Resumen historia argentina unidad 3
agustina berteroApuntes5 de Mayo de 2020
5.566 Palabras (23 Páginas)200 Visitas
Unidad 3. Resúmenes
Beatriz Sarlo. La batalla de las ideas.
Capítulo 1. ¿Qué hacer con las masas?
1.Verdad y ficción con el peronismo
¿Qué fórmula debía adoptar el pos peronismo? Siendo que las masas ni renunciarían al progreso que tuvieron con Perón en los últimos diez años, no se puede retrotraer el tiempo atrás pero tampoco los libertadores permitirían un retorno al régimen que acabaran de abatir.
Hay un combate simbólico librado en el dominio de lo público; es una disputa que comprende dos ámbitos: la disputa por la supremacía entre facciones de la elite políticas y la disputa por el campo intelectual entre miembros de las elites culturales.
Uno de los núcleos que tiene efervescencia en este período es la revista “SUR”, órgano de referencia de la cultura distinguida. Victoria Ocampo, que era su directora había sido una presa política del peronismo. Consideran al peronismo como una ficción, (como un régimen policial) como un régimen del cual era indisociable el engaño y la ficción. Ocampo, Borges y los miembros de Sur entienden al peronismo como un drama insensato. La década peronista es oprobiosa e irracional. El peronismo es un régimen totalitario, mezcla de fascismo y rosismo. Para los miembros de la revista SUR, hay una condena política, moral y aún estética al régimen peronista.
2-Asimilar el hecho peronista
Mario Amadeo en Ayer, hoy y mañana habla desde la facción nacionalista que encarnaba Lonardi, de hecho, cumplió funciones de gobierno en ese momento. El ayer evoca al ‘43, a su historia y su decepción respecto de Perón. Hoy: hay un problema que resolver: liquidar la etapa peronista asimilando a una porción importante de la población: los peronistas.
El éxito o fracaso de unir al país depende de cómo se interprete el “hecho peronista”. En este sentido, para los sectores socialmente conservadores el peronismo fue una pesadilla; con un “tratamiento enérgico” se llegaría a ser lo que era antes. Una variante dentro del conservadorismo entiende que el peronismo es un hecho más perdurable. En ambos casos, se entiende que la represión era el remedio.
En cambio, para el antiperonismo de la izquierda liberal como el Partido Socialista, el PDP, el unionismo, Perón era nazi, por eso es necesario “desnazificar”. En cuanto a la izquierda antiliberal, solo desoprobaba al jefe.
Mario Amadeo, admite los aspectos positivos del peronismo, como el nacionalismo y la política popular. Para el, era necesario una conciliación de clases, la asimilación tiene relevancia política y económica. Al igual que la facción nacionalista cuando estuvo en el poder, se aconseja un peronismo sin Perón, tomando los aspectos buenos del peronismo. Aunque la facción nacionalista fue desalojada del poder, toma parte en la batalla por el dominio público.
El divorcio entre doctores y pueblo
La respuesta más elaborada a ayer, hoy y mañana fue la respuesta de Ernesto Sábato que polemiza con el artículo publicando “el otro rostro del peronismo” (1956)
(Ernesto Sábato era del Partido Comunista, que antes era el Partido Socialista Internacional que había adherido a la Revolución de Octubre y a la Tercera internacional leninista.
Tópicos comunes de los cuales se habla
1)relación entre el peronismo y el resentimiento: el peronismo fue posible porque el pueblo argentino había sufrido mucho, aguantó varias capas de ofensas y rencores. Es el resentimiento del gaucho contra la oligarquía ilustrada, del inmigrante contra la elite criolla que lo desprecia. La década del ‘30 significa un regreso a eso y da las condiciones para la llegada de Perón al poder.
2)El peronismo como nuevo capítulo del divorcio histórico entre elites y pueblos: describe la visión de dos criadas llorando en el ‘55 mientras el y su amigo celebran. Este divorcio ya se daba en el siglo XIX entre doctores y caudillos populares era el drama histórico de la Argentina. Ahí Sábato retoma una crítica que le hacen los revisionistas a los marxistas: son teóricos de la lucha de clases, que idealizan un proletariado platónico, que estaba en los libros de Marx y desprecian un proletariado grosero, impuro y maleducado que desfila en alpargatas y bombos.
Hay una incomprensión por parte de estos intelectuales que no les permite comprender que hay un pueblo con ansias de justicia y reconocimiento frente a una sociedad egoísta y fría que siempre los tuvo olvidados y eso es lo que supo ver Perón, un hombre de gran talento aunque moralmente bajo.
El país saldría de la crisis si se crea una nueva síntesis que permita conciliar y comprender al pueblo, que no era más que comprender al peronismo, porque a donde todos veían demagogia y tiranía hay un advenimiento del pueblo desposeído a la vida política de la nación.
3)El peronismo como hecho culpable cuyo acaecimiento tenía causantes: actores individuales y colectivos que habían sido responsables de que el peronismo sucediera. Todos fuimos culpables de que acaeciera el peronismo. Dejemos de dividir la patria entre réprobos y elegidos, si la masa peronista tiene que ser reeducada, también tienen que hacerlo los antiperonistas.
Sábato fue funcionario de la libertadora y después va a ser echado porque hace un artículo en “Mundo Argentino” sobre la tortura a presos políticos.
4.Contra las clases morales
La posición de Sábato era una manifestación de la división que vivía la misma alianza antiperonista que llega al poder en el ‘55. Esas divergencias por ejemplo, se ven con Frondizi que quiere integrar a esas masas peronistas. También el partido conservador, bajo la jefatura de Solano Lima.
Otro núcleo de pensamiento va a ser la revista “Contorno” dirigida por Ismael Viñas, David Viñas, entre los que estaban Noé Jitrik que luego se van a referenciar en Frondizi y la intransigencia radical. Son un grupo de intelectuales que buscan comprender lo que pasó en esos doce años y poder decir: esto del peronismo sí, esto del peronismo no. El blanco polémico de la revista son LAS CLASES “MORALES”: clases medias, elites intelectuales y políticas del liberalismo. Eran los que se consideraban íntegros y condenaban al orden caído creyendo que estaban en una certidumbre total, sin cuestionarse sobre la ambigüedad de la experiencia peronista.
Hay una condena moral y política del liberalismo por parte de estos intelectuales de Contorno. El deber de una oposición eficaz hubiera sido de aventajar al peronismo en la vocación y el empuje revolucionario. La oposición había sido inepta, inepcia de la cual no escapaban las izquierdas que eran “solteronas” (el PS, que era sinónimos por excelencia de la izquierda liberal y al final se convirtieron en derechistas)
La apuesta política de “contorno” era de ir a encontrarse con las masas, ahora sin lider, por mediación de la intransigencia radical. Entienden que una parte de la verdad está en el peronismo y otra parte en los intelectuales de izquierdas incorporados al frondicismo.
Contorno, está inspirado en Jean Paul Sartre y Ezequiel Martínez Estrada: conjugación existencial marxista. Tocaban los mismos temas que Amadeo y Sábato: malentendido entre las elites progresistas y pueblo; responsabilidad; resentimiento.
Unos males difusos y proteicos
Para Ezequiel Martínez Estrada, en la Argentina de Perón, la sociedad argentina expresaba unos males difusos y proteicos que la sociedad argentina arrastraba hace ya tiempo.
Motivos del triunfo peronista: invoca diversos motivos, desde Buenos Aires como metrópoli corruptora hasta la asociación del peronismo con el fascismo. Hace una semblanza con la relación entre líder - pueblo/plebe de todos los tiempos: Rosas y los arrabales, Catilina, Cicierón, etcétera. lo toma a Perón como un cuentero, en cambio, el pretende hablar desde su lugar de “hombre decente”. Para él, Perón termina tiranizando a los trabajadores, hay una crítica clasemediera de herida abierta acerca del igualistarismo peronista. Se siente agraviado porque un tipo que ayer era almacenero hoy puede cobrar bien. Trata los tópicos comunes que se venían apuntando.
El contenido y la forma
Artículo de Gino Germani: La integración de las masas a la vida política y al totalitarismo. No es un artículo que se pueda considerar ajeno al debate de qué hacer con las masas en la Argentina pos peronista.
Analiza el hecho de que se está en una sociedad de masas en la cual se asiste a un crecimiento demográfico, así como también estas masas irrumpen en el ejercicio del poder político y ya no quieren estar excluidas de ese ejercicio del poder político. Se trastorna la democracia de tipo liberal y hay que contar con las masas para gobernar. El peronismo es fruto de un proceso acelerado de industrialización y urbanización masiva y esta clase obrera de formación reciente carece de experiencia sindical, al tiempo que, esta clase obrera no fue socializada por los partidos obreros tradicionales. El cuadro que surge de estos dislocamientos, no era el que había obrado como matriz de los movimientos totalitarios en Europa.
...