Zonas culturales y horizontales
Victor Cuevas LeonApuntes5 de Agosto de 2015
6.308 Palabras (26 Páginas)442 Visitas
HISTORIA ll
Bloque 1
“Zonas culturales y horizontales”
¿Quiénes habitaron el norte?
Pueblos cazadores recolectores.
¿De qué vivían los pobladores de Aridoamérica?
La caza y la recolección, estos no tenían sitio fijo donde vivir.
¿Por qué eran la excepción los seris?
Porque eran pescadores y tenían cierta abundancia en el mar de Cortés, y permanecían todo el año en una misma aldea.
¿A qué se le conoce como Oasis-américa?
A una serie de asentamientos rodeados de tierras áridas y de grupos de cazadores recolectores que sí practicaban la agricultura.
¿Cuál fue el sitio explorado más importante de la antigua Oasis-américa?
Paquimé, en Chihuahua.
¿En qué área cultural floreció la civilización y la vida urbana?
Mesoamérica.
¿Qué hacían algunos pueblos Mesoamericanos?
Comerciaban con cazadores recolectores en las cercanías de la acual ciudad de Querétaro.
¿En qué horizontes/periodos se ha dividido la historia de Mesoamérica?
Preclásico, Clásico y Posclásico.
Preclásico/Formativo (Resumen)
- A partir del año 2500a.C.
Preclásico temprano (Resumen)
- Va de 2500 a 1200a.C.
- Época de aldeas agrícolas
Preclásico medio (Resumen)
- Del 1200 al 500a.C.
- Etapa del florecimiento Olmeca
¿Dónde se encuentran los centros Olmecas más conocidos y que tuvieron mayor cantidad de monumentos de piedra?
En el Golfo de México, en la zona limítrofe de los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Entre los más importantes están SAN LORENZO, LA VENTA y TRES ZAPOTES
¿Cuáles fueron los rasgos culturales tipo Olmeca?
El culto al Jaguar y el labrado de grandes esculturas de piedra, como tronos, cabezas, altares, y estelas.
¿Qué se empezó a utilizar en esa etapa?
Se empezó a utilizar el JADE, con el cual se labraron máscaras, figuras antropomorfas y hachas.
Preclásico tardío (Resumen)
- 500a.C a 200d.C.
- Desapareció la cultura tipo Olmeca
- Surgieron nuevos centros regionales y ciudades más pobladas.
¿Qué se consolido en este periodo?
Se consolidan los centros urbanos de CUICUILCO y TEOTIHUACAN; y surge la ciudad de Monte Albán, en Oaxaca.
Clásico (Resumen)
- 200 al 900 d.C
- Época de esplendor de la gran ciudad de Teotihuacan y de los reinos Mayas de la selva tropical
¿Qué sucedió a partir del año 200 tras el abandono de Cuicuilco?
Teotihuacan se convirtió en el centro urbano, comercial y político de la meseta central.
¿Cuál fue el centro de la cultura Zapoteca?
La cuidad de Monte Alban, en Oaxaca.
¿Qué se desarrolló en las tierras bajas del sureste?
La cultura Maya, en ciudades como Yaxchilán y Calakmil, en México; y Uaxactún y Tikal, en Guatemala.
Epiclásico (Resumen)
- 600 al 900 d.C
- Crisis que llevó al abandono de la mayor parte de la cuidad de Teotihuacan
- La influencia Teotihuacana desaparece de la arquitectura, la cerámica y otras manifestaciones de las ciudades de Mesoamérica
- Resurgen las culturas regionales
¿Qué ciudades viven su mayor esplendor en esta etapa?
Tajín, en el Golfo de México, Cacaxtla y Xochicalco, en la meseta central, y ciudades matas como Tonína y Palenque.
¿Qué condujo al abandono de las ciudades mayas de las tierras bajas?
Las intensas guerras que se dieron entre los años 800 y 900
¿Qué empieza en el año 900?
Empieza el último horizonte/periodo de la época pehispánica
Posclásico (Resumen)
- Posclásico temprano (900 al 1200 d.C)
- Época de TULA
- Nuevo Chichén Itzá
- Posclásico tardío (1200 al 1521 d.C)
“La triple alianza y los señoríos independientes”
¿Dónde fundaron los Mexicas su cuidad?
Sobre una isla del lago de México hacia 1345, pero durante décadas estuvieron subordinados al reino de Azcapotzalco.
¿Qué debían de hacer los mexicas por este reino?
Debían pagar tributo y acudir a las guerras que aquel reino declaraba.
¿Qué sucedió en el año 1428?
Los mexicas lograron independizarse, bajo el mando del tlatoani Itzcóatl.
¿Qué fundaron años después?
Fundaron una Alianza con otros dos reinos del valle, los acolhuas de Tezcoco y los tepanecas de Tlacopan.
¿En qué se convirtió esa Triple Alianza?
En la mayor fuerza militar de Mesoamérica y pronto sus conquistas los llevaron fuera del valle de México.
¿A qué lugares se había extendido sus conquistas la Triple Alianza de México-Tezococ-Tlacopan?
Sonconusco, en Chiapas, en las costas de Veracruz, a buena parte de Oaxaca y algunas zonas de Guerrero.
¿Con qué debían pagarles los pueblos conquistados?
Debían pagarles con tributos periódicamente; algunos, como los pueblos del valle de Toluca, tributaban maíz y otros alimentos; los pueblos de la zona de Milpa Alta y Oaxtepec, flores, entre otras cosas; y los señoríos del sur, oro, piedras preciosas y cacao.
¿Dónde mantenía el control otra poderosa Triple Alianza?
En el Occidente de Mesoamérica, quien tenía el control en Michoacán, parte de Guerrero, Guanajuato y hasta las cercanías del valle de Toluca.
¿Quiénes formaban esa Triple Alianza?
Los purépechas o tarascos de Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan.
¿Quiénes sostuvieron varios combates fronterizos con la Triple Alianza del valle de México?
Los tarascos, pero ninguno de los dos poderes intentó invadir al otro, aceptando de antemano la fuerza de su rival.
¿Qué señoríos en Mesoamérica se mantuvieron independientes?
Tlaxcala, Metztitlán (en Hidalgo),Yopitzinco (en Guerrero) y toda la región de Tututepec (en Oaxaca)
¿Quiénes tampoco dominaron los territorios mayas=
Las alianzas del México central.
¿Qué grupos se unirían a los españoles en la Conquista?
Los totonacos de Cempola y los tlaxcaltecas, entre otros más.
“La evangelización y la fundación de nuevas ciudades”
¿Cuándo se inició la evangelización de Nueva España?
Se inició formalmente con la llegada de doce frailes franciscanos en 1524. Años más tarde llegarían los dominicos y los agustinos.
¿Cuál fue la clave del proyecto de evangelización?
Fue el establecimiento de conventos en las principales cabeceras.
¿De qué se ocupaban los frailes en esos conventos?
Se ocupaban de bautizar, catequizar y administrar los demás sacramentos a la población indígena de cada localidad.
¿Qué se llevaba a cabo en los atrios/patios de los conventos?
Se llevaban a cabo procesiones, bailes, presentaciones teatrales de contenido didáctico y, por supuesto, la misa.
¿Qué se realizaba en las capillas que se situaban en las esquinas del atrio?
Durante las procesiones “posaban” las imágenes o la custodia (de ahí su nombre, capillas posas). También servían como referente para ubicación de los grupos de niños y jóvenes que participaban en las catequesis.
¿Qué permitían la capilla abierta?
La capilla abierta, a manera de balcón, permitía a los religiosos oficiar la misa a la gente congregada en el atrio.
¿Dónde vivían los frailes?
En un convento pegado a la iglesia
¿Cómo actuaban los frailes?
Además de su tarea religiosa, los frailes actuaban como ingenieros y diseñadores de los espacios urbanos, en cuyo centro se encontraba el convento, algunos de ellos eran expertos en la conducción de agua, nivelación de terrenos y otras artes de ingeniería.
¿Quiénes seguían la traza cuadriculada?
Las ciudades habitadas principalmente por españoles, o con una población mayor de españoles en el centro como Puebla y Guadalajara.
BLOQUE 2
“La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España”.
¿Qué país dejó de ser la potencia que había sido en los siglos XVI y XVII?
España.
¿En qué se había convertido Inglaterra en el siglo XVI?
Se había convertido en el actor internacional con mayor presencia y prestigio, en el mar y en el comercio.
¿Qué sucedía con Francia en ese mismo siglo?
...