 305 Sección : “A”
Turno : Mañana.
Chiclayo, 17 de Octubre del 2013
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. OBJETIVOS 2
1.1. Objetivos generales 2
1.2. Objetivos específicos 2
CAPÍTULO II. MEDIOS Y MATERIALES 3
2.2. Método de descripción 3
2.3. Los materiales empleados 3
CAPITULO III. ASPECTOS DESCRIPTIVO FUNCIONAL DEL MUSEO TUMBAS REALES 4
3.1. Reseña histórica 4
3.2. Personas o instituciones importantes que permitieron su implementación 4
3.2.1. Instituciones, empresas y comunidades científicas que hicieron posible la implementación de “Tumbas Reales” 5
3.2.2. Personas que permitieron la implementación del museo “Tumbas Reales”. 6
3.3. Financiamiento, diseño y construcción 7
3.3.1. Financiación del museo fue posible gracias a las aportaciones y donaciones siguientes 7
3.3.2. Diseño del museo 7
3.3.3. Construcción e implementación del museo fue posible gracias a las donaciones y aportes siguientes 7
3.4. Funciones y convenios 9
3.4.1. Funciones 9
3.4.2 Convenios 11
3.5. Técnicas, métodos de conservación de los restos arqueológicos 11
3.6. Medidas de protección estatal o particular 12
CAPÍTULO IV. LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN 13
4.1. Descubrimiento 13
4.1.1. Proceso 13
4.1.2. Métodos 13
4.1.3. Técnicas 14
4.2. Antigüedad 14
4.3. Funciones 14
4.4. Importancia del descubrimiento 14
4.5. Ornamentos o joyas encontradas 15
4.6. Características del entierro, acompañantes 20
4.6.1. El Guerrero o jefe militar 20
4.6.2. El Portaestandarte 20
4.6.3. Las mujeres 21
4.6.3.1. La mujer de cabecera 21
4.6.3.2. La mujer de la corona de cobre 21
4.6.3.3. La tercera mujer 21
4.6.4. El niño 22
4.6.5. El guardián 22
4.6.6. El vigilante 22
4.6.7. El perro 22
4.6.8. Las llamas 22
4.7. Cámara funeraria 22
CAPÍTULO V. LA TUMBA DEL SACERDOTE SIPÁN 25
5.1. Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos 25
5.2. Antigüedad 25
5.3. Funciones 25
5.4. Importancia del descubrimiento 26
5.5. Ornamentos o joyas encontradas 26
5.6. Características del entierrro 28
5.7. Cámara funeraria 29
CAP VI. TUMBA DEL VIEJO SEÑOR DE SIPAN 32
6.1. Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos 32
6.1.1. Procesos, técnicas y métodos 32
6.2. Antigüedad 32
6.3. Funciones 32
6.4. Importancia del decubrimiento 32
6.5. Ornamentos o joyas encontradas 33
CAPÍTULO VII. TUMBA DEL JEFE GUERRERO SIPÁN 36
7.1. Descubrimiento 36
7.1.1. Procesos 36
7.1.2. Técnicas 36
7.1.3. Métodos 36
2. Antigüedad 37
3. Funciones 38
4. Importancia del descubrimiento 38
5. Ornamentos o joyas encontradas 38
6. Características del entierro 38
7. Cámara funeraria 39
CAPÍTULO VIII. OTRAS TUMBAS 39
8.1. TUMBA 5 39
8.1.1. Descubrimiento 39
8.1.1.1. Procesos 40
8.1.1.2. Técnicas 40
8.1.1.3. Métodos 40
8.1.2. Antigüedad 40
8.1.3. Funciones 41
8.1.4. Importancia Del Descubrimiento 41
8.1.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 41
8.2. TUMBA 6 41
8.2.1. Descubrimiento 41
8.2.2. Antigüedad 41
8.2.3. Funciones 42
8.2.4. Importancia Del Descubrimiento 42
8.2.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 42
8.3. TUMBA 7 42
8.3.1. Descubrimiento 42
8.3.2. Antigüedad 42
8.3.3. Funciones 42
8.3.4. Importancia Del Descubrimiento 43
8.3.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 43
8.4. TUMBA 8 43
8.4.1. Descubrimiento 43
8.4.2. Antigüedad 43
8.4.3. Funciones 43
8.4.4. Importancia Del Descubrimiento 43
8.4.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 44
8.5. TUMBA 9 44
8.5.1. Descubrimiento 44
8.5.2. Antigüedad 44
8.5.3. Funciones 44
8.5.4. Importancia Del Descubrimiento 44
8.5.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 44
8.6. TUMBA 10 2
8.6.1. Descubrimiento 2
8.6.2. Antigüedad 2
8.6.3. Funciones 2
8.6.4. Importancia Del Descubrimiento 2
8.6.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 2
8.7. TUMBA 11 2
8.7.1. Descubrimiento 2
8.7.2. Antigüedad 2
8.7.3. Funciones 2
8.7.4. Importancia Del Descubrimiento 2
8.7.5. Ornamentos O Joyas Encontradas 2
CAPÍTULO IX. LAS ALDEAS ARTESANALES 3
9.1. Artesanía 3
9.2. Gastronomía 3
9.3. Textilería 3
9.4. Alfarería 3
9.5. Orfebrería 3
CAPÍTULO X. REFLEXIONES 4
CAPÍTULO XI. BIBLIOGRAFIA 7
11.1. Bibliografía 7
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene una descripción detallada concerniente a las cámaras funerarias de las “Tumbas Reales Moche”, que se puede definir como los hallazgos más relevantes y espectaculares de esta civilización.
La finalidad de este trabajo es poder identificar las múltiples tumbas, diferenciar sus características, distinguir la importancia del dignatario según su parafernalia y por último clasificarlos por el rango de jerarquía. Con el presente estudio analizaremos como los Moches realmente llegaron hacer una civilización poderosa.
Para realizar este estudio hemos recurrido al método de observación en el “Museo Tumbas Reales de Sipán”, con una actitud de sensibilidad y reflexión basada en la belleza de lo observable recurrimos al apoyo del método descriptivo para así comparar los datos recogidos y poder hacer una descripción analítica del tiempo, lugar y los hechos que acontecieron.
Este panorama de estudio se ha estructurado en once capítulos. En el capítulo I veremos los objetivos generales y específicos. En el capítulo II conoceremos los métodos y materiales empleados. En el capítulo III conoceremos aspectos descriptivos funcionales del “Museo Tumbas Reales de Sipán”. En el capítulo IV descubriremos la tumba del “Señor de Sipán”. En el capítulo V hallaremos la segunda tumba Moche más importante “El Sacerdote Sipán”. En el capítulo VI veremos al más antiguo y rico dignatario Moche “El viejo Señor de Sipán”. En el capítulo VII conoceremos la Tumba del “Jefe Guerrero Sipán”. En el capítulo VIII analizaremos otras tumbas. En el capítulo IX daremos una descripción significativa a las principales actividades ancestrales y en el capítulo X reflexionaremos sobre el legado Pre hispánico más monumental de américa y uno de los más grandes del mundo.
En conclusión este trabajo es un bosquejo sustancial de la realeza Moche para su fácil comprensión, estudio y difusión didáctica sin dejar de ser un material sustancialmente digno de estudio.
CAPÍTULO I. OBJETIVOS:
Los presentes objetivos propuestos en este trabajo cumplen con la necesidad de estudiar las “Tumbas Reales del Señor de Sipán” a través de métodos y procesos sencillos, que lleven a cualquier persona a tener una visión clara y amplia de la cultural Moche con la finalidad de ser parte integral de una identidad nacional que se pierde en el olvido de sus orígenes.
1.1 Objetivos generales:
El objetivo general de este trabajo es poder conocer las múltiples tumbas reales concernientes a distintos periodos y jerarquías sociales por características particulares, y como ellas expresaban por si solas toda la civilización Moche.
1.2 Objetivos específicos:
• Comprender nuestro acervo cultural mediante la observación y el análisis.
• Valorar el legado patrimonial Moche, dejado a través de sus actividades tecnologías.
• Difundir la importancia regional y nacional en el hito pre hispánico que los Moches han realizado en el aporte relevante de la evolución humana.
CAPÍTULO II. MEDIOS Y MATERIALES:
Los medios empleados para realizar este estudio han sido los siguientes:
2.1 Método de observación como instrumento de análisis:
El Método de observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero que se debe hacer es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, plantearemos conocer las tumbas reales
...