Actividades Que Diseñó La Maestra Para La Escritura
coxotlasantiago27 de Febrero de 2013
761 Palabras (4 Páginas)787 Visitas
A partir de los textos libres producidos por los niños de quinto grado la maestra detecta problemas de escritura y diseña actividades para superarlos.
¿Cuáles fueron las actividades planeadas por la maestra?
Primeramente es necesario mencionar que para aplicar cualquier tipo de actividad para mejorar la escritura en alumnos de quinto grado la maestra previamente tuvo que detectar los distintos problemas presentados por los niños, algunas dificultades podrían ser los siguientes:
Disgrafía: Alteración del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades disléxicas esto dificultando en aprender a escribir a pesar de contar con una instrucción convencional, una inteligencia adecuada, oportunidades socio-culturales y ausencia de alteraciones orgánico-sensoriales. El retraso suele ser específico para la escritura o en todo caso para el área de la lecto-escritura.
Retraso en la escritura: Retraso de la escritura como consecuencia de factores de índole psicológico o ambientales que lo explican: bajo coeficiente intelectual (CI), carencia de oportunidades educativas, alteración orgánico-sensorial implicada en el proceso lectoescritor, desventaja socio-cultural, etc.
Disgrafía motriz o caligráfica: Afecta a la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivos motrices.
Algunos problemas detectados y sus posibles actividades para superarlos, serian los siguientes:
• Inversión de las secuencias de las letras “res” por ”ser”.
Para estos problemas, se debe hacer que el niño:
- Ordene objetos, cubos, figuritas, etc de izquierda a derecha
-Ordene figuras de la misma forma y de distintos tamaños de izquierda a derecha.
-Siga con el dedo líneas rectas y curvas de izquierda a derecha.
-Se coloquen en fila y que digan sus nombres de izquierda a derecha.
-Hagan líneas en el suelo de izquierda a derecha.
-Escribir la palabra en la que el niño tiene dificultades con lápiz rojo de mina gorda.
-Modelar la palabra con plastilina de colores, un color para cada letra, teniendo en cuenta que siga la dirección de izquierda a derecha.
-En una cartulina cosa las letras con estambre y después trace con el dedo la palabra realizada.
• Inversión de las letras “d” por “b”, “q” por “p”, etc.
Algunos ejercicios para superar esta tendencia son:
-Presentar al niño en una hoja de papel en la que se han dibujado varios pares de figuras. La maestra expondrá en el suelo una figura igual a una de las que están en la hoja y pide a los alumnos que marquen la que es igual.
-Utilizar el mismo método con símbolos gráficos semejantes, de tamaño grande: b, d; p, q; n, m; n, u; r, rr, etc.
-Colocar en una caja figuras geométricas de cartón semejantes de distinto tamaño y hacer que el niño busque otra semejante a la que se le muestra.
-Hacer listas de palabras que empiecen con la letra que el niño invierte, pintando de un color distinto a las demás que componen la misma palabra.
• Omisión de ciertas letras de una palabra
Para corregir esta tendencia se recomiendan estos ejercicios:
-Que el maestro escriba la palabra mal, tal y como la escribe el alumno y debajo la escriba correctamente para que así el niño se de cuenta de las dos formas.
-Construir con cartones la palabra en cuestión de manera que cada uno tenga una letra para que luego, el niño la reproduzca y asocie el sonido a la escritura.
-Escribir pares de palabras con la forma correcta e incorrecta, subrayando el elemento omitido.
Otra actividad que se puede aplicar para mejorar la escritura, es haciendo pequeños relatos (qué le pasó, cuándo, por qué). Por ejemplo, se les puede pedir que escriban acerca de lo que hacen en sus ratos libres y los fines de semana.
...