ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela En El Marco Latinoamericano

Apale019 de Abril de 2013

3.086 Palabras (13 Páginas)1.619 Visitas

Página 1 de 13

Venezuela en el Marco Latinoamericano

La política exterior es un elemento central en el proyecto bolivariano de Hugo Chávez, quien ha practicado un híperactivismo internacional, y en sus dos periodos presidenciales (1999-2000, 2000-2006) e inicios del tercero (primer semestre de 2007) ha realizado 162 viajes fuera de Venezuela, más de la mitad a América Latina, lo que revela su interés por estrechar los lazos con la región.

Más nacionalismo en lo interno, más Estado e independencia de Estados Unidos en América Latina y mayor demanda de energía son los factores que dan fundamento a la actual agenda internacional de Venezuela. Chávez realiza, por medio de su política exterior, una crítica radical y agresiva contra el neoliberalismo y la globalización, al tiempo que considera que, con la integración del Sur, la globalización capitalista puede ser derrotada. Los temas que atraviesan transversalmente la política internacional de Venezuela en este periodo son: la promoción de la Alternativa Bolivariana para las Américas (alba); la cooperación internacional; el desarrollo del Sur; la reivindicación social de los excluidos; los principios de la democracia participativa; la promoción del altermundismo, y un uso cooperativo y solidario de la energía en el sur del continente y en el Caribe, y racional, por decirlo así, en el resto del mundo.

En sus relaciones regionales Venezuela se mueve en dos carriles: la diplomacia social, a través del alba, y la diplomacia petrolera, a través de una serie de organizaciones y acuerdos ad hoc; es decir, mediante la creación, o propuesta de creación, de entidades o asociaciones estratégicas como Petroamérica, Petrocaribe, Petroandina y Petrosur. El alba es la contrapropuesta venezolana y cubana frente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fundada en 2005, que consiste en la suscripción de acuerdos entre Estados para la integración de los pueblos, con base en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad y respeto a las soberanías nacionales, y cuyo objetivo es desarrollar un modelo de integración a partir del desarrollo endógeno y soberano de los pueblos, una estrategia común en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y el desarrollo de mecanismos de cooperación para la reducción de las asimetrías entre los países del hemisferio. Además de Venezuela y Cuba, los países que pertenecen al alba son Bolivia, Nicaragua y Haití, y Ecuador e Irán como observadores.

Enfoque del subdesarrollo

Es el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

El estudio del subdesarrollo es una tarea ardua y compleja. Reviste, además, enorme importancia por el problema que representa para la humanidad la existencia de un gran desnivel entre países, desde el punta de vista económico y social". (Caldera, 1970, 05).

No existe una definición única del término, y al igual que ocurre con otros conceptos de las ciencia sociales los especialistas no logran ponerse de acuerdo en torno al mismo. Es un tema que despierta pasiones y en el cual intervienen desde concepciones ideológicas hasta posiciones políticas.

En una primera aproximación a este tema se puede afirmar que no existe un concepto único y totalmente aceptado de desarrollo. No es sólo un problema económico, implica también el aspecto social.

El subdesarrollo está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) Y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo.

La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.

Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).

Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.

Características de los Países Subdesarrollados.

En el libro Introducción al Subdesarrollo, la Profesora Mireya Caldera establece ciertos rasgos comunes en los países subdesarrollados:

□ Estructura primaria: gran parte de la población se dedica a las actividades primarias de la economía: explotación agrícola y producción de materias primas minerales.

□ Heterogeneidad estructural: se manifiesta en la complejidad de la estructura económica y en la falta de articulación de la misma.

□ Subempleo y desempleo.

□ Inestabilidad de la producción agrícola y minera.

□ Inestabilidad de las exportaciones agrícolas (si las hay).

□ Dependencia: la misma se manifiesta de diversas maneras, en lo tecnológico, en lo económico e inclusive en lo cultural.

□ Estructuras sociales desequilibradas y desarticuladas.

□ Desigualdad en el ingreso y en el nivel de vida.

□ Rápido crecimiento demográfico.

□ Bajo nivel de instrucción de la población.

□ Insuficiencia alimenticia.

□ Higiene deficiente.

□ Insuficiencia de recursos médico-sanitarios.

□ Ausencia o insuficiente disponibilidad de infraestructuras.

□ Inestabilidad de las instituciones políticas.

Origen del Subdesarrollo

Es conveniente aclarar que no todos los países subdesarrollados se encuentran a un mismo nivel de subdesarrollo, por lo que en algunos no se encontraran todos esos rasgos pero en otros si.

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recursos naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí. Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

□ La colonización histórica

La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo: América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

□ La deuda externa

Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.

□ La dependencia tecnológica

La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además, los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y, por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.

A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com