ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“VIDA DE ENSEÑANZA”

Mileidy CamposResumen10 de Noviembre de 2015

3.585 Palabras (15 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÁTEDRA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ASIGNATURA: EDUCACIÓN COSTARRICENSE

CODIGO: 00101

TEMA DE TAREA: “VIDA DE ENSEÑANZA”

ESTUDIANTE: MILEIDY CAMPOS ESPINOZA

CÉDULA: 2 554 978

CENTRO UNIVERSITARIO: ALAJUELA

FECHA DE ENTREGA: SÁBADO 3 DE OCTUBRE DEL 2015

Introducción

El presente trabajo consta de dos semblanzas bibliográficas una de ellas es la de” María Eugenia Dengo Obregón”, a la que debemos tener presente siempre como una persona digna, ejemplar, de respeto, con gran capacidad para resolver soluciones para nuestro país a pesar de sus responsabilidades, un ejemplo a seguir,  que nos deja una gran historia para la sociedad.  

Y la otra es de la famosa” María Isabel Carbajal” (Carmen Lira) Quién se caracteriza por una mujer justa y una gran educadora. Estas dos historiadoras dejan huellas muy importantes para nuestro país.

Dicha tarea tiene como objetivos: Colaborar en la formación teórica y crítica del estudiante, Facilitar el estudio de la unidad didáctica, generar una lectura activa por parte del estudiante, suscitar espacios de reflexión y opinión para el alumno.  aprender como alumna que soy las contribuciones más significativas de ambos docentes en la sociedad, Analizar las características y aportes del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a los estímulos de los valores en el contexto Costarricense, Analizar la función fines y logros de la Educación en el marco de los cambios Sociopolítico que vive el país entre 1940-1970, Analizar los beneficios de las acciones educativas implementadas durante el tiempo de estudio y su incidencia en la actualidad.

 Basándome, Con material de apoyo como el video de María Eugenia Dengo y leyendo los capítulos I, III Y VI. Los cuales dejan una buena enseñanza haciendo conciencia al estudiante.

María Eugenia Dengo Obregón (1926-2014)

María Eugenia Dengo Obregón nació el 9 de setiembre de 1926 en la ciudad de Heredia y murió  el 23de Julio del 2014,  a sus 87 años de una enfermedad Coronaria, En el hospital Clínica Católica,  Era hija de Omar Dengo y Teresa Obregón, destacados impulsores de la educación costarricense. Su esposo fue el músico Carlos Enrique Vargas (Premio Magón de 1993), con quien tuvo seis hijos. Sus años de estudiante los cursó entre los pasillos de las escuelas Rafael Moya, en Heredia, y la Perú, en San José Obtuvo el bachillerato de secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y cursó sus estudios superiores en Filosofía y Letras, y Administración Educativa en la Universidad de Costa Rica. Luego inicio sus estudios como educadora, siendo su ayuda primordial su madrina Adela Ferreto. Y estando casada, con dos hijos, nunca los vio como un obstáculo para su meta, en este ámbito de la educación  se desarrolla excelentemente bien, ya que ella creció en un ambiente de ideales y revolución Política, por parte de sus padres, De ahí en adelante se iniciaron sus triunfos. Ya que se desenvolvió como docente, Decana,  presidenta del consejo universitario de la U.C.R, Ministra de la Educación en la administración de Carazo Odio, Vicerrectoría de acción Social, Impulsadora del trabajo comunal universitario. Aquí se destaca un acontecimiento muy importante que fue la participación  de la campaña de la alfabetización del país, la cual participo María Eugenia Dengo y estudiantes, esto le dio paso a incorporar el trabajo comunitario en las Universidades. Defendió la facultad de educación e incorporo nuevos logros como: administración Educativa, la carrera de preescolar, orientación. Y reforzó la educación primaria. María Eugenia Dengo fue catedrática y profesora emérita de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue licenciada en filosofía y letras de esa institución. Realizo estudios en las mismas ramas, y en ciencias de la Educación  (campo del que siempre fue una estudiosa permanente), en Estado Unidos. Se consideró a sí misma una discípula de Emma Gamboa y, por su formación espiritual, de los educadores Roberto Brenes Mesén (cuya obra ha estudiado en particular) y Omar Dengo su padre. Con cincuenta años de carrera activa al servicio de la Educación  Nacional fue fingido como académica e investigadora Universitaria siempre centrada en la formación de Educadores desde la Facultad de Educación (de la cual fue Decana), así como en el desempeño de importantes cargos en la propia UCR. En esa casa de estudios superiores fue Vicerrectora de acción social, función en la que le correspondió organizar e iniciar una actividad del trabajo comunal Universitario. Como ministra de la Educación pública (1978-1982), se propuso llevar adelante un plan de reforma Integral de la Educación del País, pues profunda su convicción acerca de la potencialidad del Proceso Educativo como factor eficiente del desarrollo Social y de la formación democrática, junto con los valores superiores de espíritu.

Después de acogerse a la pensión como Educadora en 1983, fue funcionaria de la UNESCO(1983-1985), en el cargo de coordinadora regional para Amerca Latina y el Caribe, con sede en Caracas, Venezuela, fue miembro externo del consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia(UNED)(1988-1995) Y miembro del consejo nacional de acreditación de la Educación superior(Sinaes)(1999-2001).

Ha publicado diversos artículos, ensayos y el libro sobre Educación, así como nuevos paradigmas para la Educación (EUNED, 2002); Escritos y discursos de Omar Dengo (EUNA, 2007); Roberto Brenes Mesén (2.segunda ed., EUNED, 2002).

Destaca también el estudio Histórico titulado” El desarrollo  de la formación docente en Costa Rica”, en el libro Historia de la Educación Costarricense (2003), compilado por Jorge Mario Salazar (q.D.g.).

Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales: Premio Fernández Ferraz(1987); Doctorado Honoris Causa con mención especial en Humanidades(2003) otorgado por la Universidad Interamericana de Costa Rica; premio Rodrigo Facio(2006) de la UCR; Premio Nacional de la cultura Magón(2007); Doctorado Honoris Causa otorgado por la UNED(2008); Selección de la Asociación Nacional de Educadores(ANDE) en el día mundial del docente, con homenaje por esta misma asociación(2008), reconocimiento de la Escuela de Administración Educativa de la UCR por su invaluable aporte a la construcción de los fundamentos de la Educación y la cultura costarricense(2008).

Siempre fue una mujer que no tuvo miedo a apartarse de la corriente; continuamente estudiaba modelos del exterior para renovar las escuelas del pensamiento que incidían en formación de maestros", declaró la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

Mujer luchadora, emprendedora, ejemplar para toda la sociedad dejo una huella definitiva en la historia.

María Isabel Carbajal (Carmen Lira) 1887-1949

María Isabel Carvajal, nace en el año de 1887 en San José y muere el 14 de mayo de 1949 en México, fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Llamada por el escritor costarricense Roberto Brenes Mesén, “hija del amor”, por ser hija natural. Su nacimiento no estuvo dentro de un marco de vida hogareña, por lo que sus primeras narraciones incluyen temas de carácter social. Desde niña, Carmen Lira siempre figuró entre las mejores. Al llegar a su adolescencia, decidió entregar su vida a Dios e ingresó al convento a realizar sus estudios, al finalizarlos se le negó el título por ser hija natural, razón por la cual se trasladó al Colegio Superior de Señoritas en donde se formó como educadora. Formó parte del equipo de maestros del Edificio Metálico junto a Luisa González. Siendo educadora, luchó contra la dictadura de los hermanos Tinoco organizando una gran marcha a la que además de maestros, se les unió el pueblo entero, decidiéndose quemar el periódico “La Información”, propiedad de gobierno; de esta manera se marcó el declive de la dictadura Al caer el gobierno, después de las elecciones, ingresó al poder don Julio Acosta García, quien donó tres becas a Europa a los valientes maestros, para instruirse y transmitir su     sabiduría al pueblo costarricense.

En Italia, Carmen Lyra adoptó el método de María Montessori y se especializó en la Enseñanza Preescolar. Regresó a Costa Rica como una verdadera líder en pedagogía y volvió a su trabajo de maestra.

Al fundarse en 1915 la Escuela Normal, funge como profesora de Literatura Infantil y establece junto con Omar Dengo y otros, el Centro Germinal, en donde se instruía a agricultores y obreros. Este centro funcionó en las noches y es aquí en donde brota la reacción de los intelectuales unida a la clase obrera.

El 26 de mayo de 1926, por primera vez en la historia costarricense se abren las puertas de un centro de enseñanza preescolar: “La Escuela Materna Montessoriana”, al mando de doña Carmen, Luisa González y Margarita Castro; en dicho centro se luchó por la integridad del niño como persona, se mostró una gran preocupación por su alimentación, instrucción, sus ideales y su vida en general. Durante este tiempo, en que las maestras se van introduciendo en la política, son destituidas y reemplazadas; marcando esto el inicio de Carmen Lyra totalmente politizada y luchadora insigne de las ideas libertarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (251 Kb) docx (90 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com