Enseñanza Situada: Vínculo Entre La Escuela Y La Vida
luismiguel2057 de Abril de 2015
2.964 Palabras (12 Páginas)260 Visitas
Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida
La enseñanza situada es una estrategia de aprendizaje que pretende:
• Una verdadera educación para la vida
• Compromiso con el pleno desarrollo de la persona con su formación en un sentido amplio.
• Generar el autoaprendizaje para afrontar problemas situados en escenarios reales.
• El trabajo colectivo
El conocimiento situado:
• Producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza.
• Se genera y se recrea en determinada situación cultural donde las interacciones colaborativas.
• Es un fenómeno social
La escuela se concibe con:
• Prácticas educativas auténticas
• Los alumnos se centran en aquellos aprendizajes que le resultan significativos. (Aprender, hacer y reflexionar.)
Tres enfoques sobre la concepción de la enseñanza situada.
• El aprendizaje experiencial y enseñanza reflexiva propuesta por John Dewey desde la perspectiva de la educación democrática y progresista
• Donald Schön de practicum reflexivo plantea los principios básicos de una practica docente reflexiva
• La concepción actual de la enseñanza situada.
La perspectiva experiencial deweyikana : “aprender haciendo” el pensamiento reflexivo. John Dewey (1859-1952)
• Toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia, aprendiendo haciendo.
• La escuela es una institución en la que puede desarrollarse la vida comunitaria.
.
• La escuela debe tiene que estructurarse en torno a determinadas formas de cooperación social y vida comunitaria.
• La enseñanza de corte experiencial. Consigue que la experiencia escolarizada se relacione más con la experiencia significativa de los estudiantes y resulte menos artificial para que los estudiantes se desarrollaran más y tengan cambios sustanciales en la persona y su entorno.
Principios educativos de la postura deweyniana:
• Educación democrática: actividad humana en y para la democracia.
• Educación científica: formación científica a través del método científico.
• Educación pragmática y experiencial: hacer y experimentar participa el pensamiento de alto nivel.
• Educación progresiva. La experiencia educativa es una reconstrucción constante. Lo que le permite al alumno avanzar en el conocimiento: currículo espiral (reorganizaciones constantes con base a las necesidades del alumno para desarrollar su inteligencia como las habilidades sociales).
El currículo experiencial retoma como elementos organizadores para la enseñanza:
• Se reorganiza con base a las necesidades e intereses de los alumnos.
• Se consideran las experiencias previas de los alumnos en torno a las actividades propositivas.
• Requiere de una planeación cooperativa entre el profesor y el estudiante.
El pensamiento reflexivo (profesor-alumno) La inteligencia es su función principal del cual se desprende la enseñanza reflexiva e implica.
• Un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, dificultad mental, en la que se origina el pensamiento.
• Un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para buscar un material que esclarezca la duda que disipe la perplejidad.
• La concepción de aprendizaje experiencial esta presente la postura constructivista , refleja la experiencia del aprendiz y conduce al surgimiento de nuevas ideas aprendizaje.
Donald Schön y la formación a través de la práctica reflexiva.
Destaca la importancia de la preparación o formación en y para la práctica donde se sitúa en aprender haciendo.
Características de la enseñanza reflexiva:
• Desarrolla las capacidades de la persona tanto en las esferas cognitivas como afectiva, moral y social.
• Promueve el análisis critico
• Desarrolla competencias individuales y sociales de razonamiento lógico
• Presenta la construcción reflexiva del conocimiento en situaciones de experiencia cotidiana.
• Atiende la comprensión de los intereses, valores y contradicciones en los contenidos y las prácticas de enseñanza.
La enseñanza que se imparte en el aula parte de la observación y de fases:
1. Selección. ¿Situación problema…? Evidencia para caracterizar la situación.
2. Descripción. ¿Qué hago? Problemátiza su enseñanza para hacerla susceptible al cambio.
3. Análisis. ¿Qué significa? Porqués y cómos.
4. Valoración.¿Qué consecuencias? Autovaloración del docente en sus metas, valores y filosofía.
5. Reconstrucción. ¿Cómo puedo mejorar mi enseñanza? Nuevas estrategias docentes situadas en su contexto.
El profesor o el alumno
• Se plantea una reflexión continua sobre la práctica o la experiencia en condiciones reales.
• Se concibe al profesor como aprendiz permanente de la profesión.
Metáfora educativa del constructivismo cultural. Cesar Coll.
Desde la perspectiva del constructivismo sociocultural plantea:
El alumno
• Se acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo
• Es constructor de significados
• Construye su conocimiento con la mediación de los otros.
El profesor
• Es un mediador entre el alumno y el conocimiento.
• Ajusta su ayuda en función de los diferentes contextos.
• Se preocupa por desarrollar habilidades en los alumnos y es consciente de estimular la participación y la motivación por aprender.
• Es un estudiante de su propia forma de enseñar.
La concepción sociocultural plantea que el aprendizaje:
• El conocimiento no puede estar al margen del contexto y de las interacciones en que se construye…es un proceso dialógico.
• La construcción de significados no se encuentran solo en la mente sino en la experiencia...en la medida que participamos en la comunidad.
• El conocimiento y la actividad cognitiva se encuentran distribuidos en la cultura y en la historia de su existencia.
• La cognición se distribuye entre los individuos. Se construye socialmente para lograr objetivos comunes.
• El aprendizaje se sitúa en un contexto determinado. Por tanto, la cognición es situada, pues el aprendizaje implica cambios en la forma de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta que ocurre en un contexto determinado. Se adopta un aprendizaje y enseñanza situados.
.
La enseñanza situada centrada en prácticas educativas auténticas
-La enseñanza situada se centra en practicas auténticas que se caracterizan por ser coherentes, significativas y propositivas.
-Los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales mediante a interacción con miembros más experimentados. De ahí la importancia de los procesos de l andamiaje.
-La situación educativa se pondera antes de la acción para enfatizar la búsqueda del sentido y significado en torno a los contenidos que ha de aprender (diseño de instrucción):
• El sujeto aprende
• Los instrumentos que utiliza en la actividad, sobre todos los de tipo semiótico
• El objeto por apropiarse que regula la actividad (saberes y contenidos)
• Una comunidad de referencia donde se inserta la actividad del sujeto
• Normas y reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
• Reglas que regulan la división de las tareas en la misma actividad.
El docente (diseñador instruccional) realiza “el diseño de instrucción” antes de la acción donde:
• Intenta ajustar el plan al mínimo posible de desviaciones
• Sus representaciones guían la acción, no la controla ni la restringe
• Continuamente reinventa, crea y ajusta sus propósitos, representaciones y acciones.
• Se acerca a la comunidad de aprendices. Emplea la reflexión y observación participante en el grupo.
Se focaliza en:
• Creación de ambientes favorables (flexibilidad que permitirá la indagación)
• Comunicación entre los actores
• Herramientas y artefactos
Las prácticas educativas auténticas:
• Potencian el aprendizaje significativo donde el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee. Se requiere de una disposición para aprender por parte del aprendiz y una intervención del docente en esa dirección.
Enfoques instruccionales que posibilitan o no aprendizajes significativos:
• Instrucción descontextualizada
• Análisis colaborativo de datos inventados
• Instrucción basada en lecturas como ejemplos relevantes.
• Análisis colaborativo de datos relevantes
• Simulaciones situadas
• Aprendizaje in situ.
Capítulo 2. La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados.
El enfoque o método de proyectos experiencial y situados permite:
• Generar dinámicas
...