ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bauman : Modernidad solida: perdura en el tiempo, ocupa un lugar en el espacio

German miguel Sumari eslavaDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2018

4.032 Palabras (17 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 17

Bauman :

Modernidad solida: perdura en el tiempo, ocupa un lugar en el espacio

Líquido: es cambiante, se acomoda al espacio

Los dos: se caracteriza por que la modernidad se cambiante, por ejemplo las monarquías fue algo sólido hasta que vino los gobiernos y se formó al líquido hasta que el gobierno empezó con los estados y de nuevo se puso sólido.

Situaciones : 1) Posición social o económica. 2) Estado o constitución de las cosas y personas. 3) Conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado momento.

Tendencias: es la propensión o inclinación hacia determinados fines. También puede significar la fuerza que empuja o inclina una cosa hacia otra. O una idea que se orienta en determinada dirección. Como podemos ver, el concepto de tendencia implica movimiento y sentido. 

conclusiones.   Una situación son las circunstancias que afectan a un lugar en un momento determinado. Una tendencia es una inclinación hacia un determinado fin o dirección. Comprender el mundo exige analizar situaciones y tendencias de diferentes ámbitos. Para estudiar las situaciones y tendencias debemos prestar atención a sus manifestaciones. 

Migración: es el desplazamiento de una persona, grupo o población, y que supone un cambio del lugar de residencia habitual. Este concepto engloba dos procesos complementarios: la emigración y la inmigración. La emigración se refiere a la salida de un territorio. Por el contrario, la inmigración consiste en el ingreso de personas que proceden de otro lugar. Una persona es emigrante respecto a su propio país e inmigrante respecto al país de destino.   

Cultura: nos interesa la manera en que los antropólogos usan la palabra cultura. Veamos la definición del antropólogo inglés Edward B. Tylor del año 1871. Éste afirma que «civilización o cultura es esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencias, arte, derecho, costumbres y cualesquiera otras actitudes o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad». 

Antropólogo estadounidense Clifford Geertz, de 1973. Según él, “la cultura se refiere a un patrón de significados transmitidos históricamente y expresados a través de símbolos; un sistema de conceptos heredados y expresados en formas simbólicas. Mediante ellos los seres humanos comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes hacia la vida”. 

Por su parte, para la Real Academia Española, la cultura también puede ser el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” o el “conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.”   

Tecnología: El diccionario Merriam-Webster afirma que la tecnología es la aplicación práctica del conocimiento a un área en particular; o la forma de desarrollar una labor en particular, utilizando procesos técnicos, métodos o procedimientos. Por su parte, el Diccionario de Lengua Española define la tecnología como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. También puede tratarse del conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Como puedes ver, la tecnología abarca mucho más que lo electrónico y lo digital. 

Desarrollo: Para comenzar, revisemos qué es desarrollo. Por lo pronto, digamos de frente lo que no es: el desarrollo no es solamente crecimiento económico. Así como lo explica  Amartya Sen, profesor de Economía y Filosofía de la Universidad de Harvard y Premio Nobel de Economía de 1998. “La utilidad de la riqueza reside en las cosas que nos permite hacer, es decir, en las libertades fundamentales que nos ayuda a conseguir”. 

Desde la perspectiva de Amartya Sen, el desarrollo de una sociedad:  No se aprecia en: el PBI general, el PBI per cápita, la industrialización, la innovación tecnológica o la modernización en general. Estos elementos contribuyen a alcanzar el desarrollo de una sociedad, pero no constituyen el desarrollo en sí.   Así, el fin primordial y medio principal del desarrollo es la expansión de las libertades humanas fundamentales. Alcanzarlo requiere de la eliminación de situaciones de falta de libertad que dejan a los individuos escasas oportunidades de constituirse en agentes capaces de configurar su propio destino.  

De este modo, para que se pueda producir el desarrollo, es necesario promover libertades instrumentales relacionadas entre sí.  Las libertades políticas como la participación en procesos electorales democráticos y en debates públicos sobre la gestión de las autoridades.  Los servicios económicos como la oportunidad de producir, consumir y realizar intercambios en el mercado.  Además, las oportunidades sociales como acceder a servicios de salud y educación. Las garantías de transparencia necesarias para la prevención de la corrupción, la irresponsabilidad financiera y otros tratos poco limpios. Y finalmente, la seguridad protectora como sistemas de protección para los miembros más vulnerables de la sociedad. 

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

 

Datos y cifras:

836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema

Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios

La gran mayoría de esos pobres pertenece a 2 regiones: Asia Meridional y África Subsahariana

Los elevados índices de pobreza se ven a menudo en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos

En el mundo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no tiene una altura adecuada para su edad

En 2014, 42 000 personas tuvieron que abandonar sus hogares cada día en busca de protección debido a un conflicto

Metas del objetivo:

1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día

1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

1.3  Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables

1.4  Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

1.5  Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales

1.a  Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.b  Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (199 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com