ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DE LO DIVERSO

cesaralcesarTesis3 de Agosto de 2014

17.087 Palabras (69 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 69

aaaMetodología de las Ciencias Sociales I”

Capitulo 1:

“UNIDAD DE LO DIVERSO”

RESUMEN

En suma, los momentos reflexivos de distintos sujetos, en el devenir histórico, han creado las bases metodológicas que le permiten al ser humano entender su medio ambiente y entenderse como sujeto individual y social; bases metodológicas que históricamente deben exponerse, repetirse, adecuarse y volverse a reproducir ya que mediante ellas, los sujetos de las distintas épocas, encuentran la respuesta a su ignorancia y a su deseo de superarla.

Por tanto, la metodología no es una receta cuya mezcla de ingredientes nos dé un resultado previsto, sino que es la forma en que cada sujeto entiende la compleja realidad en la que la unión de todos los elementos tienen que separarse de acuerdo a nuestro interés para conocer cada uno de ellos y nuestras posibilidades de reunir esa diversidad.

Por consiguiente, sólo se puede entender la metodología si se entiende la forma en que históricamente se ha conocido, razonado, reflexionado y enseñado ese proceso para ilustrar cómo en cada sitio geográfico y bajo determinadas condiciones, los sujetos exponen la forma de entender la realidad que los circunda.

El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir de manera consecuente con el medio que le rodea. A través del conocimiento el ser humano logra entender, convivir y, en algunas ocasiones, dominar a la naturaleza. Es elconocimiento el que, en la mayor parte de los casos, da respuesta a las interrogantes que le planteaban una serie de fenómenos al ser humano, que en distintos momentos rebasaron su capacidad comprensiva.

Si para los primeros habitantes del planeta el sol, la lluvia, el fuego, eran objetos inexplicables, para el habitante del agonizante siglo XX y del venidero siglo XXI, existen aún muchas incógnitas: cómo curar el cáncer, cómo canalizar adecuadamente la agresividad humana, y cómo conquistar el universo.

Esas incógnitas, al igual que las que se planteaba el hombre primitivo podrán ser resueltas en la medida que el ser humano aproveche los conocimientos adquiridos y extienda su interés por canalizar sus experiencias a la solución de sus limitantes actuales. Por tanto, el conocimiento es básico en la existencia de la humanidad y su aprovechamiento depende, en gran medida, de la superación de las etapas históricas del mismo.

Pero así como el conocimiento es la base para la reflexión, el conocimiento ha sido también objeto de reflexión para poder explicar sus orígenes, su esencia, su función y sus posibilidades; y esa reflexión lleva a proponer teorías sobre el conocimiento. Mucho se habla de la teoría del conocimiento, y tal expresión es tan vaga para los legos que su utilización se oye interesante pero que en realidad no dice nada.

En cuanto a las formas y elementos que nos permiten conocer, de manera inicial podemos enunciar que: son los sentidos del ser humano, cada uno por su medio yrelacionados en algunas ocasiones con el instinto y de manera indisoluble con la razón, los que perciben las características de los objetos de conocimiento. Esta idea tan simple encierra una gran cantidad de interpretaciones que nos trasladan del conocimiento, como expresión de una habilidad humana, al proceso de conocimiento como una conjugación de funciones, experiencias, capacidades, intenciones e intereses de los seres humanos.

La teoría del conocimiento es el resultado de las investigaciones acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuantes en el proceso del conocimiento. Es el entendimiento del desarrollo histórico del pensamiento. Existen varias propuestas de cómo lograr el conocimiento derivadas de lo dicho. Ante ellas se propuso el concepto de teoría del conocimiento, en

el cual se pudieran conjugar las distintas opciones y corrientes que se han propuesto.

La primera aparición del concepto se encuentra en el siglo pasado, y es Ernst Reinhold quien habla en 1832 de Theorie der Erkenntnis (teoría del conocimiento).

Posteriormente, en 1862, el historiador de la filosofía Eduard Zeller utiliza la misma expresión para ilustrar los distintos procesos del conocimiento a través de las ideas de los filósofos que tratan el tema.

En el idioma español se encuentra el uso de los tres términos sin distinción alguna, se utiliza tanto teoría del conocimiento comognoseología y epistemología. En gran medida, la utilización de cada uno depende del idioma del que se traduce algún texto que contenga el concepto, o de las referencias filosóficas que se usen para elaborar textos en español sobre ese tema. Independientemente del concepto que se utilice en diversos escritos y del sentido que se le quiera dar a cada uno de ellos, es comúnmente aceptado que el objetivo de la teoría del conocimiento es hacer una exposición de los problemas que suscitan la relación entre un sujeto y un objeto, en la acción cognitiva o de conocimiento para el primero, ya sea de manera consciente o no.

Los problemas que se han planteado sobre el origen del conocimiento, que es uno de los puntos de la teoría del conocimiento que se ha prestado a una gran controversia entre diversos pensadores, y de la que se han derivado múltiples corrientes; a saber:

Racionalismo: El pensamiento es el origen del conocimiento, pero el pensamiento es una acción del sujeto que le viene del exterior por medio de la iluminación divina; por ello, en resumen el pensamiento es la gracia que da la divinidad para que el ser humano, por medio de los sentidos y la razón, pueda conocer.

Empirismo: Se va forjando en hechos concretos que promueven un proceso formado por la experiencia externa (la sensación) y la experiencia interna (la reflexión). La percepción sensorial de los objetos inicia el proceso de conocimiento y la reflexión sobre lo captado es lo que lo consolida.

Intelectualismo: El entendimiento potencial recibe del razonamiento activo lo esencial y sobre ello

formula sus juicios. Con ellos se forman los conceptos básicos, de los cuales se parte para hacer una serie de operaciones en el entendimiento potencial que sirven para formular los conceptos más generales con los que se pondrá la base para la formulación de las leyes lógicas del pensamiento.

Apriorismo: El apriorismo se diferencia del intelectualismo en la medida que establece la división entre razón y experiencia en un sentido radicalmente opuesto, inverso; es decir, no se requiere que haya una experiencia, una relación sensorial con un objeto, para que se origine el conocimiento, éste puede derivarse de la actividad pura de la razón.

Algunas de las ideas sobre la posibilidad del conocimiento. Acerca de ello han surgido diversas propuestas que indican cuál es la forma en que se presenta el conocimiento, en un momento en el cual aún no hay interacción entre las partes integrantes del proceso, es decir, entre el sujeto y el objeto. La capacidad del conocimiento descansa en la razón humana, ya que los objetos pasan al sujeto directamente sin que haya mediación de ningún tipo. Entonces, el conocimiento es inmediatamente posible.

Otra propuesta es la del escepticismo, que se opone a la propuesta dogmática, ya que afirma que es imposible que el sujeto aprenda el objeto de conocimiento, pues lo que piensa del objeto difícilmente es reflejo de lo que percibe de dicho objeto, y ante ello debe evitarse cualquier tipo de juicio quedé una visión falsa de ese objeto. Por tanto, exige la justificación de la capacidad cognoscitiva del sujeto; es decir, que el sujeto afirme su conocimiento con una verificación del mismo.

Hay también una tercera posición, la cual es conocida como criticismo. Esta corriente admite la confianza en la razón humana, pero no en forma indiscriminada y absoluta como el dogmatismo, sino que examina cada una de las aseveraciones de la razón para así determinar si es posible que se logre el conocimiento; el proceder de la propuesta indica que siempre se actúe de una manera reflexiva y crítica ante el conocimiento.

De estas tres alternativas, el escepticismo es la que históricamente ha tenido una variedad de adeptos más amplia, de entre quienes han hecho diversas interpretaciones de las posibilidades del conocimiento. Inicialmente se identifica un escepticismo antiguo en el que la lógica del razonamiento hace que se dude absolutamente de lo que se cree conocido, y ante la incertidumbre de la posibilidad del conocimiento se recomienda mantenerse en silencio. Debido a eso, no se puede afirmar que una proposición es verdadera, pero sí que puede ser verdadera, que existe probabilidad de certeza, aunque no la certeza absoluta. A esta forma de escepticismo se le conoce como escepticismo metafísico o positivismo. En el positivismo se afirma que el conocimiento debe sujetarse sólo a lo que se percibe positivamente, a los hechos inmediatos que se adquieren por la

experiencia, y la experiencia supone que lo probable se aproxima a lo verdadero.

El escepticismo de los valores morales niega que se puede conocer la moralidad o la moral, ya que estas son actitudes subjetivas que se diluyen en la sociedad. El escepticismo de los valores religiosos determina la imposibilidad de conocer lo absoluto, lo superior al ser humano, y por ello, el humano es imperfecto, y en su imperfección está limitado su conocimiento de lo religioso.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com