ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología De Reseñas De H.P Lovecraft

KennyGy24 de Noviembre de 2014

3.489 Palabras (14 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 14

Prólogo

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) es uno de los más grandes genios creadores de la narrativa fantástica contemporánea y posiblemente uno de los más influyentes escritores del género de terror del siglo XX. Heredero de Poe y de la tradición gótica, sus inquietantes relatos han inspirado gran parte de la literatura de terror posterior. La increíble visión e imaginación de este gran escritor han hecho de muchas de sus obras sean objeto de numerosas adaptaciones cinematográficas.

Para Lovecraft el mundo era algo ajeno contra lo que había que defenderse y, por eso, era necesario ser conservador y soñar con una nueva raza o ideal. “Los mitos de Chtulhu” fueron el reflejo de ese ambiente familiar: seres que fagocitan su cuerpo y crean una metamorfosis de impiedad en una nueva carne que, como siempre, es la vieja carne. Lovecraft fue el erudito de los saberes prohibidos y libros malditos como en algunas de sus obras, donde utiliza un lenguaje barroco y obsesivo que sugería un terror ajeno y, sin embargo, fascinaba por esa familiaridad encarnada. Para algunas personas y críticos, la polifica correspondencia de Lovecraft redujo su dedicación a la narrativa. Dirigirse a sus amigos, intercambiando opiniones, mofándose de las cosas y criticando los usos de la época, velaba la idea que tenia de sí mismo y a los ojos de los demás como un personaje extraño.

En esta pequeña antología de reseñas nos adentraremos a los siniestros lugares que alberga el alma de este escritor. Visitaremos su universo literario de cavernas, criptas y ciudades subterráneas. Pasaremos por distintos sentimientos como lo que son enojo, confusión, tristeza, entre otros, pero principalmente, terror. En esta antología me concentre principalmente en buscar reseñas, ya que Lovecraft escribía principalmente libros bastante extensos.

El estilo de Lovecraft es muy característico e inconfundible, pero no era lo que se dice un "estilista"; se limitaba a conseguir un tono siempre serio y solemne. Como suele narrar desde el punto de vista de un erudito, usa un inglés arcaico y avejentado que le sirve para conferir una falsa autoridad polvorienta y la pátina del tiempo a lo que narra, inventándose una bibliografía ficticia de grimorios en latín, árabe o hebreo. También le ayuda a desorientar y desenfocar el juicio del lector el empleo de la primera persona, que funde lector y protagonista, pero con la argucia de que este último suele ser un solitario sin vida ordinaria ni necesidades sociales ni placeres confesos, ensimismado y cercano al suicidio y la locura, haciendo que asimile su psicología atormentada y acrecentando su miedo.

Dagon

Un narrador innominado cuenta la terrible vivencia que le ha abocado a la morfina en un vano intento de olvidarla y a la decisión irrevocable de suicidarse.

El barco en el que era sobrecargo es abordado por un buque alemán en el Pacífico, al comienzo de la Gran Guerra. Los tripulantes pasan a ser prisioneros de guerra. Y aunque el trato recibido es bueno, escapa en un bote con agua y comida. Durante días va a la deriva, sin avistar barcos ni tierra. Cuando he aquí que al despertar una mañana, se encuentra tirado en una cenagosa extensión de fango negro, cerca del bote embarrancado. En mitad de un pudridero de cadáveres de peces descompuestos y bichos indescriptibles al que no se le ve fin en el horizonte. Un terror nauseabundo le embarga. Acaso el lecho marino ha aflorado debido a algún cataclismo, piensa. El sol va resecando el apestoso suelo.

Al día siguiente, con un hatillo, marcha en busca del mar desaparecido y de un posible rescate. Avanza durante días guiándose por un montículo descollante en aquel desierto putrefacto. Llegado al montículo, que resulta ser una elevada montaña, asciende hasta su cima. Al otro lado se abre un barranco insondable. La luz de la luna le hace ver que no es escarpado, por lo que empieza a descenderlo. Llega a la suave ladera de abajo. Allí, un objeto grande y singular llama su atención. La luz de la luna en su cenit le hace ver que se trata de una gigantesca roca, es más, de un monolito perfectamente tallado.

Aturdido y espantado, lo examina cual haría un arqueólogo ante semejante descubrimiento. En su superficie halla inscripciones y relieves, siendo las primeras una escritura jeroglífica compuesta por símbolos que representan a diversos animales marinos, algunos desconocidos. Pero son los relieves pictóricos los que más llaman su atención. Representan a seres de un mundo submarino, aparentemente humanos, pese a

sus manos y pies palmeados, labios espantosamente gruesos y fofos, vidriosos ojos saltones, así como otros rasgos aún menos agradables de recordar.

Representación artística de Dagón en los "Mitos de Cthulhu".

Sus proporciones parecen desmedidas, pues apenas son menores que una ballena cincelada. Dioses de alguna tribu de pescadores primitivos, anteriores al hombre de Piltdown o el del Neanderthal, piensa estremecido. De pronto, escucha un chapoteo. De las aguas de un regato que pasa al lado del monolito, surge un inmenso y espantoso monstruo de pesadilla, cuyos brazos escamosos rodean la gran roca al tiempo que prorrumpe en sonidos pausados.

Con frenética rapidez, huye hasta llegar al bote embarrancado, donde se refugia en estado de shock. Una tormenta se desata, dejándose oír truenos ensordecedores.

Rescatado por un barco norteamericano, despierta en un hospital de San Francisco. Su historia no encuentra eco entre sus rescatadores, así que desiste de contarla. Tiempo después se interesa por la vieja leyenda filistea de Dagón, el dios-pez, pero la encuentra demasiado convencional.

Las visiones pesadillescas del monstruo le atormentan insufriblemente durante las noches. Teme que cientos como aquél acaben saliendo de los fondos abisales para destruir a una humanidad debilitada tras la guerra, con lo que decidió suicidarse arrojándose por la ventana de la buhardilla que habita, es fue la única solución que encontro a su tormento. Cuando de pronto...

Escucho un ruido en la puerta, como si un cuerpo inmenso y resbaladizo se debatiera contra ella. No dará conmigo. Dios, ¡esa mano! ¡La ventana! ¡La ventana!

El extraño

El extraño narra la historia de un misterioso ser que se ha criado en un castillo, totalmente alejado del mundo y del resto de los seres humanos, cuya existencia conoce sólo a través del conocimiento que ha adquirido de los libros presentes en el lugar. Un día, decide emprender un viaje hacia lo desconocido para intentar comprender más sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea. Luego de deambular por una serie de lugares y estructuras hasta el momento totalmente desconocidas para él, el misterioso extraño llega a un lugar en el cual descubre una importante revelación sobre su existencia.

Los Mitos de Cthulhu

Los Mitos de Cthulhu constituyen un ciclo literario de horror cósmico consolidado entre 1921 y 1935 por el escritor estadounidense H. P. Lovecraft y acrecentado por otros escritores pertenecientes al de Círculo de Lovecraft. Aunque muy vinculado a la ciencia ficción, el género onírico y la fantasía pura, en rigor los Mitos de Cthulhu pertenecen a la tradición del cuento de terror anglosajón.1

En él se renueva el desgastado horror gótico de fantasmas y seres inmateriales en un terror realista, de seres monstruosos y desconocidos que se esconden en los parajes más oscuros de la Tierra, el tiempo y el espacio. Influido por Arthur Machen y Lord Dunsany los Mitos exploran a ciegas la perspectiva de que bajo el mundo cotidiano y conocido se esconda una realidad prodigiosa y aterradora que acechase a la humanidad desde las tinieblas y sumiera en el más descarnado pánico o locura a quien se atreviese a vislumbrar furtivamente en los abismos de aquella inaprensible dimensión.

A pesar de las diferencias en los relatos, su principio fundamental fue establecido por el propio Lovecraft:

Antaño nuestro mundo fue poblado por otras razas que, por practicar la magia negra, perdieron sus conquistas y fueron expulsadas; pero viven aún en el Exterior, dispuestas en todo momento a volver a apoderarse de la Tierra

La llamada de Cthulhu

La historia está compuesta por dos narrativas principales vinculadas por una tercera, la voz del «autor». Solo el autor es capaz de interpretar correctamente lo sucedido y es consciente de la importancia de la información que tiene en su poder, y va narrándolo siguiendo el orden en que él mismo fue descubriendo la verdad.

Comienza con la muerte de un eminente profesor de la Universidad de Miskatonic y el estudio de los documentos con los que estaba trabajando. Estos incluyen un informe sobre un ataque perpetrado por una secta. Una investigación sobre los miembros de la secta saca a la luz algunas pistas sobre la horrorosa criatura que veneran, Cthulhu. Este ser, que supuestamente llegó con sus seguidores extraterrestres desde las estrellas millones de años antes de la aparición del Hombre, ahora descansa en un sueño profundo en su ciudad sumergida, R'lyeh.

La segunda parte de la historia empieza con el cuaderno de bitácora del primer oficial de un barco que descubre la ciudad hundida, pues esta ha emergido a la superficie en el Océano Pacífico. La ciudad emergió porque «las estrellas eran propicias» y el tiempo para el despertar de Cthulhu y sus engendros había llegado.

En la Cripta

En la Cripta (In the Vault) es uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com