ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TAREA DE HISTORIA MOVIMIENTO OBRERO.pdf


Enviado por   •  11 de Agosto de 2014  •  1.847 Palabras (8 Páginas)  •  709 Visitas

Página 1 de 8

Asignatura

Historia de Honduras

Catedrático

Abogada. Ada María Fúnez Pérez

Alumna

Fanny Alvarenga – 201210020449

Lugar

La Ceiba, Atlántida

Fecha

04 de agosto del 2014

INTRODUCCION

En el presente informe se da a conocer la investigación realizada sobre el movimiento obrero de nuestro país desde sus inicios en 1925 hasta la época de 1954. Se detalla la influencia que tuvo el sector bananero y las condiciones infrahumanas que vivían los campesinos que desembocó con diferentes huelgas organizadas y aparición de sociedades obreras que exigían mejores condiciones de vida.

La historia nos relata los sucesos que se desarrollaron en esa época y las luchas realizadas por los obreros para hacer valer sus derechos ya que su fuerza de trabajo se consideraba como mano de obra barata.

El movimiento campesino obrero hondureño y en los demás países de Centroamérica generó la aparición de organizaciones sindicales, sociedades o federaciones que podrían operar de manera legal sin tanto miedo de ser reprimidos.

OBJETIVOS GENERALES

 Realizar una investigación sobre una breve historia del movimiento obrero en Honduras.

 Presentar la investigación realizada mediante un informe detallando con claridad el contenido del movimiento obrero hondureño.

 Conocer la historia sobre el movimiento obrero hondureño.

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO

INICIO DEL MOVIMIENTO OBRERO

“Desde sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores.

Ya para 1902 el banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores.

El 18 de mayo de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.

El 12 de mayo de 1922 se funda, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de Honduras (PCH). A la cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, éstos unto a obreros bananeros conforman los primeros círculos de estudio sindical y obrero de Honduras. Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desatara una gran huelga en la empresa bananera Cuyamel Fruit Company en demanda de mejores condiciones de vida, la respuesta del gobierno y la transnacional fue de exceso represivo en contra de los trabajadores”.

NACIMENTO DE ORGANIZACIONES OBRERAS

“En 1919 se funda la Sociedad de Cultura Femenina que lucho por las reivindicaciones económicas, políticas y culturales de los trabajadores. En 1921 en el Primer Congreso Obrero de Honduras, se funda la Federación Obrera Hondureña (FOH) y pasa a formar parte de la Confederación Obrera de Centroamérica (COCA).

El I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte, organización de corta vida, auspiciada por el Partido Comunista de Honduras (PCH), pero que nace como alternativa a la limitada organización mutualista que era la Federación Obrera Hondureña (FOH), que ya había expulsado a Manuel Cálix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes ¡untos con organizaciones de artesanos y obreros fundan el 1 de mayo de 1929 la primera federación clasista conocida en Honduras: la Federación Sindical Hondureña (FSH)”5.

EL SECTOR BANANERO

“Hacia 1930, todos los ferrocarriles, los principales puertos marítimos y las redes de camino de la región norte de Honduras se encontraban bajo el control de las compañías bananeras. La expansión económica de las tres principales compañías (la United Fruit Company, la Cuyamel Fruit Company y la Standart Fruit Company) se ejercía según medios idénticos. Se trataba siempre de operar a través de compañías subsidiarias que formaban parte de la estructura jerárquica de cada compañía”.

LA UNITED FRUIT COMPANY

“Esta era la compañía bananera más importante del país y poseía una estructura de organización muy perfeccionada. El orden jerárquico creado por ella se encontraba en todos los niveles, desde la producción de los bananos hasta las relaciones con el gobierno, pasando por el ordenamiento del hábitat obrero.

LA CUYAMEL FRUIT COMPANY

“Dirigida sobre el terreno por su propietario, Samuel Zemurray, La Cuyamel Fruit Company fue la principal competidora de la United Fruit Compañy tanto en Honduras como en los Estados Unidos. Por medio de la introducción de nuevas técnicas como por ejemplo la irrigación, La Cuyamel Fruit Company aumento su productividad, así como la rentabilidad de sus operaciones en Honduras.

Esta compañía también diversifico sus actividades económicas. En 1922 instalo un moderno ingenio azucarero considerado como el más productivo del país, también invertía en otros sectores agrícolas y, además, en el sector de la energía eléctrica, en la ganadería, los transportes y las comunicaciones”.

LA STANDARD FRUIT COMPANY

“Hacia 1924 esta compañía estaba considerada como la más rica entre las que tenían su sede en el sur de los Estados Unidos. Sus actividades se concentraban en el departamento de Atlántida en el norte de Honduras siendo la Ceiba el principal centro de sus operaciones. Para extender sus actividades, esta compañía fundo nueve filiales, un banco y una cadena de comercios, los comisariatos. Es de este modo que monopoliza la producción de azúcar y sus derivados, la producción de cerveza y de bebidas refrescantes, la producción de jabón y aceite vegetal, la producción de zapatos y así como la producción de cigarrillos”.

LA HUELGA DEL 32

“Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y después se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Company, las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.

En 1933 asume la presidencia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se prolongaría por lo largos Años. Después de establecer una estrategia de represión anti obrera. Producto de esta represión todas las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Cariista.

El advenimiento del régimen del régimen autoritario de Tiburcio Carias Andino (1933-1948) solo vino a reforzar el sistema represivo instalado por esta Compañía Bananera para disuadir cualquier esfuerzo de organización sindical de sus asalariados. Como ha quedado indicado las cosas no mejoraron en este aspecto con el advenimiento del régimen de Juan Manuel Gálvez (1949-1954)

LA HUELGA DE 1954

“La memorable huelga de los trabajadores hondureños se inicio el sábado 1 de mayo de 1954 en la ciudad de El Progreso. Fueron los asalariados de la Tela Railroad Fruit Company de esta ciudad a la cabeza de los cuales se encontraban los trabajadores de los Departamentos de Construcción e Ingeniería los que en el marco de una impresionante concentración conmemorativa para celebrar el Día Internacional del Trabajo en el Parque de la Ciudad lanzaron el grito de huelga general. Una vez que se hubo consumado la declaratoria de la huelga general los campeños y sus familias abandonaron los campos bananeros y se concentraron, en compañía de otras categorías de obreros en las principales ciudades bananeras del área de influencia de la Tela Railroad Company.

El 11 de mayo de 1954, los huelguistas presentaron ante el Gerente de la Tela R.R. Co un petitorio de 30 puntos conteniendo sus demandas. Tales como; aumento salarial, abolición del trabajo por contrato, pago semanal, pago igual por trabajo igual, jornada diurna de ocho horas y nocturna de seis horas, pago del séptimo día, mejoramiento del servicio médico y hospitalario, entre otros.”

Se Organiza el Primer Comité Central de Huelga

“El 17 de mayo de 1954 los comité de huelga de las cinco terminales decidieron crear un organismo coordinador superior conocido con el nombre de Comité Central de Huelga. Los altos funcionarios de la Tela R.R. Co. que habían venido manteniendo una actitud intransigente ante los huelguistas y sus líderes, accedieron finalmente a negociar con el Comité Central de Huelga. Las negociaciones se iniciaron el 28 de mayo de 1954 en la ciudad de San Pedro Sula, en presencia de una comisión mediadora acreditada por el gobierno de Gálvez.”Con la persecución y el encarcelamiento de los más importantes líderes de los huelguistas, concluyo lo que podríamos denominar la primera fase de la huelga. Estamos hablando en la fase en la cual los comunistas hondureños ejercieron una notable influencia en la conducción de la huelga de 1954.”

Surge un Segundo Comité Central de Huelga

“El 5 de junio de 1954 en una reunión celebrada en San Pedro Sula se eligió un nuevo Comité Central de Huelga. El nuevo comité quedo integrado por personas que tenían un espectro de posiciones ideológicas que iban desde posturas moderadas hasta posturas francamente anticomunistas, congruentes con la época de guerra fría que se vivía. El 12 de junio se reiniciaron las negociaciones.

El 9 de julio se firmó en Tegucigalpa el convenio que puso fin a la huelga que durante 69 días había mantenido en vilo a la opinión pública nacional e internacional. La Tela R.R.Co. Se comprometió a otorgar a sus asalariados aumentos salariales, tiempo y medio en horas extras, mejorar servicios médicos y hospitalarios, y las condiciones de vivienda de los trabajadores, entre otras.”

Consecuencias de la huelga de 1954.

“La delegación obrera tuvo el mérito indiscutible de haberse mantenido firme en lo que se refiere a lo del sindicato cuya existencia fue aceptada en forma tácita por la Tela R.R.Co. Sin embargo a ella debe imputársele la multitud de despidos que realizo la compañía en la segunda mitad del año. Las pérdidas que se produjeron en las plantaciones bananeras por la paralización de las labores que trajo consigo la huelga general de los trabajadores fueron cuantiosas igualmente fue cuantiosos fue el monto de los salarios que dejaron de percibir y los impuestos que dejo de percibir el estado. Este conjunto de huelgas paralelas hicieron que el país en su conjunto fuera testigo durante el mes de mayo de 1954 de una verdadera movilización reivindicadora de la clase obrera hondureña.”

CONCLUSIONES

Las represiones provocadas por los gobiernos dictadores y las diferentes compañías bananeras implantadas en nuestro país Honduras frente a los campesinos e indígenas nativos y la explotación inhumana de la fuerza de trabajo sin reconocimiento de un salario digno de mejorar las condiciones de vida provoco la organización y ejecución de diferentes manifestaciones exigiendo el reconocimiento de sus derechos.

A lo largo de la historia los campesinos se organizaron para desencadenar diferentes huelgas que provocaron la desaparición física de muchos obreros pero también el nacimiento de muchas organizaciones sindicales y obreras que en la actualidad luchan por exigir las empresas privadas y del estado la aplicación de un código de trabajo justo para todos los trabajadores y trabajadoras del país.

...

Descargar como  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt