CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO
marichuyolivarTesis19 de Octubre de 2015
7.344 Palabras (30 Páginas)2.152 Visitas
DESARROLLO DEL TEMA
CAPÍTULO 1
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO
1.1 La ciudad de Chilpancingo: costumbres y tradiciones
La ciudad de Chilpancingo, es la capital del estado de Guerrero, se encuentra ubicada en la zona centro del mismo, en las coordenadas 17° 09´ 25” y 17° 38´ 18” de latitud norte, y los 99° 22´ 16” y 100° 05´ 12” de longitud oeste. Colinda al norte, con Leonardo Bravo y Eduardo Neri; al sur con Coyuca de Benítez, Acapulco y Juan R. Escudero; al este con Mochitlán, Juan R. Escudero y Tixtla, y al oeste con Coyuca de Benítez y Heliodoro Castillo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, tiene una altitud de 1260 metros sobre el nivel del mar (msnm) “Localización y Limitaciones del Estado de Guerrero”. http://guerrero.gob.mx/articulos/geografia/.
En la Guerra de Independencia, Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente, ya que su población activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur. “En 1813, se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan, desde que ésta fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente”, http://guerrero.gob.mx/municipios/centro/chilpancingo-de-los-bravo/.
El origen de la palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl: “chilpan” cuyo significado es lugar de avispas y de “cingo” que significa pequeño; en conjunto se expresa como: pequeño avispero. El complemento de los Bravo se le agrega en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de Independencia de México.
La capital está conformada por cinco barrios tradicionales: San Mateo, San Francisco, San Antonio, Santa Cruz y Tequicorral, así como 499 colonias. Conforme a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante el II Censo de Población y Vivienda (2010), la ciudad de Chilpancingo de los Bravo tenía hasta ese año una población total de 187, 251 habitantes, de lo que 88,631 eran hombres y 98, 620 mujeres.
La Comunidad une esfuerzos para potencializar la economía derivada del turismo, el Gobierno del Estado ha impulsado la actividad turística en el municipio, implementando el proyecto económico, denominado circuito turístico rio - azul. Se encuentran edificios que por su historia vale la pena ser visitados, así como áreas de recreo y espaciamiento, como: la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac que alberga al anterior Palacio de Gobierno; el edificio que ocupa el Ayuntamiento Constitucional, el Museo Regional y el Tribunal Superior de Justicia, así como las Iglesias de San Mateo, San Francisco y Santa María de la Asunción. La época de mayor influencia turística son los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Con el turismo una de las actividades económicas que es beneficiada es el trasporte, integrada por combis, taxis, autobuses y camiones de pasajeros. Cuenta con servicios telefónicos y de correos, tiene diversos centros de entretenimiento como teatro, cine, auditorio, unidades deportivas, museo de la avispa y zoológico.
Gobierno del Estado de Guerrero/Guerrero Cultural, (2004), lo contempla en la Enciclopedia Guerrerense Tomo II, “Brinda diferentes tipos de servicios de hospedaje, refaccionarias, ferreterías, mueblerías, reparación de aparatos eléctricos, reparación de zapatos, cerrajerías, abarrotes, vulcanizadoras, hospitales, gasolineras, restaurantes, asistencia profesional, centros nocturnos, bancos, farmacias, talleres mecánicos, hojalaterías” (pág.405) y el establecimiento de grandes empresas que son reconocidos a nivel estatal, así como centros comerciales que brinda fuentes de empleos para la ciudadanía de Chilpancingo y municipios cercanos.
La ciudad cuenta con infraestructura suficiente para satisfacer las demandas educativas, como: jardines de niños, primarias, secundarias, nivel medio superior y superior, Gobierno del Estado de Guerrero/Guerrero Cultural, (2004), lo contempla en la Enciclopedia Guerrerense Tomo II, “tales como escuelas en Derecho, Ingeniería, Ciencias Químicas, Economía, Filosofía y Letras, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, escuelas normales de preescolar y primaria” (pág. 404), como el Colegio Simón Bolívar A.C., Instituto Tecnológico, Universidad Sentimientos de la Nación, Universidad Pedagógica Nacional; Colegio Nacional de Educación Profesional, así como centros de lenguas extranjeras dependientes de la Universidad Autónoma de Guerreo. Dando un total de 162 centros educativos.
Contando además con los servicios públicos necesarios para su desarrollo como son: luz eléctrica, drenaje, alumbrado y agua potable, aunque lamentablemente algunas colonias carecen de servicios, principalmente de drenaje y de salud, ya que tienen que viajar e incluso caminar, para poder asistir a la escuela, entre esas colonias están la Emperador Cuauhtemoc y Dr. Catalán dos, que están compuestas por inmigrantes del estado y son las más lejanas.
En cuanto a las danzas tradicionales de la ciudad, se encuentran la danza de los tlacololeros, los diablos, los manueles, los pescados, los santiagos de tablado, los moros cabezones, maizos, apaches, siete vicios y los doce pares de Francia. La danza de los Tlacololeros es la representativa del municipio. La tradición más importante de la ciudad, es la Feria de San Mateo, conocida como Feria de Navidad y Año Nuevo. El trece de Junio se festeja a San Antonio; el 15 de Agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, 4 de Octubre se festeja a San Francisco en su respectiva parroquia, Del 25 de Diciembre al 6 de Enero es la feria de San Mateo y el 3 de Mayo el día de la Santa Cruz.
Una de las tradiciones más sobresalientes de la ciudad, es la Feria de Navidad y Año Nuevo, que inicia con el paseo del pendón, que es un desfile de danzas y bandas de música de viento, llamadas “bandas de chile frito”, que son las encargadas de alegrar el evento. El porrazo del Tigre, es una costumbre muy famosa en la región, que consiste en la pelea de tigres entre los barrios, llevada a cabo al finalizar el paseo del pendón. En este festejo no puede faltar el mezcal, ya sea natural o de sabores, una bebida típica de le región.
La ciudad de Chilpancingo es muy conocida por su amplia gastronomía, el jueves por la tarde es tradicional comer pozole en sus dos presentaciones, blanco y verde; acompañado con chiles capones (chiles jalapeños rellenos de queso y crema o requesón), chicharrón, tostadas y antojitos, dentro de los cuales destacan las tostadas de pollo, tinga, chorizo con papa, patitas de puerco o a la vinagreta, chalupitas, tacos de pollo (los sirven con una salsa verde preparada con consomé de pollo), acompañado con el famoso mezcal guerrerense.
En navidad, es costumbre comer fiambre. Asimismo, en la ciudad capital se prepara el elopozole, pozole de frijol, atole blanco y de sabores, conserva de toronja, calabaza dulce y semita de requesón con piloncillo. Este tipo de gastronomía es una de las cosas más atractivas de la ciudad de Chilpancingo.
1.2 Colonia Lázaro Cárdenas
En esta colonia se encuentra ubicado el Jardín de Niños “María Montessori”, en el que realizó el Trabajo Docente. Es un establecimiento regular ubicado en el sector I de la ciudad. Presenta las siguientes colindancias: al norte con la Col. Creación Magisterial, al sur y oriente con Propiedad privada y, al poniente con la Carretera Nacional México – Acapulco.
La colonia fue fundada en el terreno del asentamiento, era el Sr. Saúl López. H. Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo, departamento barrios y colonias “Este terreno presenta pendientes que van del 15% al 40%. Se establecen 136 lotes de los cuales 116 son habitados por aproximadamente 450 personas procedentes de la Sierra y Montaña de Guerrero”. Las viviendas están construidas con concreto. Las actividades u ocupaciones de la colonia, son: el 60% albañiles, 10% empleados, 10% comerciantes y 20% restantes que se dedican a otro tipo de oficios.
Los planteles de educación que existen en la colonia son la Escuela Primaria General “18 de Marzo” y el Jardín de Niños “María Montessori”. La colonia disfruta de los servicios de electricidad, alumbrado público, drenaje y teléfono. Existe un trasporte público que llega hasta la colonia, pero también se pueden utilizar las rutas que van al Albergue Tutelar.
1.3 El Jardín de niños María Montessori
Se encuentra ubicado en la Calle Vieja No. 12, de la colonia citada, pertenece a la Zona 01 la encargada de la supervisión es la Mtra. Norma Jaqueline Moreno Damián; el jardín corresponde al Sector 01, está cargo la Mtra. Rosaura Paredes Sánchez, C.C.T. 12DJN0277Y. El preescolar cuenta con cinco grupos, cada uno atiende de 24 a 29 alumnos, actualmente cuenta con una matrícula de 135 infantes. Tiene servicios públicos de agua potable, teléfono, drenaje, luz, internet y electricidad. Colinda con la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, Tatagildo y Creación Magisterial. El centro educativo está cerca de la carretera federal nacional México – Acapulco y del Panteón Nuevo.
...