ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA El laberinto de la soledad


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

 Reporte de Lectura: El laberinto de la soledad

Profesor: Rubén Meneses Jiménez

Alumna: Samanta Loaiza Soria

LNH

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA  

El laberinto de la soledad

Capítulo 1: El panucho y otros extremos

En este primer capítulo se plantea la identidad que adquirimos desde la niñez, habla que desde nuestro nacimiento a veces nos podemos sentir solos pero nos olvidamos de nuestra soledad con las actividades que realizamos en los niños por medio del juego y en los adultos por el trabajo. También se habla sobre la adolescencia y lo mucho que los jóvenes se preocupan por encontrar su identidad, el adolecente se asombra de todo el medio que lo rodea y se empieza hacer cuestionamientos sobre quien es en realidad. También nos habla de cómo a los pueblos le pasa algo similar y muchas veces las repuestas son cambiadas por la historia  y esto hace un cambio en su carácter racional, un pueblo se distingue por sus costumbres, por sus creaciones y por su historia, también nos dice que todas la personas que lo conforman tienen una historia diferente, también da un ejemplo de la gente que es mexicana pero se va a otro país con el solo hecho de cruzar la frontera ya se siente de otro lugar, el panucho no se siente de ninguna parte, tampoco dice pertenecer a una raza, pero en realidad se siente a gusto con su sociedad.

Capitulo #2 Mascaras mexicanas

Nos  hace mención del conocido y usado refrán: “al buen entendedor con pocas palabras” y como el mexicano se enfoca en sí mismo y se encierra en su propio pensamiento, porque es parte de su ideal hombría y el abrirse a escuchar las opiniones de los demás es símbolo de traición a el mismo y a los ideales que lo rigen. La revolución abrió el camino hacia el arte moderno y la poesía que también crean mundos cerrados; porque se debe defender su intimidad y son las mujeres quienes más deben defender su recato por las creencias y principios que estas tienen. La mexicana es quien forja los pilares en la relación, la que cuidara de un hogar, quien da la estabilidad en una pareja, ella aportará la dulzura, el cariño y el seguimiento de la raza. Es tratada con respeto por todos y también es “rajada”, expuesta a toda clase de peligros a los cuales no la puede salvar el hombre: es la mujer sufrida, sufrimiento que la vuelve invulnerable igual que el hombre y es el que esconde su ser y su vergüenza en la mujer, las culpa porque sus atributos la dejan ser abierta. Llega a la conclusión de que la consecuencia directa de que sus compatriotas muestren estas dos caras es que el mexicano se vuelve un ser solitario e individualista. Este  tiene un hábito de mentir, de disimular, se reprime, es muy consciente y siempre está preocupado de su apariencia y como lo ve el mundo que lo rodea. Todo esto lo lleva a ponerse dos máscaras: una es la que muestra al exterior y la otra es su yo verdadero. Y es aquí donde el ser auténtico está solo porque, como dice el autor, no se “abre”, no quiere que nadie traspase su mundo privado, prefiere aparentar. 

Capítulo 3: Todos santos, Día de muertos.

Este capítulo habla sobre como los mexicanos amamos las festividades, todo lo considera un buen pretexto para reunirse, somos un pueblo muy ritual, tenemos demasiadas creencias, el autor dice que para nuestro pueblo cualquier ocasión es buena para interrumpir la marcha de tiempo, nos dice que la pobreza se puede medir en el número, el lujo y el esmero con el que se hacen las fiestas populares. Habla de que en los países ricos estas son muy pocas ya que la gente se encuentra muy ocupada y no tiene tiempo ni humor y no son necesarias porque siempre hay otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños. Las masas modernas son conjuntos de solitarios. Durante los días de festividad es cuando el mexicano grita, canta y silba por que lo hace sentir alegre.

Capítulo 4: Los hijos de la malinche

El autor describe cómo ve el sistema capitalista a las personas y en su forma de convertir a individuo solo en un número, para producir lo que después él va a consumir. Hace comparaciones entre lo económico y la negación que tiene el mexicano de ser el mismo por eso lo refiere como “malinchista”, ya que la malinche traiciono a su pueblo, según la creencia de este.

Capítulo 5: Conquista y colonia

Octavio Paz relata que en este tiempo surge la curiosidad intelectual, se consideraba al catolicismo como el centro de todo era la ley que los regia y lo que nutria sus vidas y actividades. Aquí es donde aparece un personaje muy importante en la historia Sor Juana, donde las mejores personas muestran sus capacidades y vitalidades intelectuales, en esos tiempos Sor Juana era lo que toda mujer deseaba llegar a ser, pero al mismo tiempo sentían miedo porque la sociedad las tenía muy reprimida. También resalta un hecho muy importante que fue la revolución de las luces, donde fueron escritos los primeros textos literarios, que iban desde poemas hasta críticas al gobierno.

Capítulo 6: La independencia y la revolución.

En esta época se da un conflicto entre las creencias religiosas y los principios intelectuales, habla que el catolicismo fue una creencia que había sido impuesta por unos pocos y estos eran extranjeros los cuales imponían un dios, cuando las culturas mexicanas creían en muchos dioses. Habla que el liberalismo se dio de una forma intelectual, se buscaba liberar a los criollos de la burocracia. La revolución mexicana fue un hecho que busco la revelación de nuestro ser. Esta etapa también se descubren grandes científicos. La revolución se dio por la ausencia de precursores ideológicos y falta de vínculos, sobre todo las evidentes desigualdades, que fueron ocasionando conflictos y desacuerdos entre las minorías y el pueblo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (139.6 Kb)   docx (36.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com