ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformaciones del espacio y el tiempo en la modernidad

nacastanedaResumen13 de Mayo de 2022

12.659 Palabras (51 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 51

Unidad 1

Ortiz Cultura y Modernidad Mundo

Ortiz Modernidad Mundo e Identidad

Ortíz Tiempo y espacio

Transformaciones del espacio y el tiempo en la modernidad

La concepción de modernidad de ortiz La modernidad es una transformación en las dimensiones del espacio y del tiempo. El principio de circulación

El tiempo en la modernidad (la racionalización del tiempo) aceleración del tiempo (aceleración de la vida social) tiene que estar optimizado. El tiempo se piensa con una racionalidad productiva. Lógica productiva.

Optimización de los espacios, desarrollo de las ciudades y urbanismo (trazado urbano, avenidas, transporte público)

Todo tenía que ver con la cuestión de la funcionalidad.

Principio de circulación ordenar el espacio y el tiempo, que las cosas, los procesos, las personas, las mercancías, los procesos productivos y sociales, fluyan, funcionen más aceleradamente. La necesidad de que las culturas o los procesos sociales empiecen a expandirse y a interconectarse con otros espacios distantes formando una suerte de sistema mayor

Ese desencaje respecto de lo local (la formación del estado nación)

Desterritorialización, expresión compleja de este principio de circulación del espacio

"El principio de "circulación" es un elemento estructurante de la modernidad. La racionalización del Espacio implementa un sistema de circulación”.

Sistema, noción fundamental de la modernidad. El espacio es una función integrada en el interior de un sistema "(...) "el "funcionalismo" y "el racionalismo" arquitectónico son analizados prioritariamente bajo este enfoque".

La aparición del transporte público como consecuencia del proyecto de planificación racional del espacio urbano.  

La racionalidad burocrática: burocracia administrativa del estado que llevará adelante todo el proyecto de urbanización moderna.

Categorías de la racionalización del espacio y del tiempo. Racionalización, planificación, etc. con el principio de la circulación, la diagonalización para la conexión de las partes y la fluidez, los principios del higienismo, la distribución espacial de las clases sociales

Naturalizar acciones en la cultura

Desterritorialización no existen límites definidos entre lo local, lo nacional y lo global. Los cambios asignados al tiempo ya no reconocen limites territoriales. No hay mas centralidad, la movilidad de las fronteras diluyo la oposición entre lo autóctono y lo extranjero. Espacio que no están limitados por fronteras

Pasamos del primer modelo de "disciplinamiento" del trabajo y el tiempo en la primera industria, a una pauta de tiempo de productividad.

Producción industrial dos etapas, tiempo disciplina y tiempo función (1era y 2da etapa de la revolución industrial) El tiempo función se basaba en la lógica del taylorismo. El tiempo disciplina en la explotación abierta del tiempo de trabajo después se consigue hacer al trabajador en función de la máquina.

Globalización

Centralidad nucleo de valores resistente al cambio

Límite interno externo idea misma del territorio aislada de otros territorios no integrada a otro sistema mayor

El pensamiento antropológico está basado en los conceptos de “centralidad” y “oposición entre lo interno y externo”.

Difusión

El fenómeno de aculturación está dado por el contacto de dos grupos que vienen de diferentes lugares y lo que se obtiene como resultado es un cambio en los patrones culturales.

En el contacto entre culturas, si cada cultura, tiende a resistir en su núcleo de valores y no se adapta, no se abre, en el contacto entre dos cultura tiene que haber una que se imponga a la otra, la noción de que se pierde cultura es que lo que una de las culturas toma de la otra es perdida de la propia.

El sincretismo une los pedazos de la historia en un todo, vendría a ser una tradición dominante que ordena las diferentes historias.

En la modernidad no tiene sentido analizar el fenómeno cultural bajo las premisas de los antropólogos porque la modernidad se caracteriza por movilidad y no por fijeza, que era lo que hacían los antropólogos, limitar un territorio.

A partir de la globalización la noción del espacio se transforma, el núcleo para la construcción de la cultura pierde centralidad. Las fronteras ya no contienen los movimientos identitarios por lo que algunas identidades son fortalecidas por el debilitamiento de estos límites.

Americanización de la cultura

Sesgo positivo Vertiente ideologizada norteamericana, dando a entender la superioridad de la cultura norteamericana, motivo que explicaría su expansión

Sesgo negativo Vertiente crítica del imperialismo: la cultura norteamericana se expande porque hay una tendencia imperialista de norteamérica para imponerse política, económica y también culturalmente.

En ambos casos es decir que hay una aculturación (lo que viene a sumar le resta a otros países) Pero ortíz dice que no es así, que ya no hay límites, es una cultura de una modernidad mundo, transpasa los límites de los estados nacionales, no hay un modo de comer o de vestir o determinados códigos de cultura nacional, no es que desaparece, pero va quedando como una especie de folclore que queda en un lugar secundario, donde lo que va a primar es la tendencia a una cultura mundializada

La idea del imperialismo sesgo positivo y negativo, en ambos casos Ortiz planteaba que los dos discursos está este modo de pensamiento, hablar de imperialismo es decir que hay una aculturación.

Mundialización de la cultura: Es la extensión de un proceso de modernidad que no es inherente a ningún país en particular, si no cosmopolita. Hace referencia a la perdida de fronteras y como se adapta a diferentes sociedades.

El consumo es una de las caras de la mundialización de la cultura, donde cada una de las identidades debe negociar su existencia (delimitar simbólicamente el territorio, tener en cuenta la multiplicidad de actores) algunas se transformarán en identidades nacionales y otras actuarán sometidas a sus oponentes

mundialización de la cultura. Entendiendo como circulación de signos y símbolos desterritorializados que son adoptados por distintos sectores sociales a escala global,

La cultura se mundializa, tendencialmente va a mundializarse, se desencaja de lo local y lo nacional, esa misma tendencia hace que se rompa con los límites del estado nación y se tienda a integrar como un sistema del mundo entero. El concepto de identidad se desliga de una pertenencia territorial, se va formando de un modo más complejo

La antropología clásica tiene 3 factores: centralidad, límite interno-externo (territorio) e integración 

Moreno Industrias culturales

Citando al propio Moreno, “las Industrias Culturales se instalan, conceptualmente, en la relación entre la economía y la cultura” entre dos ámbitos diferentes y contradictorios.” Moreno afirma que las industrias culturales no son un lugar de consenso,  y eso tiene que ver con la posición ambivalente entre los ámbitos de la economía y la cultura.  

Efectivamente, generan valor económico, distribuyen y producen valores simbólicos y organizan gran parte  del consumo cultural.

Al analizar la cultura de masas, afirman que se está consolidando una cultura masificada capaz de provocar manipulación y suspensión de la reflexión crítica. 

La industria cultural no es un lugar de consenso porque estas muestran contradicciones en sus características, esto es que, por un lado, son negocio y por otro son productores y distribuidores de valores simbólicos.

Dos teóricos de la Escuela de Frankfurt, T. Adorno y M. Horkheimer hablan de la Mercantilización de la cultura. Aplicar el Marxismo al campo cultural, la idea es que la industria cultural es una forma de dominación que invade el tiempo de ocio del trabajador y le impide pensar en la revolución.

En la época industrial, las masas se encuentran sometidas al poder total del capital, las obras se explotan y se crean para consumirse ya no más para apreciar su totalidad. No tiene transforndo ni el mismo proceso de creación de obras que otros artistas, todo lo que se genera es solamente un producto para las grandes industrias. Incluso se llega a comparar con el trabajo de fabricación en serie del taylorismo (esclavizante) porque funciona de la misma manera. Benjamin dice que la mercancía explotada indiscriminadamente se presenta en la industria cultural, de manera que Se disuelve toda individualidad de los productos, desaparece la obra de arte como valor de uso  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (292 Kb) docx (47 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com