Analizáis De La Jornada
pikis77717 de Enero de 2015
3.955 Palabras (16 Páginas)176 Visitas
Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”
San Marcos, Loreto, Zac.
Clave: 32DNL0003U
Ambientes de Aprendizaje.
Prof.: Francisco Javier Hernández Gutiérrez.
Ensayo: Análisis de la jornada de prácticas.
Escuela Primaria: “Miguel Hidalgo”
CCT: 32DPR0549C
Santa Rita, Vetagrande, Zac.
Maestro titular: Enrique Verdeja Álvarez
Maestro en formación: Jorge Luis Martínez Ortiz
Semestre: 3er Grupo: “C”
Ciclo escolar: 2014-2015
San Marcos, Loreto, Zac., a 10 de enero del 2014
I. INTRODUCCIÓN.
En el presente documento se abordaran temáticas de relevante importancia para los futuros docentes, inicio con una frase “la practica hace al maestro”. Aparte del conocimiento que se va adquiriendo dentro de las aulas, es decir el conocimiento teórico, en el proceso de profesionalización de la Licenciatura en Educación Primaria se menciona que es aún más importante el conocimiento que se adquiere en las practicas, o sea en las jornadas donde se permite al estudiante acercarse a la realidad de lo que es la labor docente, aunque la verdad es que estos dos aspectos –teórico y práctico- están profundamente articulados para lograr un fin en común que es favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Como parte de los estudios de esta licenciatura he podido realizar una jornada de práctica en la Escuela Primaria Federal “Miguel Hidalgo” ubicada en la comunidad de Santa Rita en Vetagrande Zacatecas, es importante mencionar que la visualización que se tiene sobre la educación en todo el país actualmente es muy demacrada y discutida por los actores del Sistema Educativo Nacional, y en esta ocasión la visita a la escuela primaria ha sido de relevante importancia para mi particular formación.
Uno de los fenómenos trascendentales que me ha dejado profundas experiencias significativas es el tipo de ambiente que se vive dentro de la comunidad estudiantil, ya que en este pueblo los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales dejan ver que la escuela no es de suma relevancia para los habitantes de este lugar. Lo importante es que debe de haber una buena preparación para los estudiantes de la licenciatura en todos los ambientes en los cuales puede llevar a cabo la labor docente para que tenga una diversa gama de posibilidades de actuar a la hora de adherirse más a fondo al proceso de enseñanza en nivel primaria.
Hay una gran cantidad de ambientes en los cuales se puede desempeñar este trabajo pero está en mano de los profesores tratar de generar ambientes de mejor calidad para que los alumnos puedan obtener conocimientos diversos y de manera más eficaz, estos ambientes mencionados son conocidos como Ambientes de Aprendizaje, este es el tema central de este texto. El plan de estudios 2011 lo expone como uno de los principios pedagógicos que son las condiciones que permiten la mejora de la calidad de la educación entre otros términos y lo define así:
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales (SEP, 2011).
Otro autor que retoma los ambientes de aprendizaje es (Bransford, 2007) en su libro la creación de ambientes de aprendizaje en la escuela, en dicho texto divide los ambientes de aprendizaje en cuatro perspectivas básicas mediante las cuales se facilita el estudio de estos.
Es importante tener conocimiento sobre lo que son y cómo se pueden emplear y crear los ambientes de aprendizaje en la escuela, ya que al enfrentarse a una situación de enseñanza real frente a un grupo podemos hacer más efectivos los tiempos planeados, y también se puede situar mejor el aprendizaje de los alumnos por otra parte ayuda a significar el aprendizaje, por lo tanto al conocer sobre los ambientes se va obteniendo experiencia para poder mejorar en cuanto al progreso de la labor docente.
En la jornada de práctica de la cual fui participe, la creación de ambientes de aprendizaje permitieron ser innovador y ayudar a que los niños comprendieran de manera más vertiginosa y efectiva lo que se estaba tratando de enseñar, porque aunque estén acostumbrados a solo un estilo de ambiente cuando este es cambiado parcial o radicalmente nace un interés de los estudiantes para formar parte de la clase que se está desarrollando, trayendo a esta el dinamismo, participación y mejora.
II. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
1. Comunidad.
Son varias las situaciones que intervienen a la hora de crear y emplear un ambiente de aprendizaje, por ejemplo en esta comunidad –Santa Rita, Vetagrande- la cultura y poca importancia que se le da a la escuela hace dificultoso el avance en el aprendizaje de los alumnos, en este pueblo existen solo dos personas con nivel de estudios superior, por ejemplo esta circunstancia deja ver que aquí la educación es algo que no presenta muchas expectativas para continuar desarrollándose personalmente.
La economía depende de la agricultura, la ganadería y la migración, este aspecto, la economía de este lugar, es pienso yo lo que dificulta más la educación de los individuos. Puesto que la pobreza de sus habitantes hace que la mayoría de estos tenga que trabajar para solventar los gastos de los alimentos, bienes y servicios requeridos para poder vivir, incluso los miembros más pequeños de la familia tienen que hacerlo, esto tiene como consecuencia las gigantescas cantidades de ausentismo escolar. La edad promedio en la cual los alumnos se incluyen a la actividad laboral es de aproximadamente quince años por lo que la mayoría de los estudiantes solo concluye la educación básica.
Estas actividades hacen que la escuela, es decir la educación escolar sea poco o nada relevante para los niños. Una investigación que se realizó a los alumnos del grupo de tercero “A” se arrojaron los siguientes resultados: de los veintitrés alumnos que están inscritos a este grupo mínimo cinco faltan día con día. Y solo dos desean llegar a ser profesionistas. Estos son los grandes factores comunitarios que intervienen en la educación de los estudiantes de la escuela primaria “Miguel Hidalgo”.
2. Escuela y aula.
De los factores más relevantes que actúan en la educación de los miembros de esta institución podemos encontrar la infraestructura y el tipo de comunicación tan característico de esta escuela. Estas interacciones que se dan entre los alumnos y los profesores son de extremada confianza, y esto favorece el aprendizaje en algunos aspectos pero en otros hace más dificultosa la tarea de guiar a los alumnos para que adquieran un conocimiento nuevo.
La escuela es el lugar donde se desarrollan las interacciones académicas que posibilitan el aprendizaje de los alumnos, por lo tanto todo lo que sucede dentro de ella hace que sea factor decisivo para el desarrollo de las competencias de los niños. En esta escuela casi todos los días son rutinarios, es decir, nunca hay cosas relevantes que puedan captar el interés de los alumnos para participar en las actividades. Dentro del aula existen hábitos muy arraigados en cuanto a la convivencia, estos hábitos reflejan la extremada confianza que tienen los estudiantes para convivir con los profesores, por otra parte no existen muchas reglas que regulen el respeto hacia los demás.
La infraestructura del aula de tercero “A” es la más deteriorada de toda la escuela, una de las características que más afectan su espacio es que las ventanas no cuentan con las condiciones necesarias para la temporada de calor, ya que estas no se pueden abrir y por lo tanto las interrupciones que causan los comentarios de los alumnos y el malestar que causa estas condiciones hacen muy dificultoso el desarrollo de la clase. Los recursos didácticos el profesor titular normalmente utiliza son muy escasos, por lo que las paredes del salón lucen casi vacías, ni siquiera existe un horario de clases por alguna parte del aula. También se cuenta con un pizarrón electrónico que, sinceramente por su apariencia empolvada y descuidada parece que nunca fuera sido utilizado. Estas son las características de la escuela y el aula que interfieren en el aprendizaje y relaciones pedagógicas que los alumnos desarrollan dentro del espacio escolar.
Es importante tener conocimiento sobre todos los factores que intervienen en la generación de un aprendizaje para saber cuáles son las estrategias, recursos y metodologías que deben ser empleadas con el fin de mejorar, situar, significar y facilitar los aprendizajes a los alumnos que en esta etapa educativa están siendo formados para enfrentar los problemas de la vida cotidiana con bases sólidas para lograr un mejor desarrollo a nivel personal e interpersonal.
III. LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA
Como anteriormente ya se ha mencionado en este texto uno de los libros en el que están implícitas algunas aportaciones importantes sobre los ambientes de aprendizaje es el que habla sobre Bransford, J. D. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Mexico, D.F.: ISBN. Entonces retomando las ideas que tiene este autor, se hara un analizis sobre la jornada de practicas que fue llevada a cabo como parte del tercer semestre de la Licenciatura en Educacion Primaria.
Dicho autor para el mejor estudio de los ambientes los divide en cuatro perspectivas especificas mediante las cuales facilita y potencializa el estudio de estos. Menciona que los ambientes de aprendizaje se pueden centrar
...