ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision Indigena


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 7

VISIÓN INDÍGENA DE LA CONQUISTA

“A los kaqchiqueles y tlaxcaltecas se les tildó de traidores, pero ¿qué había que traicionar si no existía una nación? Había confederaciones de señores independientes que establecían alianzas en función de sus intereses”, explica el antropólogo holandés Ruud van Akkeren, quien ha dedicado las últimas semanas a impartir talleres didácticos acerca de su reciente trabajo: La Visión Indígena de la Conquista.

El tema de la “traición” que supuso la alianza temporal de los kaqchiqueles con los españoles, como muchos otros, despierta un apasionado interés entre la audiencia de Tecpán, Chimaltenango, muy cerca de Iximché, una de las plazas fuertes de esa etnia cuando Pedro de Alvarado llegó con su ejército invasor.

En el taller —que forma parte de una gira organizada junto con el Ministerio de Educación— se van a revisar otros aspectos reproducidos en el esquema educativo, versiones de la historia realizadas en función de los textos españoles y criollos, a partir de fuentes como Bernal Díaz del Castillo, Fray Antonio de Remesal o Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, cronistas que escribieron desde la perspectiva de los vencedores y que, en cierto modo, justificaron el triunfo de los europeos sobre los mesoamericanos.

Tomando el testigo de autores como Robert Carmack —una de las máximas autoridades en el estudio de la etnohistoria de Quiché— Akkeren ha preferido volver sus ojos a los textos indígenas como el Título K’oyoi, el de Totonicapán o el Lienzo de Quauhquechollan —entre otros— para tratar de comprender el proceso de la Conquista desde la perspectiva de las etnias precolombinas. De esta manera, su trabajo revisa aspectos tan discutidos como la existencia del capitán k’iche’ Tecun Umán.

“Podemos decir que fue un personaje real”, dice el holandés ante la audiencia tecpaneca, y el comentario desata enfáticas intervenciones por parte del público: “Lo que nos enseña la historia es que fue un ser mítico que confundió a Alvarado con su caballo, es decir, que lo que explican en la escuela a los niños mayas es que su héroe era tonto y que su pueblo no merecía sino ser dominado”, opina uno de los asistentes.

“Es muy dudoso que no estuvieran sobre aviso de lo que era un caballo, porque aprovechando las redes de comercio que había con México, se desplazaban espías confundidos con los mercaderes. Seguro que los k’iche’s ya habían recibido información de esos animales desconocidos”, le responde Akkeren, satisfecho de que su exposición genere debate sobre las visiones “petrificadas” y maniqueas del pasado guatemalteco.

Actores activos

“La valorización de las fuentes indígenas es una de las principales aportaciones de este libro, una obra que podemos calificar de pionera, porque es la primera vez que se reúne tal cantidad de textos para ofrecer la visión de unos pueblos que, en contra de lo que se piensa, no se limitaron al papel de víctimas, sino que fueron actores protagonistas e influyeron en el devenir de los acontecimientos”, valora Luis Pedro Taracena, historiador del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma).

El papel activo de los pueblos prehispánicos se aprecia en ejemplos como el de los mercaderes k’iche’s, quienes, tras la destrucción de su capital Q’umarkaj y la fundación de Santiago de Guatemala, se dieron cuenta de dónde iba a estar el nuevo centro económico y compraron las tierras del barrio de Santa Cruz. Otro ejemplo claro se encuentra en las Vera paces, donde los q’eqchi’es advirtieron la carta blanca que les daría unirse al proyecto de los dominicos de Fray Bartolomé de las Casas y se sumaron a la idea de conquista pacífica, lo que, en términos prácticos, les libró durante tres siglos de la injerencia española.

Menos idealismo

“Es importante revisar el pasado y comprender que los pueblos mesoamericanos no se diferenciaban de los de cualquier otra parte del mundo. Eran gente normal, con estructuras comerciales, con linajes, alianzas y abusos de poder”, asegura el holandés acerca de su trabajo. La pregunta es: ¿Estamos preparados para escuchar otras versiones de la Conquista? La experiencia de Akkeren le ha demostrado que sus palabras no siempre gozan de la mayor popularidad. “En ocasiones, me echan en cara que yo soy otro europeo que trata de enseñarles sobre lo que pasó, especialmente, cuando les digo que los mayas no vivían en una sociedad idílica, y es cierto que soy occidental, pero lo que quiero es que haya mayas que, con una buena preparación histórica, estudien sus documentos y hagan interpretaciones que seguro que van a ser mejores que las mías”.

El paso, desde luego, está dado, y entre los asistentes a la presentación de La Visión Indígena de la Conquista no faltan mujeres como Ixchel Carmelita Espantzay, lingüista y estudiante de antropología en Barcelona: “Debemos aceptar que no hay verdades absolutas desde ningún punto de vista, y este es un aporte que era necesario para lograr la descolonización cultural y para reconstruir un pasado que se acerque a la verdad y nos ayude a construir una visión de país en la que estemos incluidos todos”, afirma.

Junto a ella, destaca la alta figura de Víctor Hugo Sánchez, uno de los pocos ladinos que asiste al taller: “Los asistentes no indígenas somos pocos, pero este material debería tener más divulgación, para que todos podamos conocer una versión menos oportunista y más verdadera de los acontecimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com