ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Actancial De Los Personajes De La Obra El Misántropo

ariadne15 de Octubre de 2011

6.276 Palabras (26 Páginas)1.885 Visitas

Página 1 de 26

Marco Teórico

Como base teórica –para realizar el análisis actancial- se han tomado los textos La lógica de los posibles narrativos, de Claude Bremond, y Elementos de Teoría Estructural de Lucien Tesniere.

Antes de iniciar es imperante adjuntar ciertos apuntes realizados por el autor. Primero, éste habla sobre las funciones las cuales representan las acciones y acontecimientos que, agrupados en secuencias, engendran un relato. La secuencia elemental está formada por tres funciones distribuidas y caracterizadas de la siguiente forma:

1) Una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a observar o de acontecimiento por prever.

2) Una función que realiza esta virtualidad en forma de conducta o de acontecimiento en acto.

3) Una función que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado

Aparte, es necesario incluir otros conceptos expuestos por el autor y que son necesarios para la comprensión y realización del análisis. Bremond alude –entre otros elementos- a los procesos de degradación y de mejoramiento, los cuales contribuyen con la organización secuencial. Los procesos de mejoramiento se caracterizan porque el personaje se ve afectado por sólo acciones positivas, ya sea embellecimiento, enriquecimiento o recuperación de la salud o algún objeto perdido; dentro de estos procesos hay además niveles o escalas ya que puede darse un mejoramiento no inmediato sino que conlleve mayor preparación o tiempo para poder concretar el fin que se persigue en un principio. Por su lado, en el proceso de degradación el autor introduce en el relato factores que producen tensión, por ende, representan una oposición de los objetivos que busca cumplir x personaje; ejemplos de degradación pueden ser la enfermedad, falta de voluntad o cualquier obstáculo que impida la materialización del fin deseado. Cuando el agente no es responsable o dotado de iniciativa permanece indeterminado o se manifiesta como algo ominoso, sujeto a circunstancias fuera del control del personaje. Este agente puede ser:

1) El beneficiario mismo, si comete un error de consecuencias graves.

2) Un agresor

3) Un acreedor, con quien el beneficiario quien lo fue en un primer momento) tiene una deuda por saldarcomo consecuencia de un servicio prestado o un perjuicio infligido).

Ligado a lo anterior cabe mencionar las modalidades mediante las cuales ambos procesos aparecen y se combinan en el relato. Dichas modalidades son:

a) Por sucesión continua: en este caso los acontecimientos van presentándose como una especie de cadena; según Bremond para que se dé esta modalidad, algo debe evolucionar pero siempre hacia el mejoramiento de la situación, y no porque no puedan darse hechos catastróficos unos tras otros, sino porque entre uno y otro habría un momento de aplazamiento en el cual, al menos, hay una tranquilidad momentánea. Parecido es el caso de dos procesos de mejoramiento seguidos, ya que para que esto ocurra el primero tiene que haber dejado algo inconcluso.

b) Por enclave: se inserta un obstáculo que interviene en la realización plena del proyecto inicial.

c) Por enlace: dos acontecimientos simultáneos ni realizados por el mismo agente pueden considerarse como procesos de degradación y de mejoramiento.

En cuanto al análisis actancial será utilizada la teoría de los actantes propuesta por Lucien Tesniere. Tal como lo expuso L. Tesnière en sus Élements de syntaxe structurale (1965), la oraciones como una obra de teatro. Si en las piezas dramáticas tenemos tres elementos fundamentales: los actores, la acción y el decorado. Estos tres elementos, traducidos a la realidad sintáctica son:

1) el verbo /la acción

2) los actantes /los actores

3) los circunstantes /el decorado

Puede o no haber un decorado ~ circunstantes. Puede haber cierta dificultad en distinguir entre actantes y circunstantes. Ambos elementos no se identifican con los complementos directo/ indirecto y circunstancial clásicos de la sintaxis tradicional. Los actantes son elementos obligatorios, exigidos por el verbo, mientras que los circunstantes son elementos innecesarios, añadidos de la oración que amplían su significado, de los cuales se puede prescindir sin dañar el significado de la oración.

Existen varios elementos que pueden ser sujeto sintáctico, aunque semánticamente tengan roles distintos. Estos elementos que son potencialmentesujeto funcionan como actantes, pero en muchas ocasiones pueden ser circunstantes. Los actantes pueden desempeñar cualquiera de los siguientes roles:

a. actor: se identifica con el elemento del que arranca el proceso; responde al

rasgo [+animado][+/-humano]. Suele corresponderse con el sujeto.

b. agente: responde al mismo fenómeno que el actor, pero con el sema [-animado]

c. objeto: se identifica con el elemento que complementa el significado del proceso.

Su sema principal es [-animado]. Suele corresponderse con el CD o el

CO (complemento oblicuo).

d. paciente: se identifica en todo con el objeto, con la diferencia de que responde

al sema [+animado].

Existe una relación entre actor y agente por un lado y objeto y paciente por

otro, basada en el sema [+animado] [-animado].

e. beneficiario: se identifica con aquel que recibe los beneficios o perjuicios de la

acción, por tanto identificable con el CI de la sintaxis tradicional. Tiene el sema

[+animado].

f. locativo: indica el lugar. Es actante en ciertos verbos: poner, colocar, sentarse,

dejar (a veces). Con la mayoría, no obstante, es circunstante.

Los papeles anteriores se pueden apreciar en los siguientes ejemplos:

(1) Los niños recogieron sus regalos

Actor Proceso Objeto

(2) Juan recibió un regalo

A Juan le dieron un regalo

Pac. Proceso Objeto

Capítulo I: Comparación entre la obra El Misántropo de Moliere y el de Menandro

MENANDRO MOLIERE

Construcción de ambos misántropos Cnemón: es un hombre que busca la soledad, obstinado, trabaja el sólo en su huerta para no tener que solicitar ayuda a nadie, las únicas personas con las que se rela- ciona son su hija y Símica. No es explícita la razón de su misantropía, simplemente ex terioriza su deseo de apartarse de todos.

Al final su misantropía sucumbe por las exigencias del medio. Alceste: su deseo de apartarse tiene un fundamento nacido de profundas diserta- ciones filosóficas: critica la hipocresía, la adulación de loa vicios sociales, la vanagloria, las convenciones,

Declara su odio hacia toda la humanidad; es extremadamente sincero, piensa que en este mundo todo debería estar sustentado en la equidad y la razón, sin embargo, su idea exceptúa lo concerniente al amor.

Al contrario de Cnemón, Alceste se relaciona constan- mente con quienes le rodean e intercambia con éstos al menos unas cuantas ideas.

La caracterización de Alceste es mucho más sustanciosa –en cuan- to a sus ideas se refiere- y se mantiene fiel a sus ideales una vez que la vida le da la espalda.

Termina retirándose para vivir en la soledad.

Papel femenino En la obra menandrea, a las mujeres difícilmente se les concede la palabra; cuando lo hacen es para expresar temor Símica y la hija de Cnemón por el carácter y el mal trato que el misántropo les propina; otra participación es la de la madre de Sós trato, pero sus líneas son cortas. Un ejemplo que demuestra el papel secundario de la mujer es que la hija de Cnemón no tenga nombre y que tanto ella como la hermana de Sóstrato sean ofrecidas en matrimonio sin consulta previa. en Moliere, las mujeres tienen voz y voto. Pueden opinar acerca de cualquier tema pues no son censuradas; deciden con quien o quienes desean relacionarse, si desean o no casarse, tratan con desdén y el amor no es un asunto como para subyugarse bajo el mando masculino. Celimena y Elianta son un ejemplo de estas mujeres que no temen exterior zar sus opiniones aunque esto le cueste la soltería o el repudio social.

Caracterización de otros personajes Se utilizan los caracteres para cada personaje; el adullescens, el senex, el servus,el coquus, la puella, anus. Cada uno cumple un rol de acuerdo con sus características Hay una ruptura con los caracteres que son asignados a los personajes: puede apreciarse en las mujeres no son sumisas, ni silenciadas, son libres de decidir, los sirvientes no reciben el trato humillante que sí reciben los de la comedia griega y latina.

Estructura Social Los juicios respecto de las clases más bajas suelen ser peyorativos, al punto de que Caireas cuestiona el que Sóstra to encargara a su esclavo, Pirrias, de sus lides amorosas. Los subordinados, como el esclavo y el cocinero, reciben un trato displicente y constantes humillaciones por parte de todo aquél que se considere superior. Cada quien es tratado de acuerdo con su posición El pertenecer a las clases altas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com