ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wolfgang Abendroth: Historia Social del movimiento obrero europeo

JOSÉ LUIS LEIBAResumen14 de Junio de 2019

7.771 Palabras (32 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 32

Wolfgang Abendroth:

Historia Social del movimiento obrero europeo

Medellín, Macondo, sin fecha.Capítulo I: Los comienzos del movimiento obrero europeo hasta el fracaso de la revolución de1848La forma característica originaria de la producción capitalista en el período que va de lamitad del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVIII fue la

manufactura

. En su primer estadio se coordinaban en un taller las actividades de un gran número de artesanos y obrerosno cualificados, bajo la dirección de un capitalista. La evolución condujo a una cooperación deoperarios de la misma especialidad. Estos dos tipos de manufactura convirtieron en pura ilusiónlas posibilidades y esperanzas profesionales de los oficiales. Cierto es que también el oficialhabía sido, en la época anterior a la manufactura, un trabajador dependiente que vendía suenergía laboral a su maestro de taller. Pero tenía aún una oportunidad real de independizarseal cabo de algunos años. En la medida en que el régimen gremial había impuesto límites a talindependización, la meta declarada por las hermandades obreras era suprimir taleslimitaciones.Para la masa de los obreros de la manufactura, el proceso de trabajo perdió el carácter deuna unidad racional y abarcable en su totalidad. El proceso de la división social del trabajoadquirió unas proporciones que subsumían al individuo como un elemento funcional quequedaba sometido a la fuerza rígida de las instituciones. La revolución industrial del últimotercio del siglo XVIII hubo de llevar esa tendencia hasta las últimas consecuencias, pues lamáquina sustituyó al operario, que utilizaba una sola herramienta, por un mecanismo quetrabajaba al mismo tiempo varias herramientas iguales. La gran industria naciente poseía elsistema de las grandes máquinas. Para una gran parte de los trabajadores no eran necesariasya ni una fuerza corporal especial ni unas habilidades desarrolladas en largo aprendizaje. Conesto se podía aumentar al máximo el trabajo de las mujeres y los niños, con todas lascatastróficas consecuencias para la salud mental y corporal de la población, que caracterizan,en el siglo pasado, en Europa, las primeras décadas del desarrollo capitalista, y que se repitenen el siglo XX, en la industrialización de antiguas colonias y otros países “subdesarrollados”, encondiciones capitalistas.Resulta de lo más lógico que a los capitalistas les interesase obtener el máximo beneficio.En tales condiciones, el triunfo de la máquina condujo a la prolongación de la jornada laboral ya la intensificación del trabajo mismo. Pero ahora, la maquinaria como medio de trabajocompetía con los trabajadores mismos. La máquina suplantó al operario y creó, en cada casoen la rama industrial por ella invadida, un ejército industrial de reserva que al cabo de algúntiempo pudo tal vez hallar ocupación de nuevo, pero en peores condiciones. De ahí que noresultara extraño el que la primera reacción del trabajador apuntase a la destrucción de lasmáquinas. Ya durante el siglo XVII se habían registrado las rebeliones de los obreros contra lasprimeras máquinas empleadas en telares y pasamanerías. Con el fin de dominar la indignaciónde las masas, el parlamento británico promulgó en 1796 una ley que sancionaba la destrucciónde fábricas y máquinas con la pena capital. Por otra parte, los trabajadores elevaroncontinuamente peticiones al parlamento en las que solicitaban la prohibición del empleo demáquinas. A partir de 1811, el movimiento alcanzó tales proporciones que el gobierno de laRestauración se refugió una vez más en una ley de terror que castigaba con la muerte ladestrucción de máquinas. El terror quebró por fin la resistencia, objetivamente ilusoria, si biencomprensible de los trabajadores. Paulatinamente fueron aprendiendo los trabajadores deInglaterra, como escribió Marx, “A distinguir entre la maquinaria y su empleo capitalista y aretirar sus ataques a los medios materiales y concentrarlos en la forma de explotación social”.El escaso nivel cultural de los trabajadores en esta primera fase de la industrialización, suhumillación moral por la necesidad, para conservar la propia vida, de vender a precios cada vezmenores no sólo su propia energía laboral, sino también la de sus mujeres e hijos y el verseobligados a enviar a éstos a la fábrica en lugar de la escuela, perpetuando así la propia falta decultura, hacen comprensible la reacción violenta ante los primeros estadios de laindustrialización.

La época de la Revolución Francesa había creado condiciones decisivas para el desarrollodel movimiento obrero europeo: la conciencia de la necesidad de la democracia política y de lasolidaridad internacional en la lucha por los derechos humanos. De la experiencia del conflicto

[pic 1]

[pic 2]

Títulos que no encontrará en otro lado.

¡Pruebe Scribd GRATIS por 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni interrupciones!

Comience La Prueba Gratis

Cancele en cualquier momento.

 

social con los intereses de la burguesía habían surgido las primeras consideraciones sobre elmodo de transformar la sociedad, que fueron ejerciendo su influjo sobre la concepción depequeños círculos de obreros en Inglaterra y Francia:

la propiedad capitalista de los mediosde producción ya no era la base natural y sagrada de la sociedad económica

.

En su fase primaria, el movimiento obrero europeo había surgido en Inglaterra, pero prontosiguió en Francia y Alemania; había surgido de los intentos de llevar al extremo el pensamientodemocrático burgués como solución a los problemas de la sociedad; sólo lentamente y envueltaen contradicciones pudo desarrollarse una concepción y una acción independiente delmovimiento obrero. En principio, eran sólo pequeños grupos de obreros, bajo la dirección deintelectuales críticos, los que actuaban políticamente, en el ámbito sindical o en cooperativas.Sólo ellos fueron los primeros en poder lograr una autoconciencia independiente de la ideologíadominante. Este activo grupo se reclutaba entre obreros cualificados; en cambio, los restantesmiembros de la clase obrera sólo demostraron decisión en los tiempos de crisis; sin embargo,se revelaron capaces de acciones mucho más espontáneas, como el asalto a las máquinas.

Inglaterra

Mayor amparo para el desarrollo de una conciencia social de los obreros:

Participación de los obreros con la burguesía en la lucha por la reforma electoral (1819)

1839-43→ logro de varias leyes por miedo de las clases dominantes a los levantamientos obreros

1847→ se logra la introducción de la jornada laboral (para Marx, la primera gran victoria sobre la burguesía)

La

falta de importancia práctica

del movimiento obrero en la primera mitad del siglo XIXpermitió a Karl Marx y a Friedrich Engels formular, para todos los obreros europeos, la teoríadel desarrollo de su autoconciencia, ideas y objetivos:

la sociedad supranacional sin clases

.En febrero de 1848, a raíz del estallido de la revolución en Francia, se imprime en Londres el

Manifiesto Comunista

, que en un lenguaje claro presenta la teoría del materialismo histórico,una exposición de las tendencias de la sociedad industrial capitalista en la cual, según Marx, laclase obrera es la encargada de impulsar el proceso revolucionario hasta llegar a la sociedadsin clases. El

Manifiesto

termina con la consigna de “¡Proletarios del mundo, uníos!”.Pero la revolución fue aplastada: la lucha de clases en Francia impulsó a la burguesíade todos los países Europeos a abandonar sus propios objetivos y lanzarse a la reacción. EnAlemania, los miembros de la Federación de los Comunistas se vieron obligados a emigrar. Laprosperidad de 1850 terminó con las esperanzas de una nueva revolución.

Así, la prosperidad de 1850 estabilizó de nuevo el poder político en todos los países deEuropa. No obstante, en los residuos del movimiento obrero europeo se mantuvo la concienciade una solidaridad internacional. Los obreros conservaron la idea de que la Europaprerrevolucionaria no podía resurgir sin cambio alguno, y que habría de nacer una nueva fasedel movimiento obrero. Los objetivos de la democracia, de la mejora concreta del nivel de vidade los obreros mediante la lucha contra los patronos y la supresión de los privilegios de claseen una futura sociedad sin clases se convirtieron para ellos en conquistas comunes, de ahí queel apoyo mutuo internacional fuese una consecuencia lógica.

Recompense su curiosidad

La Revolución Francesa

Autor: Maricela Fuentes De la Garza | Actualizado: marzo 8, 2019.


Resumen corto de la Revolución Francesa

 [Total:23    Promedio:4.7/5]

La Revolución Rrancesa (1789 – 1799) fue una serie de movimientos revolucionarios que dieron fin al Antiguo Régimen en Francia. Se considera un modelo de revolución política burguesa porque logró la conquista del poder por parte de la burguesía. Aquel dominio político le permitió imponer sus criterios, tanto económicos (liberalismo económico), sociales (clases) y políticos (parlamentarismo en sus dos primeras formas: el liberalismo y la democracia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com